Medio ambiente
Una obra en las inmediaciones donde se ubicará el Guggenheim Urdaibai afectará a fauna en peligro de extinción

El Gobierno español ha autorizado al Gobierno Vasco retomar una obra paralizada hace un año. Los informes, avalados desde Diputación de Bizkaia, alertan sobre los efectos negativos al visón europeo, al borde de la desaparición, así como al hábitat de las tortugas autóctonas, del pez espinoso y de numerosas especies de avifauna protegidas.
Astilleros Murueta Guggenheim Urdaibai
Astilleros Murueta en Urdaibai, posible emplazamiento del nuevo Guggenheim. Álvaro Minguito

Hace un año, el Gobierno Vasco paralizó una obra en las inmediaciones de los astilleros ubicados en Murueta, la segunda ubicación elegida para la expansión del polémico proyecto museístico, debido a una posible incompatibilidad al coincidir con una senda peatonal promovida por la Diputación de Bizkaia para unir las dos sedes del museo Guggenheim en Urdaibai.

El proyecto, promovido por el Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco, había logrado una financiación de 1,6 millones de fondos europeos con el objetivo de “fomentar la movilidad peatonal y ciclable del área e impulsar una actividad económica turística sostenible, cultural y medioambiental”.

El proyecto subvencionado coincidía con otra iniciativa similar que pretendía poner en marcha la Diputación: “implantar una senda, de uso peatonal y ciclable entre las instalaciones de la antigua fábrica Dalia en Gernika y los astilleros de Murueta”. Según datos recabados por Hordago-El Salto, si bien hay informes sobre la afectación que tendrían estas iniciativas gubernamentales y forales sobre fauna amenazada de extinción, protegida o de interés preferente, el Gobierno Vasco ha retomado su proyecto destinando otros 1,5 millones.

Así, a finales de septiembre se adjudicará la iniciativa del Departamento de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente bajo la denominación “ejecución del Proyecto de Restauración ambiental y puesta en valor del patrimonio natural y cultural del estuario superior de la Ría de Oka”, financiado por los fondos europeos NextGenerationEU.

Medio ambiente
TURISMO Así son los operativos del Gobierno Vasco para acelerar la implantación del Guggenheim Urdaibai
Han sido externalizados el Plan Estratégico Comarcal de Busturialdea, el informe de valoración de los terrenos e instalaciones de Astilleros de Murueta para la expansión del museo y las campañas de comunicación para controlar el relato.

1.760 m2 de dominio público marítimo-terrestre

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a instancia de la Dirección de Patrimonio Natural y Cambio Climático del Gobierno Vasco, ha dado el visto bueno a la solicitud de concesión de ocupación de 1.760 metros cuadrados de dominio público marítimo-terrestre, superficie colindante con el astillero de Murueta desde donde se retomará el proyecto paralizado en junio de 2023. Pero en su expediente, el Ministerio reconoce que en el trámite de información oficial la Dirección General de Medio Ambiente de la Diputación de Bizkaia advirtió que el proyecto del Gobierno Vasco “no se considera autorizable”.

Para la entidad foral, “tal y como se ha configurado el proyecto, afectaría al hábitat del visón europeo, al hábitat de las tortugas autóctonas, del pez espinoso y al hábitat de numerosas especies de avifauna protegidas”, así como el “consecuente impacto sobre el hábitat de diversas especies de flora amenazada”.

Según los informes de impacto, la obra relacionada con el Guggenheim de Urdaibai puede tener enormes consecuencias para los ecosistemas vivos y tendrá “efectos deletéreos sobre las poblaciones de visón europeo”

Durante el año 2021, el Servicio de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai realizó un estudio relacionado con la “posible afección al hábitat del visón europeo (Mustela lutreola, especie amenazada y al borde de la extinción) que pudiera ocasionar la propuesta de adecuación de itinerarios peatonales en la margen izquierda del estuario superior de la ría del Oka”.

Según los informes de impacto, elaborados por Icarus Estudios Medioambientales, a los que ha tenido acceso esta revista, la obra relacionada con el Guggenheim de Urdaibai puede tener enormes consecuencias para los ecosistemas vivos. En primer lugar, porque “la irrupción en un río de una obra en la que entran en juego maquinaria pesada, movimientos de tierras, desbroces, retirada de la cubierta vegetal, etc., tiene efectos deletéreos sobre las poblaciones de visón europeo”.

