PNV
Paralizado parcialmente el proyecto del Guggenheim Urdaibai tras una alegación vecinal contra las obras

La resistencia de los usufructuarios de terrenos contra la expansión museística en la Reserva Natural lleva al Ejecutivo de Pradales a la suspensión de la adjudicación de la obra en Murueta, financiada con fondos europeos, que pretendía unir las dos sedes del proyecto a través de una pasarela. El suceso desvela los choques internos con la Diputación de Bizkaia y las transformaciones internas del PNV.
pradales-unai
Unai Rementería e Imanol Pradales celebrando "el mejor verano turístico de la historia" en 2016 (Fuente: Bizkaia.eus)

Están pasando cosas entre las distintas facciones del PNV, derivadas tanto de la crisis de legitimidad y electoral que sufre el modelo caciquista de gobierno como de la estrategia de supervivencia emprendida por Imanol Pradales. Estos cambios tectónicos entre los clanes que tienen poder en el PNV se pueden ver en algunos vaivenes institucionales recientes con motivo de la expansión del Guggenheim hacia la Reserva Natural del Urdaibai.

Todo apunta a que el recurso planteado por un colectivo de ciudadanos usufructuarios de los terrenos afectados por la obra se ha convertido en el principal factor que ha logrado paralizar una obra del Gobierno Vasco financiada por los fondos europeos. El Ayuntamiento de Murueta es uno de los señalados. Al no haber informado el Consistorio sobre la situación jurídica de los terrenos al Gobierno Vasco, la Consejería de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente dio por hecho que los terrenos estaban disponibles. 

Este giro en el desarrollo económico de la región se había vendido como una estrategia para “fomentar la movilidad peatonal y ciclable del área e impulsar una actividad económica turística sostenible, cultural y medioambiental”. Pero chocaba con la línea de actuación de la Diputación de Bizkaia, en concreto una “senda de uso peatonal y ciclable entre las instalaciones de la antigua fábrica Dalia en Gernika y los astilleros de Murueta”.

Según fuentes consultadas, el Gobierno Vasco trató de puentear a la Diputación de Bizkaia encargando la redacción del proyecto de su obra, ahora paralizada, a un familiar directo de uno de los responsables del partido en Murueta

La batalla por la expansión del museo en Urdaibai se intensificó hasta el punto de que estos últimos utilizaron diversos informes para señalar que la propuesta del Ejecutivo de Imanol Pradales provocaba efectos negativos al visón europeo, al borde de la desaparición, así como al hábitat de las tortugas autóctonas, del pez espinoso y de numerosas especies de avifauna protegidas. La Consejería de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente consiguió sortear el informe negativo emitido por la Diputación de Bizkaia. También los recursos presentados ante el Gobierno Vasco y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico por la asociación Zain Dezagun Urdaibai y la plataforma Guggenheim Urdaibai Stop en relación a la afección medioambiental de la obra sobre el espacio natural protegido. 

Según fuentes consultadas y documentación a la que ha tenido acceso esta revista, para hacer frente a la oposición de la Diputación, el Gobierno Vasco trató de puentear el “choque” con la entidad foral encargando la redacción del proyecto de su obra, ahora paralizada, a un familiar directo de uno de los responsables del partido en Murueta, buscando que la redacción pudiera incluir modificaciones sobre el proyecto inicialmente planteado y sortear así la oposición de los informes de la Diputación. Es conocida la posición favorable al proyecto de expansión por parte de esta familia, el alcalde jeltzale de Murueta, Julen Karrion Lamikiz, y de su padre, Julen Karrion Urkullu, tesorero de la Junta Municipal del PNV en el municipio.

Tras las modificaciones propuestas sobre el proyecto inicialmente planteado por la Diputación, el Gobierno Vasco consiguió un presupuesto de 1,5 millones de euros de los fondos europeos para un proyecto que ha tenido que cancelar

Tras las modificaciones propuestas para sortear la oposición de la Diputación, lo que en primera instancia iba a suponer la “construcción de un palafito en Tejera de Murueta y puesta en valor del Patrimonio Natural y Cultural del ámbito”, terminó convertido en el Proyecto de Restauración ambiental y puesta en valor del patrimonio natural y cultural del estuario superior de la Ría de OKA”. Bajo esta última denominación, con un presupuesto de 1,5 millones de euros del Gobierno Vasco, fue incluido en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea con los fondos NextGenerationEU.

A la licitación de la obra finalmente suspendida se presentaron dos empresas, entre ellas Gaimaz, constructora que ahora tiene derecho a ser indemnizada, tal y como reconoce el Gobierno Vasco en documentación a la que ha tenido acceso esta revista. El director comercial de esta empresa, el exparlamentario jeltzale y exalto cargo de la Diputación Jon Legarreta, fue director general de Empleo y Formación del Departamento de Promoción Económica, y también director general de Relaciones Municipales del Departamento de Relaciones Municipales y Administración Pública.

Pero si partía como favorita para llevarse el contrato no solo era por sus conexiones políticas, sino por estar involucrada en otra obra similar en la zona. A finales de 2022, resultó ser adjudicataria de un contrato del Gobierno Vasco, cercano a los dos millones de euros, para ejecutar el “itinerario de la infraestructura verde de Urdaibai en la conexión Mundaka-Bermeo”. Así zanjó el asunto Imanol Pradales.

