Pobreza energética
Un quinto invierno sin luz agrava la vulneración de derechos en la Cañada Real

La población de la Cañada continúa a la espera de medidas inmediatas tras la resolución reciente del Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa, en la que condena a España por la vulneración del derecho a la vivienda y el derecho a la salud como consecuencia de la falta de suministro eléctrico.
Un año sin luz en la Cañada Real - 4
Las familias de la Cañada Real enfrentan su quinto invierno sin luz. Bruno Thevenin
23 dic 2024 06:00

Diciembre se ha convertido en la competición favorita de muchos alcaldes para proclamar su municipio como el más iluminado. José Luis Martínez Almeida entra en el ranking con cerca de 12 millones de bombillas en las calles de la capital madrileña. El Ayuntamiento ha incrementado un 15% el presupuesto para el alumbrado de estas fiestas tras una inversión de 5,3 millones de euros, aprobada en abril de 2024.

Las luces de navidad no llegan a 14 kilómetros de la Puerta del Sol, donde el vecindario de la Cañada Real afronta su quinto invierno sin suministro eléctrico, desde el corte de la compañía Naturgy el 2 de octubre de 2020. Vecinos y vecinas de la Cañada, la Asociación Tabadol y la Plataforma Cívica Luz para la Cañada siguen exigiendo responsabilidades a las administraciones públicas del Ayuntamiento de Madrid, el Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid y la Comunidad de Madrid para “resolver esta crisis humanitaria”.

“Cocinar, calentar las casas y que los niños puedan vivir una infancia digna es casi imposible. Pero seguimos resistiendo porque no aceptamos que se nos condene a estas condiciones”, cuenta Houda Akrikez, vecina de La Cañada
Pobreza energética
Pobreza energética Cañada Real: cuarto invierno sin luz y un corto que lo refleja
El pasado sábado 13 de enero, el corto documental ‘Aunque es de noche’, candidato a los premios Goya, se estrenó en La Cañada Real, el barrio donde fue rodado, cuyos vecinos resisten ante su cuarto invierno sin electricidad.

“El frío y la oscuridad son implacables, pero nos apoyamos mutuamente en la comunidad. Cada día es un desafío. Cocinar, calentar las casas y que los niños puedan vivir una infancia digna es casi imposible. El acceso a la educación está gravemente afectado. Pero seguimos resistiendo porque no aceptamos que se nos condene a estas condiciones”, cuenta Houda Akrikez, vecina de la Cañada y presidenta de la Asociación Tabadol.

Recientemente, el Consejo de Europa ha resuelto que España vulnera los derechos de la Carta Social Europea como consecuencia de los cortes de luz que afectan a 4.500 personas de la Cañada, entre ellas alrededor de 1.800 menores. En concreto el Estado vulnera el derecho a la vivienda (art. 31), el derecho a la salud (art. 11) y el derecho a la protección frente a la pobreza y la exclusión social (art. 30), según la resolución que todavía no se ha hecho pública, pero sí se ha notificado a las partes. 

Este fallo responde a una demanda colectiva interpuesta contra España, liderada por el equipo jurídico de la Plataforma Cívica y presentada el 2 de marzo de 2022 por cinco organizaciones legitimadas a nivel europeo: Defence Children International (DCI), Federación Europea de Organizaciones Nacionales que trabajan con las Personas sin Hogar (FEANTSA), Magistrats Européens pour la Démocratie et les Libertés (MEDEL), Comisiones Obreras (CCOO) y Movimiento Internacional ATD Fourth World. 

“Fue la primera demanda que se puso contra el Estado español cuando se ratificó este procedimiento”, explica María López, jurista y portavoz de la Plataforma Cívica Luz para la Cañada. Esta demanda fue posible gracias a la entrada en vigor del sistema de reclamaciones colectivas del Protocolo Adicional a la Carta Social Europea. Su ratificación permite denunciar ante el Consejo de Europa la inaplicación satisfactoria de la Carta por parte de los Estados en materia social y laboral.

“El fallo nos da la razón en absolutamente todo. La decisión es contundente, dice que el suministro eléctrico produce daños graves en la salud ”, sostiene María López, jurista

La resolución deberá hacerse pública en un plazo de cuatro meses, es decir, antes de que finalice el mes de febrero de 2025. “Entendemos que el Estado español ya está trabajando en medidas porque es conocedor de la decisión y estamos ante un aviso muy grave de vulneraciones de derechos. El fallo nos da la razón en absolutamente todo. La decisión es contundente, dice que el suministro eléctrico produce daños graves en la salud. Atiende a todos los informes que presentamos como el del Centro Sira”, sostiene López.

Pobreza energética
Pobreza energética Un informe sobre salud mental califica de “entorno torturante” la vida en la Cañada Real
Más Madrid, PSOE y Podemos-Izquierda Unida-Alianza Verde firman un acuerdo para devolver la luz a la Cañada en el caso de llegar a formar un gobierno de coalición después de las elecciones del 28M.

