País Vasco
Welcome, segregación escolar

La viceconsejera de Educación del Gobierno vasco, Begoña Pedrosa, niega que la introducción del inglés en edades tempranas (3 años) genere segregación a largo plazo. Solo el 20% de la matrícula viva se realiza en el ciclo infantil.

El Departamento de Educación del Gobierno vasco niega que implementar en edades tempranas el inglés, a través de los proyectos lingüísticos que prevé la Ley de Educación, aumente la segregación a largo plazo. La viceconsejera de Educación, Begoña Pedrosa, argumenta que, cuando el aprendizaje de lo que ella considera una tercera lengua se realiza en edades tempranas, desde los 3 años, numerosos estudios —que no detalla— avalan esta opción y, por ello, descarta que la introducción temprana del inglés cree segregación a largo plazo.

Pedrosa lo ha negado en dos ocasiones: en el último desayuno informativo sobre la Ley de Educación y en la rueda de prensa sobre el nuevo protocolo de altas capacidades, que infrarrepresenta a las niñas —algo que también negó—. En ambas ocasiones aseguró que estudios de la UPV/EHU y de la Universidad de Mondragón avalan su hipótesis, aunque en la segunda ocasión rebajó el tono y habló de “experiencias de más de 20 años”. 

El Salto ha podido obtener los datos de matrícula viva del pasado curso desglosado por ciclos: solo el 20% de la matrícula viva se realizó en la etapa de infantil. El grueso se matriculó en primaria —43%— y secundaria —37%—. 

Por idiomas, el 41% de las personas migradas a la Comunidad Autónoma del País Vasco provienen de países de habla hispana, según el Eustat, y el 59% de territorios con idiomas, e incluso alfabetos, distintos al euskera, castellano e inglés.

La CAV sigue aumentando en segregación por origen y por razones socioecónomicas, según Save the Children y Esade

La viceconsejera sostuvo en el desayuno informativo que la introducción del inglés que impulsa la reforma educativa “no tiene nada que ver” con el programa bilingüe que la Comunidad de Madrid lleva impartiendo 20 años y del que tampoco hay datos que lo avalen o lo desacrediten. La “diferencia” vasca, en palabras de Pedrosa, sería que el inglés entrará en el aula de tres años, en vez de en primaria. Para las criaturas con familias bilingües euskara/castellano, el inglés será la tercera lengua. Para los escolares con otras lenguas en casa, será la cuarta.

La matrícula viva es el concepto que define las matriculaciones sobrevenidas durante el curso. Educación repite, cada año, que se producen entre 3.500 y 4.000 por curso, incluyendo los 1.500 críos de Ucrania que se han incorporado desde la guerra. El Departamento se niega a informar, a petición de este diario, cuántos escolares matricula en la red pública y cuántos en la concertada.

El informe ‘Todo lo que debes saber de PISA 2022 sobre equidad’, realizado por Save the Children y Esade y publicado este mes, advierte de que la segregación escolar por origen ha aumentado significativamente respecto a 2018, siendo la más alta en Catalunya, Euskadi y Madrid. El mayor grado de inequidad en segregación por nivel socioeconómico familiar se encuentra en Asturias, Euskadi y Murcia. La CAV suspende ambas asignaturas —racismo y clasismo—.

“La integración de la nueva lengua funciona en detrimento de las demás. A más horas de inglés, menos de euskera”, Nagore Iturrioz (Steilas)

Contagio de modelos elitistas

Desde el sindicato mayoritario en la educación no universitaria, Steilas, su portavoz, Nagore Iturrioz, contextualiza que la introducción del inglés a edad temprana es fruto del “contagio de modelos educativos elitistas por una necesidad de diferenciarse y ofrecer, teóricamente, una educación de mayor calidad”. Esa estrategia es la que “ya hemos visto en Nafarroa y Catalunya, donde el aumento de la segregación es palpable y los centros se ponen a competir según su proyecto lingüístico”, agrega.

Considera que la introducción del inglés tiene un efecto pernicioso en los territorios donde cohabitan dos lenguas: “La integración de la nueva lengua funciona en detrimento de las demás. A más horas de inglés, menos de euskera”. Iturrioz remarca que, para su sindicato, la necesidad actual es la de “proteger y fomentar el euskera, una lengua minorizada que convive con una hegemónica como el castellano”. Añadir el inglés es una decisión que el sindicato no comparte y contra la que pelean en Nafarroa.

País Vasco
País Vasco Pinchar la burbuja de la educación concertada
Familias de Bilbao explican cómo viven su elección: haber elegido para sus hijos e hijas la red pública frente a la red concertada, donde estudia el 49% del alumnado del País Vasco. ¿Inercia o militancia?

Más euskera, más recursos

Desde Kontseilua, el lunes realizaron la última valoración sobre la Ley de Educación que se votará el 21 de diciembre en el Parlamento Vasco, y que solo cuenta con los votos del PNV y el PSE. El organismo que agrupa a los colectivos en defensa del euskera destaca que la norma “ha rechazado la mayoría de las aportaciones realizadas en torno al euskera”. Los agentes coincidían en la superación de los modelos lingüísticos y en generalizar un “modelo de enseñanza inclusivo que tenga como eje el euskera”. Es decir, que el euskera sea lengua vehicular, para poder alcanzar el perfil de salida B2. Para ello, la Administración tendría que dotar de más recursos materiales y humanos a los centros y zonas que menos euskera tengan.

