Ocupación israelí
Un asedio silencioso: la inseguridad alimentaria como arma de guerra

Análisis sobre la situación de la seguridad alimentaria en Gaza. “Estamos siendo testigos de cómo un hambre generalizada y sus efectos debilitantes en el pueblo palestino permanecen, a ojos de la comunidad internacional, incomprensibles, o, peor aún, ignorados”.

Investigadora doctoral en el Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad de Colorado (USA)


11 dic 2023 08:00

Es 6 de octubre de 2023. Las agencias de las Naciones Unidas y sus socios humanitarios estiman que 2,1 millones de palestinos en el Territorio Palestino Ocupado (TPO) requieren asistencia humanitaria. Además, el 54% de la población palestina (1,24 millones de personas) sufre un estado de inseguridad alimentaria, lo que implica tener una falta de acceso físico, social o económico constante a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para satisfacer las necesidades alimentarias mínimas. A 6 de octubre de 2023, más de la mitad de la población sufre estas condiciones.

Palestina
Genocidio Naciones Unidas, organizaciones y activistas señalan a un Israel impune tras dos meses de exterminio
Las personas palestinas asesinadas por la ofensiva israelí ya superan las 17.000, mientras las Naciones Unidas denuncian las dificultades para socorrer a los más de 46.000 heridos. Guterres urge al Consejo de Seguridad a exigir un alto al fuego.

Nos trasladamos al 9 de octubre de 2023. Los medios se hacen eco de un bloqueo total, ordenado por Netanyahu y fundamentado en el derecho de Israel a defenderse. Sin conocer la historia de Gaza, uno puede pensar que, en efectivo, el ‘bloqueo’ acaba de comenzar como estrategia de defensa. Sin embargo, el desarrollo de esta narrativa no es más que una maniobra para desviar la atención de la realidad que nos muestra el contexto histórico, y es muy peligroso suscribirla. Cualquier análisis mínimamente profundo mostraría que la restricción de la entrada y salida de suministros no es más que una exacerbación de la que ya existía.

El desarrollo de esta narrativa no es más que una maniobra para desviar la atención de la realidad que nos muestra el contexto histórico, y es muy peligroso suscribirla

La Declaración Balfour, que apoyó el comienzo de una incursión colonial sionista en Palestina, marcó un antes y un después en los derechos territoriales del pueblo palestino. La posterior ideación del Plan Dalet, el detonante de la ocupación activa por parte de lo que se convirtió en Israel en 1948, allanó aún más el terreno para la continuación de violaciones de derechos: a día de hoy, a los palestinos les han expoliado más del 85% de sus tierras, y con ello, sus recursos. Incluso en ese 15% restante, Israel ha restringido a lo largo de décadas la entrada de recursos esenciales, como, por ejemplo, el agua (en la ocupación de 1967), la comida o la energía, de manera sistemática e intencionada. Otro ejemplo más reciente llegó tras las elecciones legislativas de 2006 y el posterior control de Gaza por parte de Hamás en junio de 2007, cuando las autoridades israelíes impusieron restricciones adicionales, alegando razones de seguridad. Las imposiciones de 2007, que abarcaban tierra, mar y aire, aislaron a los 2,2 millones de palestinos de Gaza del resto de los TPOs y de la comunidad internacional, y restringió estratégicamente los bienes a los que se les permitía el paso.

A día de hoy, a los palestinos les han expoliado más del 85% de sus tierras , y con ello, sus recursos

A día de hoy y en consecuencia del bloqueo del 9 de octubre, toda la población de la Franja (más de 2,2 millones de personas) padece inseguridad alimentaria. En respuesta a las palabras de Netanyahu, varias agencias de la ONU, incluido el Programa Mundial de Alimentos (PMA o World Food Programme, WFP), advirtieron sobre la urgencia de mantener y de fortificar el paso de recursos necesarios para la supervivencia, incluida la comida. Sin embargo, pasadas las semanas, el transporte de suministros fue menguando gradualmente. Y los siete días de tregua, del 24 de noviembre al 1 de diciembre, no fueron, ni de lejos, suficientes para satisfacer las necesidades mínimas de la población palestina.

Palestina
Dos meses de genocidio Familiares de los prisioneros en Gaza se rebelan contra Netanyahu mientras aumentan los ataques
Con la población gazatí acorralada en las proximidades de Rafah, en plena intensificación de su ofensiva contra la franja, el gobierno de Netanyahu enfrenta las críticas de prisioneros israelíes y sus familiares, que exigen al dimisión de Netanyahu.

