Ocupación israelí
Un asedio silencioso: la inseguridad alimentaria como arma de guerra

Análisis sobre la situación de la seguridad alimentaria en Gaza. “Estamos siendo testigos de cómo un hambre generalizada y sus efectos debilitantes en el pueblo palestino permanecen, a ojos de la comunidad internacional, incomprensibles, o, peor aún, ignorados”.

Investigadora doctoral en el Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad de Colorado (USA)


11 dic 2023 08:00

Es 6 de octubre de 2023. Las agencias de las Naciones Unidas y sus socios humanitarios estiman que 2,1 millones de palestinos en el Territorio Palestino Ocupado (TPO) requieren asistencia humanitaria. Además, el 54% de la población palestina (1,24 millones de personas) sufre un estado de inseguridad alimentaria, lo que implica tener una falta de acceso físico, social o económico constante a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para satisfacer las necesidades alimentarias mínimas. A 6 de octubre de 2023, más de la mitad de la población sufre estas condiciones.

Palestina
Genocidio Naciones Unidas, organizaciones y activistas señalan a un Israel impune tras dos meses de exterminio
Las personas palestinas asesinadas por la ofensiva israelí ya superan las 17.000, mientras las Naciones Unidas denuncian las dificultades para socorrer a los más de 46.000 heridos. Guterres urge al Consejo de Seguridad a exigir un alto al fuego.

Nos trasladamos al 9 de octubre de 2023. Los medios se hacen eco de un bloqueo total, ordenado por Netanyahu y fundamentado en el derecho de Israel a defenderse. Sin conocer la historia de Gaza, uno puede pensar que, en efectivo, el ‘bloqueo’ acaba de comenzar como estrategia de defensa. Sin embargo, el desarrollo de esta narrativa no es más que una maniobra para desviar la atención de la realidad que nos muestra el contexto histórico, y es muy peligroso suscribirla. Cualquier análisis mínimamente profundo mostraría que la restricción de la entrada y salida de suministros no es más que una exacerbación de la que ya existía.

El desarrollo de esta narrativa no es más que una maniobra para desviar la atención de la realidad que nos muestra el contexto histórico, y es muy peligroso suscribirla

La Declaración Balfour, que apoyó el comienzo de una incursión colonial sionista en Palestina, marcó un antes y un después en los derechos territoriales del pueblo palestino. La posterior ideación del Plan Dalet, el detonante de la ocupación activa por parte de lo que se convirtió en Israel en 1948, allanó aún más el terreno para la continuación de violaciones de derechos: a día de hoy, a los palestinos les han expoliado más del 85% de sus tierras, y con ello, sus recursos. Incluso en ese 15% restante, Israel ha restringido a lo largo de décadas la entrada de recursos esenciales, como, por ejemplo, el agua (en la ocupación de 1967), la comida o la energía, de manera sistemática e intencionada. Otro ejemplo más reciente llegó tras las elecciones legislativas de 2006 y el posterior control de Gaza por parte de Hamás en junio de 2007, cuando las autoridades israelíes impusieron restricciones adicionales, alegando razones de seguridad. Las imposiciones de 2007, que abarcaban tierra, mar y aire, aislaron a los 2,2 millones de palestinos de Gaza del resto de los TPOs y de la comunidad internacional, y restringió estratégicamente los bienes a los que se les permitía el paso.

A día de hoy, a los palestinos les han expoliado más del 85% de sus tierras , y con ello, sus recursos

A día de hoy y en consecuencia del bloqueo del 9 de octubre, toda la población de la Franja (más de 2,2 millones de personas) padece inseguridad alimentaria. En respuesta a las palabras de Netanyahu, varias agencias de la ONU, incluido el Programa Mundial de Alimentos (PMA o World Food Programme, WFP), advirtieron sobre la urgencia de mantener y de fortificar el paso de recursos necesarios para la supervivencia, incluida la comida. Sin embargo, pasadas las semanas, el transporte de suministros fue menguando gradualmente. Y los siete días de tregua, del 24 de noviembre al 1 de diciembre, no fueron, ni de lejos, suficientes para satisfacer las necesidades mínimas de la población palestina.

Palestina
Dos meses de genocidio Familiares de los prisioneros en Gaza se rebelan contra Netanyahu mientras aumentan los ataques
Con la población gazatí acorralada en las proximidades de Rafah, en plena intensificación de su ofensiva contra la franja, el gobierno de Netanyahu enfrenta las críticas de prisioneros israelíes y sus familiares, que exigen al dimisión de Netanyahu.

