Euskal Herria
Iñaki Egaña: “Fanon fue una lectura obligatoria para los nuevos militantes de ETA"

Iñaki Egaña es escritor e historiador, uno de los mayores expertos de la evolución de las izquierdas en Euskal Herria.
Fanon en Euskal Herria
Foto de la edición de la obra Por la pevolución africana, editado en euskera como African iraultzaren alde, traducido por Arantxa Urretabizkaia  en 1970 para Lur Editoriala Pensar Jondo
Profesor de Historia contemporánea en la Universitat Pompeu Fabra. Investigador principal del proyecto Memorias del Anti-imperialismo.
20 dic 2023 14:59

Iñaki Egaña es escritor e historiador, uno de los mayores expertos de la evolución de las izquierdas en Euskal Herria. Es autor de varias obras de referencia sobre la historia de ETA y de la izquierda abertzale como Los crímenes de Franco en Euskal Herria, 1936-1940 (Txalaparta, 2009) o Breve historia de ETA (Txalaparta, 2018). Fue editor y colaborador de la Enciclopedia de historia de ETA Euskal Herria y La Libertad, en 10 volumenes, publicado por la editorial Txalaparta.

Javier García Fernández: Muchas gracias, Iñaki Egaña, por esta entrevista y por este diálogo para el proyecto Memorias del Antiimperialismo sobre la influencia de las luchas de liberación del tercer mundo en la formación ideológica y teórica de la izquierda vasca. La primera pregunta que te quiero hacer es, ¿cuál es, desde tu punto de vista, la importancia que tienen los movimientos de liberación nacional del tercer mundo en la formación ideológica de ETA en los años sesenta y setenta?

Iñaki Egaña: Lo que es evidente es que después de la II Guerra Mundial hay una implosión de movimientos anticoloniales que se reparte por todo el mundo. Una vez derrotado el nazismo, la lucha anticolonial fue la vanguardia de las luchas revolucionarias a nivel mundial.

Los primeros militantes de ETA fueron jóvenes de una generación que no conocieron la Guerra Civil ni la Segunda Guerra Mundial, y que crecieron ya en los sesenta bajo la influencia de esas luchas. Su importancia, al menos en los sesenta, va a ser capital. Por ejemplo, ETA se declara desde su manifiesto, en el año 1962, como movimiento vasco de liberación nacional, sintiéndose parte de todas estas luchas de liberación en el tercer mundo, fundamentalmente en África y en Asia. Y en esa línea van a recoger aquellas experiencias que habían salido triunfantes, como Vietnam y, particularmente, Argelia, ya que allí hubo refugiados vascos y además era el Estado francés el que había colonizado Argelia durante un siglo y medio, el mismo Estado francés que tenía ocupada parte de Euskal Herria. 

Tuvieron también una importancia capital otros movimientos culturales de recuperación de las lenguas, como el suomi en Finlandia o el hebreo en Israel, sobre todo en el sector cultural. También habría que citar los movimientos de liberación tunecino y kurdo. La lucha del Kurdistán, que está ocupado por cuatro estados, tuvo su importancia también.

Esto provocó un cierto debate, sino en la base, sí en la dirección de ETA, puesto que ETA ya se había definido desde los años sesenta en cuatro frentes: el político, cultural, económico y militar, al igual que lo habían hecho en Argelia o Vietnam, tal y como había definido Truong Chinh. En esa línea, hay que situar la obra Vasconia, de Federico Kutwrig, publicada a principio de los sesenta, que iba a ser la biblia de la ETA. Kutwrig había sido un académico de la lengua vasca que habría tenido que salir de Euskadi y exiliarse en Biarritz por dar un discurso crítico ante la Academia Vasca de la Lengua. En el año 1962 entra en contacto con ETA a través de la publicación de Vasconia. Este libro pasa a ser una de las lecturas de cabecera de la organización. Incluso a los nuevos militantes que entraban en ETA, como tareas de formación previa, se les obligaba a leer Vascoia de Kutwrig y Los condenados de la Tierra de Fanon. Este había sido un teórico de la guerra de liberación de Argelia y uno de los grandes teóricos anti-coloniales para los pueblos de África. Los condenados de la tierra era un libro que no estaba traducido al castellano y que los militantes de ETA leían en francés. El libro fue traducido al castellano por la Editorial ERA de México,la única que había traducido la obra al castellano en 1962. Tanto Vasconia como Los condenamos de la tierra eran dos libros fundamentalmente anti-colonialistas, que explicaban el tipo de opresión económica y política, no tanto cultural, que sufren las colonias que están en procesos de liberación contra las metrópolis.

Javier García Fernández: ¿Hasta qué punto este debate interviene en la trayectoria política de la organización?

Iñaki Egaña: Esto va a marcar la pauta de la trayectoria política de ETA con dos escisiones importantes. La primera de ellas ETA Berri, que más tarde sería el Movimiento Comunista, que fue una escisión maoísta que seguía las tesis de Mao sobre la liberación nacional y sobre la lucha armada. A finales de los años sesenta tiene lugar otra escisión que será la de ETA VI Asamblea, que reúne a los seguidores de la tesis de la revolución permanente, influenciados por el troskismo y por los acontecimientos de mayo del 68. Hay que señalar que en los sesenta se produce un desencuentro entre la Unión Soviética y los movimientos de liberación del tercer mundo. La URSS defendía la tesis del socialismo en un solo país frente las tesis de dirigentes como el Che Guevara que hablaba del efecto dominó y de propagar el socialismo. ETA nunca estuvo cerca de las tesis de la Unión Soviética y siempre trató de situarse en esa tendencia de países no alineados.

