Navarra
Los colegios de Navarra ponen el contador a cero con la jornada partida y un debate muy vivo

El Consejo Escolar también ha avalado que los centros que quieran optar a un horario diferente deben seguir un proceso que debe salir adelante con mayorías cualificadas

Los colegios públicos navarros de infantil y primaria tendrán, desde el curso 2024-2025, el horario partido. O, mejor dicho, empezarán de cero desde esta modalidad. Navarra se convierte así en el primer territorio en pasar de la jornada continua (durante la pandemia, de forma obligada) al horario partido. Así lo ha avalado el Consejo Escolar de la Comunidad foral. 

El texto que ha salido adelante también contempla los procesos a seguir por los centros que quieran optar a otro tipo de modalidades: deberán concurrir a la convocatoria que a tal efecto disponga el Departamento y lograr mayorías cualificadas muy criticadas. La respuesta de algunas asociaciones familiares ante la orden foral visibiliza un debate muy vivo que tendrá que pasar por las urnas escolares cada cuatro años. 

El Consejo Escolar se reunió el día 6 y, con 14 votos a favor, 4 votos en contra de los sindicatos docentes y una abstención, el texto elaborado por el Departamento de Educación fue ratificado. Aunque en realidad este órgano lo forman 35 peronas, solo participaron 19.

El texto ha dado lugar a un amplio debate en el entorno escolar. Familias, asociaciones, sindicatos y profesores han mantenido en los últimos años intensos desencuentros abiertos hace 15 años y agudizados por la pandemia a raíz de los periodos experimentales anuales con jornadas continuas o flexibles.

Steilas, ANPE, Afapna, LAB, CC OO, ELA y UGT solicitaron la retirada del proyecto de la orden foral que ha salido adelante

Días antes del dictamen, STEILAS, ANPE, AFAPNA, LAB, CC. OO., ELA y UGT exigían  la retirada del proyecto de la orden foral que ha salido adelante. Los sindicatos denuncian que el aumento de horas lectivas que supondrá la jornada partida “se realizará sin un incremento en la dotación de recursos personales ni materiales”. Desde STEILAS aclaran que no apoyan de antemano ninguna modalidad concreta, pero sí rechazan “poner el contador a cero”. Los sindicatos admiten enfado por la falta de carácter democrático, al pedir mayorías cualificadas de voto donde nulo o abstención es igual a estar en contra del cambio. “La parte positiva es que a partir de ahora los tres tipos de jornada se consideran por igual”, comentan a Hordago-El Salto

La nueva regulación recoge la obligatoriedad de ofertar actividades durante la tarde para el alumnado. Actividades que han de ser supervisadas por docentes y que se considerarán como horas lectivas, como venían exigiendo los mismos sindicatos. Para compensar ese tiempo se darán horas de apoyo y “guardias”. No han “querido contratar más recursos humanos” para afrontar “más horas de trabajo”, según los sindicatos.

La regulación avalada este 6 de noviembre supone una hora adicional de jornada. En Catalunya, esta misma “sexta hora” conllevó una gran movilización de las familias que paralizó su imposición por obligatoriedad.

Familias a favor de la jornada partida han pedido especialmente durante estos dos años previos que no se mezcle la cuestión laboral de los profesores con la cuestión pedagógica. Son cuestiones que se deben abordar a la vez, explica Nerea Fillat al ser preguntada sobre la decisión de Consejo Escolar de Navarra, pero no usar una para ir contra la otra. Fillat ya denunció en su momento que el proceso de votaciones para pasar a la jornada continua dejó en un segundo plano cuestiones importantes para la comunidad escolar y sobre la educación de niñas y niños.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) hizo la recomendación de eliminar el horario intensivo en todo el Estado porque lo estimaban ineficiente para atajar el abandono escolar. En ese mismo informe alertaban de que cerca de la mitad de las familias tenían que pagar extraescolares para sus hijos cuando la jornada era continua. Esto impactaba de lleno en las familias de ingresos más bajos.

Educación
Eskola jardunaldia Bozketa amaiezinak
Jardunaldiaren inguruko bozketekin, irakaskuntza, heziketa, komunitatea eta ikasleen gai asko bigarren mailara pasatzen dira

El Gobierno de Navarra ha valorado la orden foral como positiva a través de una nota de prensa: “Prioriza los intereses, necesidades y características del alumnado y sus familias o representantes legales”.

