Opinión
37 preguntas a la nueva consejera de Educación desde este lado de la educación pública

¿Seguirá dotando de más dinero a los módulos de concertación, alargando su vigencia y ampliando las subvenciones extraordinarias? ¿Amparará, a través de la ley, la concertación universal existente hoy en día?
Bildarratz desayuno
Begoña Pedrosa junto con Jokin Bildarratz en una rueda de prensa de la pasada legislatura. Gessamí Forner

Miembros de Euskal Eskola Publikoa Harro Topagunea
5 jul 2024 06:00

Se acaba de conformar el Gobierno vasco y Begoña Pedrosa será la nueva consejera de Educación. Viceconsejera en la pasada legislatura, e impulsora de la nueva ley de educación aprobada el pasado mes de diciembre, nos parece oportuno plantear algunas preguntas sobre el desarrollo de esa ley y sobre su futura política educativa.

Malos tiempos para la pública

Así lo creemos los y las que creemos en la pública. Con la nueva ley de Educación vienen malos tiempos para la escuela pública porque se ha aprobado desdeñando todas sus peticiones. Señora consejera, ¿cree usted que se puede conseguir un sistema educativo justo perjudicando a la mitad de ese sistema? A través del denominado Servicio Público Vasco de Educación, la ley equipara la escuela pública con la concertada. ¿De verdad cree que por ofrecer un servicio público hay que tratar a cualquier entidad privada como si fuera pública? ¿Cuándo veremos al Departamento de Educación dar un tratamiento preferente a la escuela pública?

Educación
País Vasco Un informe jurídico del Gobierno vasco tumba la principal base del Pacto Educativo
El Consejo de Gobierno presenta hoy el proyecto de ley para la educación vasca: mantiene la red dual, aumenta la financiación de la concertada y pone a competir a todos los centros para conseguir mayor financiación a través de los programa contrato.

La ley atribuye a la escuela pública ser garante del derecho a la educación. ¿Cuál es entonces la función de la red privada? ¿Sabe que una ley que equipare la red pública y la privada nunca servirá para acabar con la segregación, y nunca supeditará los intereses privados al interés común? Por cierto, ¿por qué no hay todavía colegios públicos en todos los barrios y pueblos de la CAV? ¿Y para cuándo unas infraestructuras dignas y atractivas (patios, cubiertas...) en todos los centros públicos?

Dignidad de los servicios públicos

No se humille ante las patronales de la enseñanza privada. Los planteamientos que recoge la ley son los históricamente demandados por las patronales de la enseñanza privada. ¿Se someterá a ellos, aunque sea en detrimento de la red pública? ¿Está dispuesta a blindar los intereses de toda la red privada en este momento de caída de la natalidad?

¿Seguirá dotando de más dinero a los módulos de concertación, alargando su vigencia y ampliando las subvenciones extraordinarias? ¿Amparará, a través de la ley, la concertación universal existente hoy en día? ¿Va a mantener ese sistema discriminatorio de concertación que garantiza la presencia de la red privada y que es fuente continua de segregación? ¿Sabe que, aunque los centros concertados sean gratuitos (nunca lo serán), no se acabará con la segregación escolar? ¿Por qué dar dinero a colegios innecesarios? ¿Por qué subvencionar a los que adoctrinan? ¿A los que no euskaldunizan? ¿Piensa mantener un sistema dual que genere segregación escolar de forma permanente? ¿Para cuándo un uso más razonable y lógico del dinero público en favor de la igualdad y la cohesión?

Escuela kilómetro 0

Parte del alumnado acude a centros privados alejados de su casa por elección de sus padres, a pesar de tener una escuela pública cerca de casa. Realizan desplazamientos diarios en bus desde su domicilio hasta el centro escolar (33 en Álava, 81 en Gipuzkoa y 358 en Bizkaia. A Loiu cada día 121 bus. Todos de infantil y primaria). ¿Cuántos kilómetros recorren y cuántas emisiones de CO2 producen? ¿Cuántos metros cuadrados de acera ocupan cuando esperan el bus? ¿Cómo se compagina este movimiento inútil con el criterio de una escolarización de proximidad? ¿Es esto sostenible?

Los comedores de la red pública cuentan desde 2016 con cuatro proyectos piloto en los que se elaboran menús con alimentos ecológicos, locales y de temporada. A pesar de que han pasado ocho años desde que se puso en marcha la primera experiencia, todavía no se ha abierto esta posibilidad al resto de centros, a pesar de las solicitudes. ¿Está dispuesta a dar pasos adelante en este campo?

País Vasco
País Vasco Welcome, segregación escolar
La viceconsejera de Educación del Gobierno vasco, Begoña Pedrosa, niega que la introducción del inglés en edades tempranas (3 años) genere segregación a largo plazo. Solo el 20% de la matrícula viva se realiza en el ciclo infantil.

Convivencia

Nacerán más y seguirán viniendo más. ¿Son aceptables los guetos que se generan en la red pública desde el punto de vista de la cohesión social? ¿Tomará medidas para dar la vuelta a los colegios públicos convertidos en guetos de vulnerables? Durante el periodo de matriculación, ¿por qué aceptar la sobreoferta de la concertada cuando sobra espacio en los centros públicos? Al implementar las políticas educativas, ¿hasta cuándo será la supuesta elección de las familias el criterio principal? ¿Para cuándo una planificación, zonificación y unas campañas institucionales de matriculación a favor de la escuela pública? El reparto de alumnado vulnerable ha sido un fracaso anunciado: ¿enviar a vulnerables a centros que los hace aún más vulnerables, mientras se vacían las escuelas públicas, le parece justo?

¿Dónde están las “suficientes plazas públicas de educación infantil” para los cientos de niños y niñas de hasta 2 años que se han quedado en la calle? ¿Regresaron a Europa con los millones de euros que ustedes rechazaron?

Euskera

La ley de educación no establece ningún avance en materia de normalización del euskera. ¿El mantenimiento de los modelos lingüísticos actuales contribuye a esa normalización? ¿Qué garantías aportará para que el modelo D siga siendo un sistema de inmersión? Siendo el euskera la principal herramienta de integración para que nuestros niños conozcan la cultura de Euskal Herria y se sientan cómodos en su regazo, ¿para cuándo un único modelo de inmersión en euskera? ¿Cómo se entiende sostener con dinero público modelos que no euskaldunizan?

País Vasco
Pacto Educativo Vasco Steilas muestra su rechazo al reparto de alumnos vulnerables propuesto por el Departamento de Educación
Los decretos de admisión del alumnado y planificación del mapa escolar, que desarrollan el Pacto Educativo Vasco, salvaguardan los “intereses de las patronales educativas”, considera el sindicato.

Nuestro futuro

En definitiva, ¿qué medidas estratégicas va a adoptar el Gobierno Vasco para situar el “estatus” de la escuela pública y su nivel de matriculación al nivel de la media europea, (superior al 80%), como eje central del sistema educativo? ¿Qué medidas aplicará para extender el discurso oficial a favor del fortalecimiento de los servicios públicos también a la educación pública?

Señora consejera, entendemos que la herramienta más eficaz para lograr la cohesión social, la convivencia y la integración es el sostenimiento de una única red pública, euskaldun, gestionada democráticamente y dotada de recursos suficientes. Tenemos, tiene usted, un largo camino que recorrer.

Arquivado en: Educación Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.