País Vasco
Welcome, segregación escolar

La viceconsejera de Educación del Gobierno vasco, Begoña Pedrosa, niega que la introducción del inglés en edades tempranas (3 años) genere segregación a largo plazo. Solo el 20% de la matrícula viva se realiza en el ciclo infantil.

El Departamento de Educación del Gobierno vasco niega que implementar en edades tempranas el inglés, a través de los proyectos lingüísticos que prevé la Ley de Educación, aumente la segregación a largo plazo. La viceconsejera de Educación, Begoña Pedrosa, argumenta que, cuando el aprendizaje de lo que ella considera una tercera lengua se realiza en edades tempranas, desde los 3 años, numerosos estudios —que no detalla— avalan esta opción y, por ello, descarta que la introducción temprana del inglés cree segregación a largo plazo.

Pedrosa lo ha negado en dos ocasiones: en el último desayuno informativo sobre la Ley de Educación y en la rueda de prensa sobre el nuevo protocolo de altas capacidades, que infrarrepresenta a las niñas —algo que también negó—. En ambas ocasiones aseguró que estudios de la UPV/EHU y de la Universidad de Mondragón avalan su hipótesis, aunque en la segunda ocasión rebajó el tono y habló de “experiencias de más de 20 años”. 

El Salto ha podido obtener los datos de matrícula viva del pasado curso desglosado por ciclos: solo el 20% de la matrícula viva se realizó en la etapa de infantil. El grueso se matriculó en primaria —43%— y secundaria —37%—. 

Por idiomas, el 41% de las personas migradas a la Comunidad Autónoma del País Vasco provienen de países de habla hispana, según el Eustat, y el 59% de territorios con idiomas, e incluso alfabetos, distintos al euskera, castellano e inglés.

La CAV sigue aumentando en segregación por origen y por razones socioecónomicas, según Save the Children y Esade

La viceconsejera sostuvo en el desayuno informativo que la introducción del inglés que impulsa la reforma educativa “no tiene nada que ver” con el programa bilingüe que la Comunidad de Madrid lleva impartiendo 20 años y del que tampoco hay datos que lo avalen o lo desacrediten. La “diferencia” vasca, en palabras de Pedrosa, sería que el inglés entrará en el aula de tres años, en vez de en primaria. Para las criaturas con familias bilingües euskara/castellano, el inglés será la tercera lengua. Para los escolares con otras lenguas en casa, será la cuarta.

La matrícula viva es el concepto que define las matriculaciones sobrevenidas durante el curso. Educación repite, cada año, que se producen entre 3.500 y 4.000 por curso, incluyendo los 1.500 críos de Ucrania que se han incorporado desde la guerra. El Departamento se niega a informar, a petición de este diario, cuántos escolares matricula en la red pública y cuántos en la concertada.

El informe ‘Todo lo que debes saber de PISA 2022 sobre equidad’, realizado por Save the Children y Esade y publicado este mes, advierte de que la segregación escolar por origen ha aumentado significativamente respecto a 2018, siendo la más alta en Catalunya, Euskadi y Madrid. El mayor grado de inequidad en segregación por nivel socioeconómico familiar se encuentra en Asturias, Euskadi y Murcia. La CAV suspende ambas asignaturas —racismo y clasismo—.

“La integración de la nueva lengua funciona en detrimento de las demás. A más horas de inglés, menos de euskera”, Nagore Iturrioz (Steilas)

Contagio de modelos elitistas

Desde el sindicato mayoritario en la educación no universitaria, Steilas, su portavoz, Nagore Iturrioz, contextualiza que la introducción del inglés a edad temprana es fruto del “contagio de modelos educativos elitistas por una necesidad de diferenciarse y ofrecer, teóricamente, una educación de mayor calidad”. Esa estrategia es la que “ya hemos visto en Nafarroa y Catalunya, donde el aumento de la segregación es palpable y los centros se ponen a competir según su proyecto lingüístico”, agrega.

