Opinión
Se sigue negando el subdidio de desempleo a empleadas del hogar de más de 52 años

Aunque el derecho a la prestación se reconociera en 2022, su no aplicación retroactiva hace que ninguna empleada del hogar podrá cobrarlo hasta 2028.
25 mar 2025 05:09

Hace unas semanas, a una trabajadora del hogar vizcaína con más de 20 años cotizados en la Seguridad Social el SEPE le denegó la prestación por desempleo para mayores de 52 años. El único motivo: no haber cotizado “al menos 6 años a un régimen que proteja la contingencia por desempleo”. 

Y es que las empleadas del hogar, siempre trabajadoras de segunda, históricamente se han visto obligadas a cotizar en el llamado “Régimen Especial de Empleados de Hogar”. Un régimen objetivamente peor que el Régimen General de la Seguridad Social, principalmente porque hasta 2022 no protegía la contingencia por desempleo. 

Tras una sentencia del TSJUE se aprobó el RD 16/2022 para la mejora de las condiciones de trabajo y de Seguridad Social de las personas trabajadoras al servicio del hogar

El 24 de febrero de 2022 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictó una sentencia en la que estimaba “contraria al derecho comunitario la disposición nacional que excluía a los trabajadores del hogar de las prestaciones por desempleo”. Tras esta sentencia se modificó la legislación española mediante el Real Decreto-ley 16/2022, de 6 de septiembre, para la mejora de las condiciones de trabajo y de Seguridad Social de las personas trabajadoras al servicio del hogar. 

Pero esta modificación no fue suficiente para el reconocimiento del subsidio por desempleo para mayores de 52 años a las empleadas de hogar, porque continuaba -y continúa- exigiendo para ello al menos 6 años de cotización efectiva por desempleo. Si la modificación legislativa que reconocía el derecho a prestación por desempleo a quienes hubiesen cotizado en el Régimen Especial de la Seguridad Social tuvo lugar en 2022, de no poner algún tipo de clausula adicional que permitiese con carácter retroactivo contar los años anteriores a la modificación, ninguna empleada de hogar podría acceder a la prestación por desempleo para mayores de 52 años hasta octubre de 2028.

Este mismo mes de marzo de 2025, la Sala de lo Social del Tribunal de Justicia de Navarra (TSJN) confirmó la resolución del Juzgado de lo Social nº2 de Pamplona que daba la razón a una trabajadora del hogar que había interpuesto una demanda por la denegación de esta prestación. La Sala consideró que se deben computar como cotizados los periodos anteriores en los que la trabajadora ha figurado encuadrada en el Régimen Especial de Empleados de Hogar.

Opinión
Discriminación Trabajadoras de hogar y cuidados: ¿hay algún límite a la indignidad?
Asistencia sanitaria, bajas por enfermedad o jubilación son aspectos donde se ha discriminado a las trabajadoras de hogar. El último episodio de esta historia es de mayo de 2023.

La Sala advierte que no tener en cuenta que hasta 2028 estas trabajadoras no tendrán derecho a la prestación por desempleo para mayores de 52 años “perpetúa nuevamente la discriminación recriminada en la sentencia del TJUE”. Y afirma que es necesario computar como cotizados los periodos anteriores a la entrada en vigor del Real Decreto-ley 16/2022, “salvo si se pretende mantener una situación vulneradora de derechos fundamentales y conformadora de discriminación por razón de sexo, que perjudica directamente a la reclamante al no verse reconocido su derecho al percibo del subsidio reclamado pese a haber trabajado y cotizado al Sistema Especial de Empleados del Hogar durante los años” que la demandante ha cotizado.

El Servicio Estatal de Empleo, la Seguridad Social y el Estado español deben comprender por fin que las empleadas de hogar no son trabajadoras de segunda, que las mujeres no somos ciudadanas de segunda. Debe erradicar de una vez todo trato discriminatorio hacia las mujeres. Para ello, subsanar el error de denegar a las trabajadoras del hogar esta prestación por desempleo para mayores de 52 años habiendo cotizado en un régimen que obviamente no han elegido y que es en sí mismo discriminatorio, es un paso inexcusable.

La trabajadora vizcaína a la que he aludido al comienzo de este artículo ha puesto su caso en manos del sindicato al que está afiliada desde hace años. Denunciar, reivindicar y colectivizar son las únicas vías para la transformación de las leyes y de la sociedad.

Trabajo doméstico
Derechos laborales El TSJ del País Vasco reconoce el derecho a cobrar el paro a una trabajadora del hogar
ATH-ELE se hace eco de la sentencia recordando que “el SEPE, el Ministerio de Trabajo y Yolanda Díaz saben perfectamente que están recortando derechos ya reconocidos”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Euskal Herria
La industria militar vasca a debate (IV) La conversión transformadora de la industria armamentística
Hay que abolir la producción para el desperdicio y la guerra, garantizando los puestos de trabajo y dando respuestas a necesidades sociales que el mercado actual niega.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.