Pongamos los datos en perspectiva: a lo largo de la primera mitad del 2023, entraron en Gaza un promedio de 77 camiones por día transportando exclusivamente alimentos. Con el inicio del bloqueo y antes de la tregua, esta cifra se redujo a menos de 13 por día, lo que ha supuesto una disminución de los suministros del 85%. Durante las primeras seis semanas, han sido un total de 465 camiones los que han conseguido entrar en la Franja. Con una serie de cálculos muy básicos, se puede ver, claramente, que no dan los números. Investigadores en EE. UU. han señalado que el total de camiones sólo habría permitido que los habitantes de la Franja satisficiesen el requerimiento mínimo de energía durante 15 días. Es decir, al inicio de la tregua, la inanición colectiva ya era un hecho.

Con el inicio del bloqueo y antes de la tregua, esta cifra se redujo a menos de 13 por día, lo que ha supuesto una disminución de los suministros del 85%

Los siete días del alto al fuego han podido dar un respiro, pero los números muestran, una vez más, que los suministros no son suficientes para sacar al pueblo gazatí de la hambruna por mucho tiempo. Durante los primeros días de la tregua, del 24 al 29 de noviembre, entraron en el norte de la franja 4850 toneladas métricas de comida (harina de trigo, arroz y productos enlatados, principalmente). Considerando la población estimada del norte, la carga calórica de cada alimento y suponiendo una distribución equitativa, el superávit calórico podría cubrir las necesidades de la población durante 1.28 días más, a partir del 29 de noviembre.

Todos los cálculos anteriores apuntan a una realidad muy cruda: no existe stock al que los gazatíes puedan acudir. El 6 de octubre, más de la mitad de la población sufría inseguridad alimentaria; el 19 de octubre, el stock existente de alimentos básicos no iba a durar más de 24 días. A la escasez de alimentos, además, le acompaña la privación del gas para cocinar, o, en general, la privación del combustible. En cuanto a lo que se pueda generar dentro de la Franja, los recursos son extremadamente limitados y la capacidad de cultivar bajo el bombardeo actual se ha visto gravemente comprometida, tanto por los daños a las tierras de cultivo como por el peligro inherente que supone para los agricultores. En muchos casos, la desnutrición se está topando, además, con unos suministros de agua radicalmente limitados, y unas condiciones sanitarias insalubres, como lo reportan los refugios de UNRWA: se ha registrado un aumento significativo de enfermedades transmisibles como la diarrea, infecciones respiratorias agudas, infecciones de la piel y afecciones relacionadas con la higiene, y existen informes iniciales de brotes de enfermedades, incluida la hepatitis A.

Se ha registrado un aumento significativo de enfermedades transmisibles como la diarrea, infecciones respiratorias agudas, infecciones de la piel y afecciones relacionadas con la higiene, y existen informes iniciales de brotes de enfermedades, incluida la hepatitis A

Hasta la fecha, el gobierno israelí ha defendido sistemáticamente sus acciones militares en la Franja de Gaza argumentando que iban dirigidas única y exclusivamente a bases de Hamás, incluso cuando los blancos han sido hospitales, escuelas, lugares de culto o ambulancias. Sin embargo, el bloqueo del que estamos siendo testigos, que restringe tácticamente suministros esenciales, deja poco margen de justificación o excusa: es la fachada de un entramado que se diseñó hace décadas, y va dirigido a la población civil. Este bloqueo no empezó ni el 7 ni el 9 de octubre: ha sido deliberadamente impuesto sobre la población palestina desde los comienzos de la ocupación. Con respecto a la seguridad alimentaria del pueblo palestino, ese 7 de octubre no empezó nada nuevo.

Israel
Palestina El lenguaje del genocidio
El lenguaje siempre afecta y genera la realidad en que vivimos.

Vemos que, cada vez más, figuras del ámbito de la política, la cultura y los sectores humanitarios abogan por un alto el fuego inmediato. Dar prioridad a un alto el fuego, aunque crucial, refleja un enfoque totalmente miope de la crisis que estamos viviendo. Como medida urgente y desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, un flujo de suministros continuo y constante es vital. Sin embargo, como medida estructural, volver al estado previo al 7 de octubre no es viable: 1,24 millones de personas sufría inseguridad alimentaria, y 2,1 millones requerían asistencia humanitaria. Por tanto, tenemos que plantearnos cuáles son las soluciones que existen a largo plazo. ¿Cómo podemos detener la violencia que se ha desarrollado durante décadas y que ha marcado a generaciones de palestinos a través del hambre, de constantes limitaciones comerciales, limitaciones de movimiento de civiles con puntos de control y barreras, restricciones de movilidad a centros de salud, y un largo etcétera, para conseguir una paz duradera? Cualquier solución que se plantee tendrá que ir mucho más allá de imponer sanciones o de retirar el apoyo internacional a los perpetradores.