Pongamos los datos en perspectiva: a lo largo de la primera mitad del 2023, entraron en Gaza un promedio de 77 camiones por día transportando exclusivamente alimentos. Con el inicio del bloqueo y antes de la tregua, esta cifra se redujo a menos de 13 por día, lo que ha supuesto una disminución de los suministros del 85%. Durante las primeras seis semanas, han sido un total de 465 camiones los que han conseguido entrar en la Franja. Con una serie de cálculos muy básicos, se puede ver, claramente, que no dan los números. Investigadores en EE. UU. han señalado que el total de camiones sólo habría permitido que los habitantes de la Franja satisficiesen el requerimiento mínimo de energía durante 15 días. Es decir, al inicio de la tregua, la inanición colectiva ya era un hecho.

Con el inicio del bloqueo y antes de la tregua, esta cifra se redujo a menos de 13 por día, lo que ha supuesto una disminución de los suministros del 85%

Los siete días del alto al fuego han podido dar un respiro, pero los números muestran, una vez más, que los suministros no son suficientes para sacar al pueblo gazatí de la hambruna por mucho tiempo. Durante los primeros días de la tregua, del 24 al 29 de noviembre, entraron en el norte de la franja 4850 toneladas métricas de comida (harina de trigo, arroz y productos enlatados, principalmente). Considerando la población estimada del norte, la carga calórica de cada alimento y suponiendo una distribución equitativa, el superávit calórico podría cubrir las necesidades de la población durante 1.28 días más, a partir del 29 de noviembre.

Todos los cálculos anteriores apuntan a una realidad muy cruda: no existe stock al que los gazatíes puedan acudir. El 6 de octubre, más de la mitad de la población sufría inseguridad alimentaria; el 19 de octubre, el stock existente de alimentos básicos no iba a durar más de 24 días. A la escasez de alimentos, además, le acompaña la privación del gas para cocinar, o, en general, la privación del combustible. En cuanto a lo que se pueda generar dentro de la Franja, los recursos son extremadamente limitados y la capacidad de cultivar bajo el bombardeo actual se ha visto gravemente comprometida, tanto por los daños a las tierras de cultivo como por el peligro inherente que supone para los agricultores. En muchos casos, la desnutrición se está topando, además, con unos suministros de agua radicalmente limitados, y unas condiciones sanitarias insalubres, como lo reportan los refugios de UNRWA: se ha registrado un aumento significativo de enfermedades transmisibles como la diarrea, infecciones respiratorias agudas, infecciones de la piel y afecciones relacionadas con la higiene, y existen informes iniciales de brotes de enfermedades, incluida la hepatitis A.

Se ha registrado un aumento significativo de enfermedades transmisibles como la diarrea, infecciones respiratorias agudas, infecciones de la piel y afecciones relacionadas con la higiene, y existen informes iniciales de brotes de enfermedades, incluida la hepatitis A

Hasta la fecha, el gobierno israelí ha defendido sistemáticamente sus acciones militares en la Franja de Gaza argumentando que iban dirigidas única y exclusivamente a bases de Hamás, incluso cuando los blancos han sido hospitales, escuelas, lugares de culto o ambulancias. Sin embargo, el bloqueo del que estamos siendo testigos, que restringe tácticamente suministros esenciales, deja poco margen de justificación o excusa: es la fachada de un entramado que se diseñó hace décadas, y va dirigido a la población civil. Este bloqueo no empezó ni el 7 ni el 9 de octubre: ha sido deliberadamente impuesto sobre la población palestina desde los comienzos de la ocupación. Con respecto a la seguridad alimentaria del pueblo palestino, ese 7 de octubre no empezó nada nuevo.

Israel
Palestina El lenguaje del genocidio
El lenguaje siempre afecta y genera la realidad en que vivimos.

