Personas sin hogar
Organizaciones ciudadanas granadinas se oponen al traslado de la atención a personas sin hogar

La confirmación del cierre del centro de alta tolerancia para personas sin hogar de la céntrica calle Aranda para cubrir el servicio en la zona Norte de la ciudad ha caído como un jarro de agua fría entre la plataforma ‘La Calle Mata’ y la asociación de vecinos de Cartuja
Refugio climático para las personas sin hogar de Granada en agosto.
Una usuaria del refugio climático organizado por la plataforma 'La calle mata' en agosto. Daniel Molina

La alegría de las organizaciones ciudadanas pertenecientes a la plataforma ‘La Calle Mata’ por el reciente lanzamiento del Ayuntamiento de Granada de un plan de emergencia para la atención de las personas sin hogar en temporada de invierno, ha sido sustituida por una gran decepción tras lo que consideran un “incumplimiento” del mismo por parte del consistorio. 

Como ya informamos en este medio, el pasado 12 de diciembre la delegación granadina de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), junto con la plataforma ciudadana ‘La Calle Mata,  anunciaron haber llegado a un acuerdo con el Ayuntamiento de Granada para activar de forma inmediata un Plan de urgencia por el frío que atendiera a las necesidades más urgentes de las personas sin hogar de la capital. El plan se anunció después de un encierro por parte de los activistas en el Ayuntamiento, coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos Humanos, para reivindicar la necesidad de medidas urgentes y de la muerte de dos personas sin hogar en la calle en 24 horas. 

Personas sin hogar
Personas sin hogar El Ayuntamiento de Granada, APDHA y ‘La Calle Mata’ acuerdan un Plan de urgencia para las personas sin hogar
Después del encierro de decenas de activistas en el consistorio y la muerte de dos personas sin hogar en la calle en menos de 24 horas, el Ayuntamiento y las organizaciones civiles acuerdan un Plan de Urgencia para el frío de aplicación inmediata

Después de una reunión entre representantes de las organizaciones ciudadanas y la concejala de Política Social, Familia, Discapacidad y Mayores, Amparo Arrabal, se anunció el plan de emergencia por el frío en Granada que incluía la habilitación de 20 plazas adicionales de alta tolerancia en el albergue de la calle Valera y la reserva de seis plazas en el centro de OCREM para mujeres y familias, mientras que el resto de personas en esta situación serían derivadas a pensiones. Según la nota de prensa de APDHA Granada, el consistorio se comprometió a asegurar el mantenimiento del centro de alta tolerancia de la calle Arandas evitando así su cierre.

Personas sin hogar
Personas sin hogar Encierro en el Ayuntamiento de Granada para reclamar albergues para las personas sin hogar
Decenas de activistas exigen tratar, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, con la alcaldesa de la ciudad sobre la necesidad de medidas urgentes ante la gravísima situación de las personas sin hogar en plena ola de frío.


Este punto era considerado clave ya que las organizaciones consideran el centro de la calle Aranda como un espacio aceptable para la atención de las personas sin hogar, ya que al estar en el centro facilita el día a día en su movilidad de los comedores sociales y otros servicios de atención. Consideran que su sustitución por un centro periférico aumenta su aislamiento y les dificulta el acceso a los recursos esenciales.

“¿Cómo van a llegar hasta norte las personas sin hogar con todos sus bártulos a dormir cuando terminan de cenar en los comedores del centro?”, Loli de 'La Calle Mata'.

Loli Ortiz, portavoz de la plataforma ‘La Calle Mata’ nos explica que, “es una faena para las personas que viven en la calle, que ya tienen buscado su sitio, su parque; hay algunos que piden limosna, por ejemplo, en las puertas de las iglesias o los supermercados, en fin, tienen ahí su vida hecha ¿Te imaginas a todas estas personas en un barrio donde no pasan turistas o donde vive gente con otros perfiles?” Loli también plantea la cuestión de la movilidad “¿Cómo van a llegar hasta allá las personas sin hogar con todos sus bártulos a dormir cuando terminan de cenar en los comedores del centro a las siete o las ocho de la tarde?, el Ayuntamiento dice que les proveerá de bonobuses pero las personas sin hogar no pueden disponer de ese tipo de títulos de transporte porque no están empadronados, el Ayuntamiento no ha arreglado tampoco el asunto de su empadronamiento”.  

El barrio de Cartuja necesita que le ayuden a salir adelante

Rosa García, Presidenta de la Asociación de Vecinos/as Nueva Cartuja, en la entrevista concedida a este medio, señala en primer lugar respecto al traslado del Centro de Alta Tolerancia a su barrio, “que quede clarísimo que estas personas no nos estorban para nada”. Dicho esto, comparte el sentir de su asociación que considera que lo que Cartuja necesita, es que “al barrio se le dé la oportunidad de avanzar con medidas que consigan que la gente venga y conozca el barrio de manera positiva”. 