Medio ambiente
TURISMO Así son los operativos del Gobierno Vasco para acelerar la implantación del Guggenheim Urdaibai
Han sido externalizados el Plan Estratégico Comarcal de Busturialdea, el informe de valoración de los terrenos e instalaciones de Astilleros de Murueta para la expansión del museo y las campañas de comunicación para controlar el relato.

La batalla interna en el PNV

Hasta hace algunos meses, la postura oficial desde el PNV era clara. En palabras de la portavoz de la Diputación de Bizkaia, Leixuri Arrizabalaga, el proyecto del Guggenheim Urdaibai “sigue adelante”. Hace pocas semanas, la consejera de Cultura, Ibone Bengoetxea, puso fin a este consenso anunciando que en las próximas semanas el Gobierno Vasco pondrá en marcha un proceso de “escucha y diálogo” sobre la viabilidad del proyecto en Busturialdea.

Ponía en pausa el asunto siguiendo la línea de estilo impuesta Xabier Barandiaran, burukide que ha adquirido poder en el PNV: apelando a la democracia participativa y a las conversaciones entre distintos actores. Al fin y al cabo, este proceso de escucha prometido ahora desde el Gobierno Vasco ya fue solicitado hace 14 años por quien en la actualidad se muestra partidario incondicional del proyecto, el actual candidato jeltzale a alcalde de Gernika, Xabier Irazabal, cuando se mostró muy crítico con la iniciativa en 2010, según un documento en poder de esta revista.

Pero las palabras de Bengoetxea en el pleno de control del Parlamento Vasco consolidan la estrategia llevada a cabo por una de las facciones del partido, la encabezada por el nuevo lehendakari, Imanol Pradales, y el propio Barandirán, en detrimento de la más perjudicada a la hora de capitalizar el proyecto, la de Unai Rementeria, desplazado a Elkarkidetza, otrora Diputado General de Bizkaia, y antes alcalde de Mundaka, partidario del “sí o sí” del proyecto mientras el entonces lehendakari Iñigo Urkullu tenía sus “dudas”.

La tensa transición entre los antiguos clanes clientelares del PNV y el liderazgo tecnocrático de Imanol Pradales ha convertido el megaproyecto del Guggenheim Urdaibai en ingobernable, lo que ha llevado a su cancelación

Ambos clanes han sido fulminados recientemente con la nueva dirección del Gobierno Vasco, que trata de justificar la mayor, la viabilidad del proyecto, cargando las externalidades negativas en sus oponentes insitucionales, señalados ahora como gestores antiguos y con mala fama. Tanto los representantes del Gobierno Vasco como de la Diputación de Bizkaia y de los ayuntamientos de Gernika y Murueta querían apuntarse el tanto cultural, el supuesto desarrollo económico de la región, para ascender posiciones en sus carreras de cargo público o dentro de la estructura clientelar.

Ahora la pregunta es quiénes serán los nuevos barones del PNV que están tomando posiciones de poder en el partido, diseñado según la guía tecnocrática –más dependiente de la Deusto Business School que del caciquismo y clientelismo– de Imanol Pradales. Esta transición ha convertido el megaproyecto del Guggenheim Urdaibai en ingobernable, lo que ha llevado a su cancelación.

Según los cálculos de Pradales, bastaba con construir un relato turístico vinculado al Guggenheim Urdaibai o el Plan Estratégico Comarcal de Busturialdea para alcanzar su legitimación

Al fin y al cabo, no solo estaba rodeado de contradicciones políticas, sino de errores de bulto y clientelismo en los procesos de adjudicación, planificación e implementación. También hubo prácticas más sucias, como las filtraciones interesadas de datos del proyecto a medios, intentos de ocultación de convenios institucionales firmados para acomodar el proyecto en la zona, pero sobre todo contradicciones entre el marketing y los hechos ligadas a partidas presupuestarias destinadas a la expansión museística. Contra las críticas de los movimientos sociales, las campañas de greenwashing en la zona también fueron externalizadas a Iberdrola.

Según los cálculos de Pradales, bastaba con construir un relato turístico vinculado al Guggenheim Urdaibai o el Plan Estratégico Comarcal de Busturialdea para alcanzar su legitimación. Después, quizá tras varios procesos de escucha, llegará el informe final de valoración de los terrenos e instalaciones de Astilleros de Murueta para consolidar la obra más ambiciosa del antaño conocido como diputado foral de infraestructuras, exaccionista de Sacyr, y autor hasta el momento de las grandes obras viarias vascas, la autopista conocida como Supersur y el túnel subfluvial de Lamiako. 

Medio ambiente
MEDIO AMBIENTE Una obra paralizada en las inmediaciones del Guggenheim Urdaibai afectará a fauna en peligro
El Gobierno español ha autorizado al Gobierno Vasco a retomar una obra paralizada hace un año gracias a informes avalados desde la Diputación de Bizkaia sobre los efectos negativos al visón europeo, al borde de la desaparición.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Exigimos al Departamento de Educación una planificación justa y legal de la concertación de aulas
VV.AA.
Hace mes y medio nos remitimos al Departamento de Educación para exigir que la concertación de aulas en las escuelas privadas se adapte a la bajada demográfica y la ley vigente.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
Tribuna
Tribuna La externalización amenaza al modelo de reinserción en Euskadi
Un servicio esencial para la reinserción social, gestionado desde lo público pero externalizado, plantea dudas sobre su calidad y sostenibilidad.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.