Algunos puntos de un debate complejo

Defensores de la jornada partida entendían que el profesorado defendiese el modelo de la jornada continua con argumentos pedagógicos. “En abstracto, algunas de las razones podrían discutirse. El problema es que la vida y la realidad no son abstractas, son lo que tenemos, y con eso hay que pensar cuál es la secuencia de los pasos para mejorar la educación pública infantil y primaria de nuestras personas pequeñas”, escribía Aitor Balbás en este medio

Las familias, antes del periodo experimental, ponían como prioridad otro tipo de cuestiones más acuciantes para la educación de sus hijos e hijas antes del debate en sí, como las ratios, la interinidad de las plantillas, la privatización de los servicios de comedor, transporte, limpieza y actividades extraescolares. Además, se ha considerado entre los colectivos a favor de la modalidad partida que “la jornada continua ensancha la brecha entre las familias de clases medias y las de clases populares”. Como escribía Balbás, “cuantas menos horas de escolarización obligatoria, menos oportunidades. Y cuanto menos patio compartido, menos construcción de redes comunitarias, solidaridad, y apoyo mutuo”.

Por su parte, defensores de la jornada continua apelaban al único estudio existente de una administración educativa sobre horarios escolares (Departament d’Educació, Generalitat de Catalunya, 2019): después de un pilotaje inicial en 25 centros educativos las conclusiones apuntaban a que se reducía el absentismo escolar. Madres y padres señalaban que cuando se implató la continua en Pamplona o Tudela, con altas tasas de alumnado migrante, se logró una escolarización del 100%.  

“Necesitamos que los cuidados se valoren como un trabajo. Que dejen de dar dinero al negocio de los comedores escolares y paguen a las madres para que puedan quedarse en casa cuidando de sus bebés”

Familias y asociaciones a favor y en contra de una y otra modalidad coinciden en que el meollo de este asunto podría girar en torno a los comedores escolares. Los jantokis mueven mucho dinero. “Tienen miedo a perder lo que consideran clientela”, expresa Irene Fuentes, maestra y parte de la Plataforma a favor de la Jornada Continua en Euskadi. “Tengo 19 niños de 2 años. Muchos de ellos entran a las siete y media de la mañana y salen a las cinco con la siesta echada. Es un suplicio para ellos”, indica Fuentes. Esta maestra no entiende que la conciliciación no vaya en la dirección de pasar más tiempo con los hijos que con los jefes: “No conciliamos para meter a nuestros pequeños en el colegio y trabajar más. Está planteado al revés”. Fuentes habla del “golazo” de los cuidados: “Necesitamos que los cuidados se valoren como un trabajo. Que dejen de dar dinero al negocio de los comedores escolares y paguen a las madres para que puedan quedarse en casa cuidando de sus bebés”.

Fuentes critica también que los informes que apoyan las decisiones políticas en favor de la jornada partida “están orientados al capital”, como es el caso de las recomendaciones de la OCDE y el estudio de Esade, en cuyo estudio se preconizaba que la mayor tributación de las madres en sus jornadas se podría revertir en más becas comedor o en compensar a profesores. Esto demuestra, según las asociaciones procontinua, que las empresas (sobre todo las de catering) tienen mucho que decir a la hora de orientar políticas públicas escolares.

Un grupo de familias agrupadas en respuesta al planteamiento del departamento de Educación ha hecho un llamamiento a profesorado, madres y padres para salir a la calle en Iruñea y Tudela este jueves.

Un grupo de familias navarras agrupadas en respuesta al planteamiento del departamento de Educación de la Comunidad foral ha hecho un llamamiento a profesorado, madres y padres para salir a la calle en Iruñea y Tudela este jueves. “Después de 15 años en los que 145 de los 170 centros han realizado procesos y esfuerzos para cambiar su horario, ¡ahora nos quieren hacer volver a todos los centros al horario partido! ¡Respetad la elección de las comunidades educativas!”, se puede leer en su convocatoria. Denuncian que se deje fuera la participación de los profesores en la toma de tal decisión. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.