Vemos que, cada vez más, figuras del ámbito de la política, la cultura y los sectores humanitarios abogan por un alto el fuego inmediato. Dar prioridad a un alto el fuego, aunque crucial, refleja un enfoque totalmente miope de la crisis que estamos viviendo. Como medida urgente y desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, un flujo de suministros continuo y constante es vital. Sin embargo, como medida estructural, volver al estado previo al 7 de octubre no es viable: 1,24 millones de personas sufría inseguridad alimentaria, y 2,1 millones requerían asistencia humanitaria. Por tanto, tenemos que plantearnos cuáles son las soluciones que existen a largo plazo. ¿Cómo podemos detener la violencia que se ha desarrollado durante décadas y que ha marcado a generaciones de palestinos a través del hambre, de constantes limitaciones comerciales, limitaciones de movimiento de civiles con puntos de control y barreras, restricciones de movilidad a centros de salud, y un largo etcétera, para conseguir una paz duradera? Cualquier solución que se plantee tendrá que ir mucho más allá de imponer sanciones o de retirar el apoyo internacional a los perpetradores.

Dar prioridad a un alto el fuego, aunque crucial, refleja un enfoque totalmente miope de la crisis que estamos viviendo. Como medida urgente y desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, un flujo de suministros continuo y constante es vital

Estamos hablando de décadas de opresión y de dominación y, por tanto, el enfoque de las preguntas que pongamos sobre la mesa tiene que ir acorde a los hechos históricos. Y, esto es así, porque la población de Gaza seguirá sufriendo los impactos del presente y del pasado incluso cuando lleguen los camiones necesarios con la carga calórica necesaria. Como seres humanos, tenemos el derecho fundamental a la alimentación adecuada. La incapacidad del mundo occidental para entender la realidad del hambre en Palestina no solo muestra una brecha en la comprensión, empatía y voluntad, sino también en el respeto hacia un derecho humano fundamental que está siendo violado.

Ocupación israelí
Ocupación israelí Gaza y la distopía en el presente
Cuando se habla del futuro y de escenarios de colapso ecosocial es difícil no pensar en Gaza.

Elaine Scarry, en su libro “The Body in Pain” (1985),  nos habla de la dificultad de expresar el dolor, y de las consecuencias políticas que ello acarrea. Nos pregunta, “¿cómo es posible que una persona pueda estar en presencia de otra que sufra dolor, y no saberlo? ¿No saberlo hasta el punto de infligirlo, y seguir infligiéndolo?” Cuenta cómo, generalmente, existe una barrera en el lenguaje cuando queremos expresar el dolor físico. Y la relativa facilidad o dificultad con la que cualquier fenómeno se pueda representar verbalmente influye directamente en la facilidad o dificultad con la que ese fenómeno se represente políticamente. Estamos siendo testigos de cómo un hambre generalizada y sus efectos debilitantes en el pueblo palestino permanecen, a ojos de la comunidad internacional, incomprensibles, o, peor aún, ignorados. Y, por tanto, infrarrepresentados en el discurso y en la acción internacional. Cuando escuche o lea sobre la actualidad en Gaza, queridx lectorx, resista caer en la trampa de la indiferencia. Reconozca que la llamada guerra y sus narrativas están siendo explotadas como tapadera, como justificación para perpetuar violaciones de derechos humanos fundamentales contra poblaciones civiles que las están sufriendo, entre otras razones, a causa de nuestro silencio histórico.

Estamos siendo testigos de cómo un hambre generalizada y sus efectos debilitantes en el pueblo palestino permanecen, a ojos de la comunidad internacional, incomprensibles, o, peor aún, ignorados

Es 11 de diciembre de 2023. Los ataques aéreos y las bombas siguen dominando los titulares, pero en estas palabras también reside una realidad de la que no nos podemos olvidar: el desgaste del pueblo palestino que lleva sufriendo, durante décadas, una inseguridad alimentaria intencionada. Existe un silencio deliberado y opresor, impuesto a la narrativa palestina, un silencio que buscaba enterrar la realidad de la pérdida de más de 85% de sus tierras, de las restricciones sistemáticas a sus medios de vida, y de las atroces violaciones de sus derechos. Pero los hechos no se pueden silenciar: por muy crudos e incómodos que sean, exigen nuestra atención y nuestra voz. Al escuchar al pueblo palestino, amplificamos su lucha y desafiamos esa quietud; nuestras palabras se vuelven más que un simple discurso y se transforman en actos de resistencia contra el borrado de la historia. A través de nuestro incesante diálogo, del compromiso de los medios de comunicación, de las campañas de judíos que claman ‘No en mi nombre’, de las movilizaciones locales y colectivas desde los cimientos y en cada país, podemos contribuir a un futuro donde el silencio ya no sea un arma que se utilice contra el pueblo palestino.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
javierviviens
12/12/2023 8:41

Este artículo te abre los ojos con una mano mientras te estruja el estómago con la otra.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.