La decisión política es cerrar aulas ante la bajada de natalidad, en vez de dejarlas abiertas con una bajada de ratio que mejore la calidad de la enseñanza y alivie la carga del profesorado

Votación de la ley

La reforma educativa vasca se planeó en los despachos del PNV y EH Bildu. Nacía de la preocupación de las patronales de la segunda red de educación concertada más grande de Europa ante la bajada de natalidad. De una parte, Kristau Eskola, que escolariza a alrededor del 32-35% del alumnado de la CAV a través de centros cristianos concertados. De otra, Ikastolen Elkartea, que escolariza al 15-17% del alumnado en cooperativas que, durante el franquismo, fueron la salvaguarda de la enseñanza en euskera, y siguen siéndolo en Iparralde —el estado francés no incluye educación en otras lenguas que no sean el francés, y el inglés como lengua extranjera—. La educación pública ronda el 50%.

La decisión política del Gobierno vasco es cerrar 4.200 aulas frente a la bajada de natalidad, en vez de bajar la ratio y aumentar la calidad de la enseñanza

El Departamento de Educación estima que, para 2032, habrá 65.000 estudiantes menos, se jubilarán 10.598 docentes y 4.200 aulas deberán cerrar. Su decisión política es cerrar, en vez de dejarlas abiertas con una bajada de ratio que mejore la calidad de la enseñanza y alivie la carga del profesorado. La única ratio que ha bajado Educación ha sido la ratio mínima de la escuela concertada para seguir recibiendo fondos públicos: ha pasado de 17 a 13 alumnos en infantil y primaria. En la pública, el Departamento mantiene el tope de 20 alumnos, que puede aumentar a 21 con la matriculación viva, y ha activado una estrategia de fusión de centros, como la de Amurrio.

PNV y EH Bildu plantearon una norma que iguala en derechos a la educación concertada con la pública, pero no en sus obligaciones, y prepararon un texto que hacía caso omiso a las elevadas tasas actuales de segregación socioeconómica, presente, sobre todo, en las escuelas públicas de las capitales. Tras las protestas sociales y las discusiones internas, una enmienda conjunta del PNV y PSE sobre el mantenimiento de los modelos lingüístico provocó que EH Bildu afirmara que votará en contra de la ley. 

El Departamento de Educación también se ha negado a explicar qué medidas ha tomado con los casos de familias y centros concertados que este curso han desobedecido el reparto de cupo de críos de familias socioeconómicas a la escuela pública y de críos rechazados en concertadas e invitados a irse a la pública, de los que este medio tiene constancia.

Arquivado en: Educación País Vasco
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Universidad
Educación universitaria Estudiar una carrera de letras… ¿en 2025?
La desaparición de las carreras de letras es una amenaza constante y estamos presenciando en directo la destrucción de la educación pública por parte del gobierno de la Comunidad de Madrid.
Sirianta
Sirianta
22/12/2023 15:53

La escuela concertada es una estafa monumental. Muchos centros privados se fueron hace tiempo al concierto, pues de ese modo pueden seguir "haciendo lo que les da la gana", pero con fondos públicos. Un asco y una vergüenza para este país.

0
0
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Lince
Conservación La población de lince ibérico crece hasta los 2.400 ejemplares y duplica su tamaño respecto a 2020
La especie ha vivido una tendencia demográfica muy favorable gracias a la cría en cautividad, pero aún está lejos de dejar atrás el fantasma de la extinción.
Ocupación israelí
Palestina El Congreso abre la puerta a un futuro embargo integral de armas a Israel
La mayoría de la investidura respalda la toma en consideración de la propuesta de reforma de la Ley 53/2007, que permitiría un embargo total de armas a Estados investigados por genocidio o crímenes de guerra.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Juristas por Palestina pide que el embargo de armas a Israel se apruebe de forma urgente como decreto ley
Esta organización de jueces, abogados y fiscales denuncia que el comercio de armas con Israel continúa y pide al Gobierno de coalición que tome medidas inmediatas “para no ser parte de un crimen”.
Opinión
Opinión ¿Qué somos?
Lo cierto es que fuimos algo, con el primer beso tibio, con el primer paseo de la mano, con aquellas cartas secretas (que era mejor que nadie descubriera).
Más noticias
València
València Indignación por la paliza de la policía a una familia afrocolombiana en València
El presidente Petro exige explicaciones al gobierno español y el movimiento Regularización Ya lanza un comunicado de apoyo a la familia agredida.
Andalucía
Genocidio en Palestina El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía
En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
Análisis
Análisis El ascenso de Chega y la crisis de la democracia de los claveles
Por primera vez, en estas elecciones, la suma de centroizquierda y centroderecha no alcanza los dos tercios del Parlamento. Un reflejo más de la erosión de la democracia portuguesa nacida de los claveles.
Literatura
El Salto Radio Centenari de Josep Maria Llompart
Demà fa un segle del naixement d’aquest poeta mallorquí que sacrificà la seva vocació per mor de les exigències de la cultura que abraçà.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí La UE revisará el acuerdo con Israel y Reino Unido rompe la negociación de un tratado comercial con Tel Aviv
Aliados habituales de Israel se distancian de los planes de Benjamin Netanyahu de anexionarse la Franja de Gaza y producir una hambruna inducida con el corte de la ayuda humanitaria.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Música
Música Vuelve Stereolab, la célula pop que imaginó la música del futuro con sonidos del pasado
El grupo musical Stereolab, que citaba al pensador marxista Cornelius Castoriadis como una de sus grandes inspiraciones, regresa a la actividad con un nuevo disco 15 años después del anterior.