Considera que la introducción del inglés tiene un efecto pernicioso en los territorios donde cohabitan dos lenguas: “La integración de la nueva lengua funciona en detrimento de las demás. A más horas de inglés, menos de euskera”. Iturrioz remarca que, para su sindicato, la necesidad actual es la de “proteger y fomentar el euskera, una lengua minorizada que convive con una hegemónica como el castellano”. Añadir el inglés es una decisión que el sindicato no comparte y contra la que pelean en Nafarroa.

País Vasco
País Vasco Pinchar la burbuja de la educación concertada
Familias de Bilbao explican cómo viven su elección: haber elegido para sus hijos e hijas la red pública frente a la red concertada, donde estudia el 49% del alumnado del País Vasco. ¿Inercia o militancia?

Más euskera, más recursos

Desde Kontseilua, el lunes realizaron la última valoración sobre la Ley de Educación que se votará el 21 de diciembre en el Parlamento Vasco, y que solo cuenta con los votos del PNV y el PSE. El organismo que agrupa a los colectivos en defensa del euskera destaca que la norma “ha rechazado la mayoría de las aportaciones realizadas en torno al euskera”. Los agentes coincidían en la superación de los modelos lingüísticos y en generalizar un “modelo de enseñanza inclusivo que tenga como eje el euskera”. Es decir, que el euskera sea lengua vehicular, para poder alcanzar el perfil de salida B2. Para ello, la Administración tendría que dotar de más recursos materiales y humanos a los centros y zonas que menos euskera tengan.

La decisión política es cerrar aulas ante la bajada de natalidad, en vez de dejarlas abiertas con una bajada de ratio que mejore la calidad de la enseñanza y alivie la carga del profesorado

Votación de la ley

La reforma educativa vasca se planeó en los despachos del PNV y EH Bildu. Nacía de la preocupación de las patronales de la segunda red de educación concertada más grande de Europa ante la bajada de natalidad. De una parte, Kristau Eskola, que escolariza a alrededor del 32-35% del alumnado de la CAV a través de centros cristianos concertados. De otra, Ikastolen Elkartea, que escolariza al 15-17% del alumnado en cooperativas que, durante el franquismo, fueron la salvaguarda de la enseñanza en euskera, y siguen siéndolo en Iparralde —el estado francés no incluye educación en otras lenguas que no sean el francés, y el inglés como lengua extranjera—. La educación pública ronda el 50%.

La decisión política del Gobierno vasco es cerrar 4.200 aulas frente a la bajada de natalidad, en vez de bajar la ratio y aumentar la calidad de la enseñanza

El Departamento de Educación estima que, para 2032, habrá 65.000 estudiantes menos, se jubilarán 10.598 docentes y 4.200 aulas deberán cerrar. Su decisión política es cerrar, en vez de dejarlas abiertas con una bajada de ratio que mejore la calidad de la enseñanza y alivie la carga del profesorado. La única ratio que ha bajado Educación ha sido la ratio mínima de la escuela concertada para seguir recibiendo fondos públicos: ha pasado de 17 a 13 alumnos en infantil y primaria. En la pública, el Departamento mantiene el tope de 20 alumnos, que puede aumentar a 21 con la matriculación viva, y ha activado una estrategia de fusión de centros, como la de Amurrio.

PNV y EH Bildu plantearon una norma que iguala en derechos a la educación concertada con la pública, pero no en sus obligaciones, y prepararon un texto que hacía caso omiso a las elevadas tasas actuales de segregación socioeconómica, presente, sobre todo, en las escuelas públicas de las capitales. Tras las protestas sociales y las discusiones internas, una enmienda conjunta del PNV y PSE sobre el mantenimiento de los modelos lingüístico provocó que EH Bildu afirmara que votará en contra de la ley. 

El Departamento de Educación también se ha negado a explicar qué medidas ha tomado con los casos de familias y centros concertados que este curso han desobedecido el reparto de cupo de críos de familias socioeconómicas a la escuela pública y de críos rechazados en concertadas e invitados a irse a la pública, de los que este medio tiene constancia.

Arquivado en: Educación País Vasco
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sirianta
Sirianta
22/12/2023 15:53

La escuela concertada es una estafa monumental. Muchos centros privados se fueron hace tiempo al concierto, pues de ese modo pueden seguir "haciendo lo que les da la gana", pero con fondos públicos. Un asco y una vergüenza para este país.

0
0
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.