El incremento progresivo de usuarios en nuevos paseos peatonales y carriles bici como los proyectados desde la Diputación y el Gobierno Vasco para el lugar “también tendrá su efecto negativo. Como señalan los documentos, el flujo de gente “condiciona la tranquilidad de estas marismas y causará un impacto aún mayor con el incremento de su número y frecuencia, afectando a la funcionalidad ecológica de las mismas y su interés como zona de campeo del visón europeo”.

El “incremento de la accesibilidad” además llevará consigo que la gente pasee por la zona de las marismas con los perros sueltos, “una seria amenaza para los visones que eligen para reposar y reproducirse las zonas cercanas a los itinerarios”. 

Pese a tener conocimiento de los riesgos advertidos en estos informes, la Diputación adjudicó por 2,7 millones el contrato para la “reordenación de accesos y calmado de tráfico en la carretera BI-2235 del P.K. 42+700 al P.K. 43+400 en Busturia y Murueta”, con el objetivo de dar continuidad al bidegorri existente.

Este servicio lo lleva a cabo el grupo constructor Campezo, sancionado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia en 2011 por liderar el “cártel del asfalto” y donde trabajó como directora de recursos humanos la jeltzale Txaro Rodrigo.

“Choque” entre familias del PNV

El diario El Correo interpreta la paralización del proyecto del Gobierno Vasco en las inmediaciones de Astilleros de Murueta como resultado de un “choque” con la Diputación de Bizkaia. Este conflicto de intereses coincide con las tensiones surgidas entre el alcalde de Bilbao Juan Mari Aburto y el Diputado General de Bizkaia Unai Rementeria, un conflicto resuelto por el PNV de Bizkaia en favor del regidor.

Iñigo Urkullu y el denominado “clan de Arratia” (Itxaso Atutxa y su esposo Aitor Esteban) recelaron del liderazgo de la Diputación de Bizkaia (encabezada por Unai Rementeria en compañía de Imanol Pradales) en la expansión del museo.

Fue poco después cuando comenzaron los planes del presidente del partido, Andoni Ortuzar, para retirar a Iñigo Urkullu, intentar recuperar a Rementeria como futuro cuadro del partido y aupar como candidato para liderar la lehendakaritza al entonces diputado Imanol Pradales. Precisamente Urkullu y el denominado “clan de Arratia” (la presidenta del Bizkai Buru Batzar Itxaso Atutxa y su esposo Aitor Esteban, este último el negociador en Madrid de la viabilidad del Guggenheim Urdaibai), fueron quienes en su momento recelaron del liderazgo de la Diputación de Bizkaia (encabezada por Unai Rementeria en compañía del “diputado de las obras” Imanol Pradales) en la expansión del museo.

Por ello, cuando el Consejo de Ministros aprobó la partida de 40 millones de euros para el Guggenheim Urdaibai, Aitor Esteban se apresuró a presumir de ser el artífice en Madrid de la decisión del citado órgano colegiado del Gobierno español. En este contexto de luchas intestinas, cabe señalar un último detalle: el tesorero de la Junta Municipal del PNV en Murueta es padre del alcalde y a su vez primo del ya exlehendakari Iñigo Urkullu. 

El tesorero de la Junta Municipal del PNV en Murueta es padre del alcalde y a su vez primo del ya exlehendakari Iñigo Urkullu

Se da la circunstancia de que los propietarios del astillero de Murueta, la familia Arana, y dos miembros del equipo del PNV de Murueta en 2015, Edurne Zabala y Ramón Pagazurtundua, cuentan con empresas domiciliadas en Panamá y Chipre. El padre de Ramón y esposo de Edurne, Jesús Pagazaurtundua, está vinculado a cuatro sociedades panameñas. Además, en el acuerdo de 1991 para conceder a Bilbao la franquicia del Guggenheim estampó su firma el entonces Diputado General de Bizkaia, José Alberto Pradera, implicado en el caso “papeles de Panamá” y miembro de la plataforma Gu Bai en favor de la expansión de proyecto museístico a Urdaibai

Como siempre, todo queda en casa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.