El 25 de mayo de 2023 se publicó el informe “La Cañada Responde. Impactos psicosociales derivados del corte del suministro eléctrico” del Centro Sira, el Centro de Atención a Víctimas de Malos Tratos y Tortura. Este informe concluía que los cortes de suministro en la Cañada provocan “un sufrimiento físico y psicológico severo en la población, pudiendo considerarse la existencia de un entorno torturante”. 

Andrea Galán, psicóloga y responsable del Área de Investigación del Centro Sira, considera que las consecuencias de que las vecinas vivan un cuarto invierno sin luz “pueden ser muy graves según lo que ya se evaluó hace un año y medio en el informe. Lo esperable es que con el paso del tiempo se hayan incrementado los impactos, incluso cronificado y que se vuelvan más irreversibles en muchos casos”. Añade que “la reciente resolución en la que se condena a España, sienta un precedente en el que el Estado tiene una posición de obligación de atender a las demandas que se vienen recogiendo durante estos últimos 4 años y tiene una oportunidad para poder reaccionar”.

“Los derribos ilegales, aunque han disminuido, siguen siendo una amenaza latente que genera incertidumbre y miedo. Todo esto refleja un abandono institucional sistemático que ha sido denunciado incluso a nivel internacional”

Otras problemáticas que empeoran la vida en la Cañada

En noviembre, la Fiscalía solicitó 10 años de inhabilitación para dos altos cargos del PP, del Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid, acusados de prevaricación administrativa por la demolición de una vivienda en el sector 6 en julio de 2022, cuando su propietario se encontraba de vacaciones. “Los derribos ilegales, aunque han disminuido, siguen siendo una amenaza latente que genera incertidumbre y miedo. Todo esto refleja un abandono institucional sistemático que ha sido denunciado incluso a nivel internacional”, señala Akrikez.

Urbanismo
Urbanismo Una jueza ve “indicios de criminalidad” de dos altos cargos del PP en el derribo de una casa en la Cañada Real
El juzgado número 20 de Madrid ve “incongruencias” en la actuación de un excomisionado para la Cañada Real y del jefe de Disciplina Urbanística tras el derribo de una casa que declararon en abandono cuando el dueño se encontraba de vacaciones.

El 15 de abril de 2024, el Ayuntamiento de Madrid, el de Rivas-Vaciamadrid, la Comunidad de Madrid y el Gobierno español firmaron el protocolo del Plan Extraordinario de Realojos en la Cañada Real. Este acuerdo incluye los realojos de 1.600 familias, pese a que las asociaciones vecinales y organizaciones sociales sostienen que “no los aceptamos en una situación de corte de suministro” porque “consideramos que el derecho a la vivienda digna no debe estar condicionado a abandonar nuestras casas bajo estas circunstancias”.

A la falta de suministro eléctrico y los derribos ilegales se suman los vertidos de escombros. Las vecinas denuncian que han convertido la Cañada en “un vertedero improvisado” a raíz de “la práctica recurrente de vertidos ilegales”, provocando graves consecuencias ambientales, así como, para la salud de las personas residentes. “Como no hay control ninguno están vertiendo todo tipo de basura. Tras los pocos realojos que se están haciendo no están limpiando adecuadamente las parcelas. Entendemos que hay una actuación premeditada de dejar a la gente encerrada entre basura. Con estos elementos están convirtiendo la Cañada en un entorno torturante para expulsar a los vecinos. Se trata de un desalojo forzoso”, cuenta López.

Ante esta situación y a la espera de medidas inmediatas por parte de las administraciones públicas, tras la resolución del Comité Europeo de Derechos Sociales del Consejo de Europa, Akrikez insiste en la urgencia de seguir defendiendo las principales demandas vecinales: “Pedimos el restablecimiento de la luz ya, contratos para las familias y la creación de una mesa de seguimiento que permita supervisar y garantizar la implementación de soluciones reales. Queremos que se respete nuestra dignidad y se garantice nuestra participación en las decisiones que afectan nuestras vidas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.
Madrid
Madrid Vecinas de Lavapiés se movilizan para impedir una marcha nazi en el barrio
La presión vecinal ha dado resultado y, aunque se había solicitado a Delegación de Gobierno la revocación de la autorización, ésta ha decidido recortar el recorrido de la marcha para que termine donde confluyen la calle Carretas y la plaza Benavente.
Educación
Madrid Familias exigen pacificar los entornos escolares tras el atropello mortal de un niño en Usera
Piden más seguridad en los centros escolares y en todas las zonas que son frecuentadas por niños y niñas pequeñas. Hace seis años, muchas familias impulsaron la llamada Revuelta Escolar.
Amiga
24/12/2024 19:45

Casi nadie ha alzado la voz en este atropello. Y eso con un gobierno "progresista". Vergüenza!!

2
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Más noticias
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.