Javier García Fernández: Y con relación al debate sobre si Euskadi es o no una colonia, ¿cómo fue esa discusión al interior de la organización?

Iñaki Egaña: Bueno, la cuestión anti-colonial tiene varios impactos en la primera ETA. En primer lugar, la consideración de movimiento vasco de liberación nacional, ya desde la I Asamblea de 1962, era una manera de situarse junto a las luchas anti-coloniales. En segundo lugar, el propio Julen Madariaga y José Antonio Zlabide recogen la teoría anti-colonial, pero en su sentido insurreccional, más cercana al foquismo y a la teoría del uno, dos, tres Vietnams. Incluso una cierta tendencia de lucha guerrillera que buscaba contagiar y propagar una insurrección en Euskadi. Esta tesis fue defendida por Xabier Zumalde, “El Cabra”, quien fue nombrado el primer responsable militar de ETA en 1965 antes de que la organización se decantara por la actividad armada.

Además, en esos años se produce un debate en el que no se profundiza demasiado y que yo creo que hoy se daría de otra manera. Este debate se centró casi exclusivamente en tesis economicistas y no tanto en cuestiones culturales. Los defensores de que Euskadi era una colonia eran los del sector más culturalista. Estos habían marcado la línea política en los años sesenta, pero en este debate quedan en minoría frente a la corriente marxista que hace un análisis más economicista. Estos últimos argumentaban que había una oligarquía vasca muy potente en el sector bancario y energético, por tanto no se podría comparar la situación de Euskadi con las colonias independizadas como Argelia, Túnez u otras más lejanas que se habían independizado del colonialismo británico. Así, las tesis de que Euskadi era una colonia se quedaron marginadas. Y esto tuvo implicaciones políticas en los siguientes años de la organización, ya que se produjo una campaña muy fuerte contra la oligarquía vasca. No tanto por su colaboración con la dictadura, sino porque ETA priorizó el eje de clase y de luchas contra su propia burguesía. Comienzan los secuestros de empresarios, interceden en los conflictos del mundo laboral, comienzan a cobrar el impuesto revolucionario… Esta tendencia obrerista y marxista fue la que sustituyó a la corriente anti-colonialista. Ya hacia comienzos de los años setenta, las tesis anti-coloniales estaban totalmente descartadas, pero en cierto modo se retoman más tarde por el tema de las naciones sin Estado. ETA comienza a girar sus relaciones cada vez más con otros movimientos políticos de naciones sin Estado como Irlanda, los corsos, los kurdos, o los bretones. En el caso de Galicia y Catalunya, ETA va a tener relación orgánica con la UPG y con el PSAN-Provisional.

Javier García Fernández: Este año de 2024 son los cincuenta años de la firma de la Carta de Brest, ¿cuál crees que ha sido el legado de los movimientos de liberación nacional al interior del continente en la transformación de Europa?

Iñaki Egaña: Desde mi punto de vista son movimientos que tuvieron su importancia en el contexto de la Guerra Fría. La mayoría de ellos no se situaba ni en el bloque occidental ni en la órbita soviética y se veían más identificados con los países no alineados, o en una tercera vía. El problema de los países no alineados es que son fundamentalmente países independientes, no movimientos, ni naciones sin Estado. Estos movimientos de naciones sin Estado están influenciados por el contexto. En 1967 se firma la Carta de Argel que reunía a los países socialistas árabes y afirmaba una posición anti-imperialista en el norte de África. Todos estos movimientos comienzan en Francia a raíz de la Guerra de Argelina; en Córcega, Occitania y Bretaña, por contagio en Bélgica, con los flamencos, y en el Estado español en Catalunya y el País Vasco. Creo que fue una coyuntura muy concreta, resultado del choque de los dos bloques que tenían Europa central y occidental como frontera. Tras la caída de la Unión Soviética todo esto se intentó retomar con lo que fue la CONSEU (Conferencia de Naciones Sin Estado de Europa), que en 1993 redactaría la Declaración Universal de los Derechos Colectivos de los Pueblos, que ya recogía las naciones que emergían tras el colapso de la Unión Soviética en Europa central y oriental. Pero en el área occidental, en el área de la OTAN por entendernos, no hubo ningún Estado nuevo.

Foto de la edición de la obra Por la pevolución africana, editado en euskera como African iraultzaren alde, traducido por Arantxa Urretabizkaia  en 1970 para Lur Editoriala
Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucismo
Marxiamo andaluz Un marxismo propio
Mis palabras en este prólogo quieren acercarse a los temas que Javier refleja en este libro desde la praxis, esa es la propuesta de la mirada marxista y decolonial desde Andalucía
Filosofía
Transmodernidad El último Dussel y el futuro de la Historia
El articulo que publicamos constituye el prólogo a la obra Al otro lado de la modernidad. Ensayos de filosofía de la Historia (Bellaterra, 2024)
Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.