Dar prioridad a un alto el fuego, aunque crucial, refleja un enfoque totalmente miope de la crisis que estamos viviendo. Como medida urgente y desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, un flujo de suministros continuo y constante es vital

Estamos hablando de décadas de opresión y de dominación y, por tanto, el enfoque de las preguntas que pongamos sobre la mesa tiene que ir acorde a los hechos históricos. Y, esto es así, porque la población de Gaza seguirá sufriendo los impactos del presente y del pasado incluso cuando lleguen los camiones necesarios con la carga calórica necesaria. Como seres humanos, tenemos el derecho fundamental a la alimentación adecuada. La incapacidad del mundo occidental para entender la realidad del hambre en Palestina no solo muestra una brecha en la comprensión, empatía y voluntad, sino también en el respeto hacia un derecho humano fundamental que está siendo violado.

Ocupación israelí
Ocupación israelí Gaza y la distopía en el presente
Cuando se habla del futuro y de escenarios de colapso ecosocial es difícil no pensar en Gaza.

Elaine Scarry, en su libro “The Body in Pain” (1985),  nos habla de la dificultad de expresar el dolor, y de las consecuencias políticas que ello acarrea. Nos pregunta, “¿cómo es posible que una persona pueda estar en presencia de otra que sufra dolor, y no saberlo? ¿No saberlo hasta el punto de infligirlo, y seguir infligiéndolo?” Cuenta cómo, generalmente, existe una barrera en el lenguaje cuando queremos expresar el dolor físico. Y la relativa facilidad o dificultad con la que cualquier fenómeno se pueda representar verbalmente influye directamente en la facilidad o dificultad con la que ese fenómeno se represente políticamente. Estamos siendo testigos de cómo un hambre generalizada y sus efectos debilitantes en el pueblo palestino permanecen, a ojos de la comunidad internacional, incomprensibles, o, peor aún, ignorados. Y, por tanto, infrarrepresentados en el discurso y en la acción internacional. Cuando escuche o lea sobre la actualidad en Gaza, queridx lectorx, resista caer en la trampa de la indiferencia. Reconozca que la llamada guerra y sus narrativas están siendo explotadas como tapadera, como justificación para perpetuar violaciones de derechos humanos fundamentales contra poblaciones civiles que las están sufriendo, entre otras razones, a causa de nuestro silencio histórico.

Estamos siendo testigos de cómo un hambre generalizada y sus efectos debilitantes en el pueblo palestino permanecen, a ojos de la comunidad internacional, incomprensibles, o, peor aún, ignorados

Es 11 de diciembre de 2023. Los ataques aéreos y las bombas siguen dominando los titulares, pero en estas palabras también reside una realidad de la que no nos podemos olvidar: el desgaste del pueblo palestino que lleva sufriendo, durante décadas, una inseguridad alimentaria intencionada. Existe un silencio deliberado y opresor, impuesto a la narrativa palestina, un silencio que buscaba enterrar la realidad de la pérdida de más de 85% de sus tierras, de las restricciones sistemáticas a sus medios de vida, y de las atroces violaciones de sus derechos. Pero los hechos no se pueden silenciar: por muy crudos e incómodos que sean, exigen nuestra atención y nuestra voz. Al escuchar al pueblo palestino, amplificamos su lucha y desafiamos esa quietud; nuestras palabras se vuelven más que un simple discurso y se transforman en actos de resistencia contra el borrado de la historia. A través de nuestro incesante diálogo, del compromiso de los medios de comunicación, de las campañas de judíos que claman ‘No en mi nombre’, de las movilizaciones locales y colectivas desde los cimientos y en cada país, podemos contribuir a un futuro donde el silencio ya no sea un arma que se utilice contra el pueblo palestino.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Palestina
Palestina Hamás descarta una tregua a corto plazo e insta a Israel a retirar todas las tropas de la Franja de Gaza
Ante la situación de emergencia humanitaria que se vive en Gaza a causa del bloqueo israelí, Hamás ha anunciado que no continuará participando en las negociaciones de alto el fuego.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
javierviviens
12/12/2023 8:41

Este artículo te abre los ojos con una mano mientras te estruja el estómago con la otra.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.