Opinión
37 preguntas a la nueva consejera de Educación desde este lado de la educación pública

¿Seguirá dotando de más dinero a los módulos de concertación, alargando su vigencia y ampliando las subvenciones extraordinarias? ¿Amparará, a través de la ley, la concertación universal existente hoy en día?
Bildarratz desayuno
Begoña Pedrosa junto con Jokin Bildarratz en una rueda de prensa de la pasada legislatura. Gessamí Forner

Miembros de Euskal Eskola Publikoa Harro Topagunea
5 jul 2024 06:00

Se acaba de conformar el Gobierno vasco y Begoña Pedrosa será la nueva consejera de Educación. Viceconsejera en la pasada legislatura, e impulsora de la nueva ley de educación aprobada el pasado mes de diciembre, nos parece oportuno plantear algunas preguntas sobre el desarrollo de esa ley y sobre su futura política educativa.

Malos tiempos para la pública

Así lo creemos los y las que creemos en la pública. Con la nueva ley de Educación vienen malos tiempos para la escuela pública porque se ha aprobado desdeñando todas sus peticiones. Señora consejera, ¿cree usted que se puede conseguir un sistema educativo justo perjudicando a la mitad de ese sistema? A través del denominado Servicio Público Vasco de Educación, la ley equipara la escuela pública con la concertada. ¿De verdad cree que por ofrecer un servicio público hay que tratar a cualquier entidad privada como si fuera pública? ¿Cuándo veremos al Departamento de Educación dar un tratamiento preferente a la escuela pública?

Educación
País Vasco Un informe jurídico del Gobierno vasco tumba la principal base del Pacto Educativo
El Consejo de Gobierno presenta hoy el proyecto de ley para la educación vasca: mantiene la red dual, aumenta la financiación de la concertada y pone a competir a todos los centros para conseguir mayor financiación a través de los programa contrato.

La ley atribuye a la escuela pública ser garante del derecho a la educación. ¿Cuál es entonces la función de la red privada? ¿Sabe que una ley que equipare la red pública y la privada nunca servirá para acabar con la segregación, y nunca supeditará los intereses privados al interés común? Por cierto, ¿por qué no hay todavía colegios públicos en todos los barrios y pueblos de la CAV? ¿Y para cuándo unas infraestructuras dignas y atractivas (patios, cubiertas...) en todos los centros públicos?

Dignidad de los servicios públicos

No se humille ante las patronales de la enseñanza privada. Los planteamientos que recoge la ley son los históricamente demandados por las patronales de la enseñanza privada. ¿Se someterá a ellos, aunque sea en detrimento de la red pública? ¿Está dispuesta a blindar los intereses de toda la red privada en este momento de caída de la natalidad?

¿Seguirá dotando de más dinero a los módulos de concertación, alargando su vigencia y ampliando las subvenciones extraordinarias? ¿Amparará, a través de la ley, la concertación universal existente hoy en día? ¿Va a mantener ese sistema discriminatorio de concertación que garantiza la presencia de la red privada y que es fuente continua de segregación? ¿Sabe que, aunque los centros concertados sean gratuitos (nunca lo serán), no se acabará con la segregación escolar? ¿Por qué dar dinero a colegios innecesarios? ¿Por qué subvencionar a los que adoctrinan? ¿A los que no euskaldunizan? ¿Piensa mantener un sistema dual que genere segregación escolar de forma permanente? ¿Para cuándo un uso más razonable y lógico del dinero público en favor de la igualdad y la cohesión?

Escuela kilómetro 0

Parte del alumnado acude a centros privados alejados de su casa por elección de sus padres, a pesar de tener una escuela pública cerca de casa. Realizan desplazamientos diarios en bus desde su domicilio hasta el centro escolar (33 en Álava, 81 en Gipuzkoa y 358 en Bizkaia. A Loiu cada día 121 bus. Todos de infantil y primaria). ¿Cuántos kilómetros recorren y cuántas emisiones de CO2 producen? ¿Cuántos metros cuadrados de acera ocupan cuando esperan el bus? ¿Cómo se compagina este movimiento inútil con el criterio de una escolarización de proximidad? ¿Es esto sostenible?

Los comedores de la red pública cuentan desde 2016 con cuatro proyectos piloto en los que se elaboran menús con alimentos ecológicos, locales y de temporada. A pesar de que han pasado ocho años desde que se puso en marcha la primera experiencia, todavía no se ha abierto esta posibilidad al resto de centros, a pesar de las solicitudes. ¿Está dispuesta a dar pasos adelante en este campo?

País Vasco
País Vasco Welcome, segregación escolar
La viceconsejera de Educación del Gobierno vasco, Begoña Pedrosa, niega que la introducción del inglés en edades tempranas (3 años) genere segregación a largo plazo. Solo el 20% de la matrícula viva se realiza en el ciclo infantil.

Convivencia

Nacerán más y seguirán viniendo más. ¿Son aceptables los guetos que se generan en la red pública desde el punto de vista de la cohesión social? ¿Tomará medidas para dar la vuelta a los colegios públicos convertidos en guetos de vulnerables? Durante el periodo de matriculación, ¿por qué aceptar la sobreoferta de la concertada cuando sobra espacio en los centros públicos? Al implementar las políticas educativas, ¿hasta cuándo será la supuesta elección de las familias el criterio principal? ¿Para cuándo una planificación, zonificación y unas campañas institucionales de matriculación a favor de la escuela pública? El reparto de alumnado vulnerable ha sido un fracaso anunciado: ¿enviar a vulnerables a centros que los hace aún más vulnerables, mientras se vacían las escuelas públicas, le parece justo?

¿Dónde están las “suficientes plazas públicas de educación infantil” para los cientos de niños y niñas de hasta 2 años que se han quedado en la calle? ¿Regresaron a Europa con los millones de euros que ustedes rechazaron?

Euskera

La ley de educación no establece ningún avance en materia de normalización del euskera. ¿El mantenimiento de los modelos lingüísticos actuales contribuye a esa normalización? ¿Qué garantías aportará para que el modelo D siga siendo un sistema de inmersión? Siendo el euskera la principal herramienta de integración para que nuestros niños conozcan la cultura de Euskal Herria y se sientan cómodos en su regazo, ¿para cuándo un único modelo de inmersión en euskera? ¿Cómo se entiende sostener con dinero público modelos que no euskaldunizan?

País Vasco
Pacto Educativo Vasco Steilas muestra su rechazo al reparto de alumnos vulnerables propuesto por el Departamento de Educación
Los decretos de admisión del alumnado y planificación del mapa escolar, que desarrollan el Pacto Educativo Vasco, salvaguardan los “intereses de las patronales educativas”, considera el sindicato.

Nuestro futuro

En definitiva, ¿qué medidas estratégicas va a adoptar el Gobierno Vasco para situar el “estatus” de la escuela pública y su nivel de matriculación al nivel de la media europea, (superior al 80%), como eje central del sistema educativo? ¿Qué medidas aplicará para extender el discurso oficial a favor del fortalecimiento de los servicios públicos también a la educación pública?

Señora consejera, entendemos que la herramienta más eficaz para lograr la cohesión social, la convivencia y la integración es el sostenimiento de una única red pública, euskaldun, gestionada democráticamente y dotada de recursos suficientes. Tenemos, tiene usted, un largo camino que recorrer.

Arquivado en: Educación Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.