Para la presidenta de la asociación vecinal el hecho de instalar el Centro de Atención de noche a Personas sin Hogar, que también funciona como Centro de Atención a Drogodependientes de día, es “seguir metiéndole problemas a un barrio que ya de por sí tiene muchísimos problemas: el primero, los cortes de luz, el segundo el desempleo y el tercero, la pobreza; y si metemos pobreza donde hay pobreza, jamás vamos a levantar cabeza”.

“Esto es seguir metiéndole problemas a un barrio que ya de por sí tiene muchísimos: cortes de luz, desempleo y pobreza; y si metemos pobreza donde hay pobreza, jamás vamos a levantar cabeza”, Rosa García, presidenta de la A. V. Nueva Cartuja.

Rosa considera que este traslado va a estigmatizar todavía más el barrio y tampoco va a ofrecer una solución efectiva a las personas sin hogar ya que tendrán que desplazarse desde el centro hasta un barrio que ya de por sí carece de recursos para los propios vecinos y vecinas; un lugar donde residen, según la presidenta, muchas familias en situación de exclusión social, “esta no es la forma ni de levantar al barrio ni de ayudar a estas personas que necesitan tener sus recursos a mano, ¿Te imaginas a estas criaturas con sus enseres subiendo y bajando todos los días hasta el barrio en autobús? Lo que sucederá es que no vendrán al distrito, se quedarán pidiendo en el centro sin tener donde comer ni dormir. Ahora sí que van a estar en la calle” afirma Rosa.

Entrega incidencias ENDESA Granada cortes de luz 2
Rosa García y Laura Guillén, vecinas afectadas por los cortes de luz en Distrito Norte de Granada en la puerta de la oficina de Endesa de la Plaza del Carmen. Susana Sarrión

La representante vecinal asegura que en cada Junta de Distrito han reivindicado utilizar el espacio para iniciativas educativas como talleres de empleo, ya que dispone de cocina industrial y aulas, pero que el Ayuntamiento ha tomado la decisión sin contar con sus propuestas, “muchas veces me pregunto para qué servimos las asociaciones de vecinos; supuestamente para que estemos pendientes y les traslademos todos los problemas del barrio, pero después no se cuenta con nosotros cuando se va a hacer algo así; es una pena porque Elisa Campoy, la alcaldesa del barrio, está haciendo un trabajo estupendo”. 

Superar los estigmas y facilitar la vida a toda la ciudadanía

La portavoz de 'La Calle Mata', Loli Ortiz, apunta al derecho a la vivienda como la parcela a trabajar de modo estructural por el consistorio, “Hay cantidad de pisos vacíos y el Ayuntamiento tiene que mediar y trabajar en este sentido”. También señala al estigma como un elemento a superar, objetivo principal de su plataforma que siempre defiende que todos los seres humanos son dignos de todo el respeto, nos comenta que “la zona norte ya tiene bastante estigma como para que encima vayan personas que generalmente también sufren estigma” y que lo que ambos necesitan es apoyo institucional para salir de este señalamiento. 

La calle mata portada
Loli Ortiz y Ruth Raposo de la plataforma 'La calle mata' de atención a personas sin hogar en Granada. Susana Sarrión

Loli es una defensora de los derechos humanos en Granada; es habitual encontrarla en actos relacionados con temas sociales. Maestra jubilada, dice conmoverse mucho con lo que el ser humano tiene que soportar en sociedad, como la soledad o el rechazo de las personas por la miseria, “me conmueve como ser humano que no se respeten sus derechos. Pienso que cada persona tiene que salir de su situación por sí misma, pero también se le puede facilitar; y desde la política y la ciudadanía tenemos que dar lo mejor de nosotros mismos para que todo funcione”. Para Loli, no se trata de llevar a nadie de la mano ni de ayudarle en un sentido asistencialista, sino acompañarles para que descubran su riqueza interior, “la riqueza personal que albergamos cada uno de nosotros, la que antes veía como maestra en el alumnado y sigo viendo en cada ser humano”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Personas sin hogar
Personas sin hogar El Ayuntamiento de Granada, APDHA y ‘La Calle Mata’ acuerdan un Plan de urgencia para las personas sin hogar
Después del encierro de decenas de activistas en el consistorio y la muerte de dos personas sin hogar en la calle en menos de 24 horas, el Ayuntamiento y las organizaciones civiles acuerdan un Plan de Urgencia para el frío de aplicación inmediata
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.