Partidos políticos
Simone Weil y la tiranía de los partidos

¿Puede el gobierno de las sociedades llevarse a cabo de otra manera? Sin partidos no hay democracia, pero la democracia de partidos muestra un funcionamiento cada vez más deficiente. Kepa Bilbao reflexiona a partir de Simone Weil.
Simone Weil
Simone Weil (1909-1943).


Ensayista. Autor de 'Ética y política en Maquiavelo, Weber y Marx' (Catarata, 2022)
22 oct 2023 06:04

Los partidos han evolucionado muy poco desde su aparición en el siglo XVIII en los albores del sistema parlamentario moderno, primero en el Reino Unido y después en el continente, tras superar la desconfianza que la Revolución francesa mantuvo con el asociacionismo político. Hacia finales del siglo XIX, coincidiendo con el ascenso del proletariado al sufragio, surgen los partidos de masas, y estos adquieren unas nuevas características. Unos Estados evolucionarán hacia la implantación de un régimen de partido único y otros, las llamadas democracias liberales, hacia la democracia de partidos.

A principios del siglo XX Robert Michels ya formuló la llamada “Ley de hierro de la oligarquía” para explicar la contradicción siguiente: por qué los partidos políticos, que son las principales instituciones de la democracia, no son organizaciones democráticas. Un siglo después, esta ley sigue tan vigente como entonces a la hora de describir su funcionamiento y organización. No ha perdido tampoco vigencia la frase con la que cierra su obra sobre los partidos políticos: “El predominio de la oligarquía en la vida partidaria sigue siendo indestructible”.

Robert Michels ya formuló la llamada “Ley de hierro de la oligarquía” a principios del siglo XX: por qué los partidos políticos, que son las principales instituciones de la democracia, no son organizaciones democráticas

¿Hay una respuesta a esta ley de hierro? Si uno lee el ensayo Notas sobre la supresión general de los partidos políticos, escrito por Simone Weil al final de su trágica y corta vida en 1943, (pérdida de la que se cumplen 80 años), podrá comprobar que no es de hoy el rechazo tan grande que suscitan los partidos políticos. Sin entrar a discutir la fragilidad de algunos de los argumentos de la crítica de Weill, así como de la alternativa que propone, su lectura no ha perdido actualidad ni dejado de tener algunas virtudes. Eso sí, llama la atención su rotundidad, su radicalidad, su idealismo y su concepción pura del bien y el mal. Para Weil, los partidos son un auténtico “cáncer” y las consecuencias son siempre dramáticas, porque “si la pertenencia a un partido obliga siempre y en cualquier caso a la mentira, la existencia de los partidos políticos es absolutamente, incondicionalmente, un mal”. Para ella, “nunca hemos conocido ni de lejos nada que se parezca a una democracia” por encontrarse esta modalidad de gobierno “sometida a la tiranía de unos partidos políticos que debieran ser suprimidos”.

Filosofía
¿Por qué no molesta Simone Weil?
¿Cómo es posible que una pensadora antifascista, marxista y anticolonialista no sea siempre jugosa para unos e intimidante para otros?

Para Weill lo que se necesita en la buena democracia no son nuevos partidos políticos, sino educar a la población y a sus gobernantes para orientarse de manera crítica en los asuntos públicos y según criterios de justicia social.

Weil finaliza advirtiéndonos: “Casi en todas partes (...) la operación de tomar partido por algo, de tomar posición a favor o en contra, ha sustituido la obligación de pensar”.

La democracia, en su opinión, es legítima si los individuos que la componen están en condiciones de pensar de manera autónoma, orientándose en los asuntos públicos según su conciencia y su inteligencia. Por ello, hace falta una educación que no sea manipulación, sino adquisición de pensamiento crítico. Weil finaliza su ensayo advirtiéndonos: “Casi en todas partes (...) la operación de tomar partido por algo, de tomar posición a favor o en contra, ha sustituido la obligación de pensar”. Esta actitud tiene su origen en los círculos políticos y se ha extendido a casi la totalidad del pensamiento. “Resulta dudoso que podamos remediar esta lepra, que nos mata, sin comenzar suprimiendo los partidos políticos”.

¿Puede el gobierno de las sociedades llevarse a cabo de otra manera? Sin partidos no hay democracia, pero la democracia de partidos muestra un funcionamiento cada vez más deficiente. En todo caso, hoy no se vislumbra otra alternativa distinta y mejor a los partidos.

¿Puede la política dejar de ser una pugna entre los partidos? No lo parece. ¿Por qué? La sociedad es plural, compuesta por distintos sectores o grupos sociales, con ideologías, necesidades e intereses diferentes, los partidos (plataformas o movimientos, da lo mismo) representan en buena medida a esos grupos. No puede pensarse que la existencia de los partidos es el origen de todos los conflictos; tampoco que su desaparición terminaría con todos los problemas.

Si la supresión de los partidos no es ninguna solución, sí lo es, en cambio, aspirar a que se produzca una corrección en profundidad de su dinámica diabólica

Simone Weil llega a la solución más radical: hay que suprimir los partidos políticos y erradicar su cultura. Ahora bien, si la supresión de los partidos no es ninguna solución, sí lo es, en cambio, aspirar a que se produzca una corrección en profundidad de su dinámica diabólica, de sus malas prácticas y costumbres, tanto en su vida interna como en el ejercicio del poder en los distintos gobiernos.

Una mayor calidad de nuestras democracias de partidos no es posible sin un cambio radical de dichos dispositivos organizativos sobre los que gira todo el sistema. Su democratización real es esencial. Para ello, dicho de una forma breve y telegráfica, es necesario combatir las tendencias negativas que se originan en su interior como la oligarquización, el pensamiento grupal, el gregarismo, el sectarismo, las falsas lealtades y la uniformización del pensamiento. Así mismo, se requiere, entre otras cosas, mejores y más estrechos vínculos con la sociedad civil, una mayor autoexigencia crítica y autocrítica de su propio quehacer, una mayor transparencia, compromiso con la verdad, lucha contra la corrupción, rendición de cuentas, asunción de responsabilidades por los errores cometidos, mayor preocupación por la formación en conocimientos y en valores de sus miembros, aumento de la participación y control de sus bases (incluso de la ciudadanía en la evaluación critica de los partidos y sus candidatos), en donde el debate sea estimulado y la discrepancia no sea censurada o sancionada, donde cada cual piense por sí mismo y no sea pensado por otros, como le gustaba decir a Weil.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
Pensamiento
Pensamiento Un estoicismo “chill de cojones”
Frente a un “neoestoicismo” impostado de masculinidades frágiles, burpees y narcisismo funcional al neoliberalismo, un repaso necesario y una reivindicación del ideal estoico y sus motores éticos.
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Más noticias
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.