Medio rural
La recuperación de las arterias de Andalucía y el Reto Demográfico

Asedeca defiende la recuperación del patrimonio caminero como una oportunidad para abordar la estrategia andaluza ante el Reto Demográfico: generando empleo estable, conectando los municipios y creando estímulos sostenibles para la calidad de vida y la promoción turística.

Camino público Cantillana Sierra Morena
Un tramo del Camino de Cantillana, en la Sierra Morena de Sevilla Juan Carlos Romero Márquez
Integrante de la asociación Asedeca
5 oct 2020 06:00

Los grupos políticos del Parlamento de Andalucía se reúnen estos días en una Comisión para la Estrategia Andaluza ante el Reto Demográfico. Las iniciativas que los agentes sociales podamos trasladar a este espacio de deliberaciones de la vida política de la Comunidad no debían caer en saco roto en un momento como en el actual en el que a la crisis sanitaria se le solapan otras crisis heredadas en el plano social, económico y de las administraciones en los últimos años y pendientes de resolver que socavan, y no sin razones de peso, la confianza de la ciudadanía en las instituciones.

El contexto de la emergencia sanitaria y las prioridades para una reconstrucción social y económica en el seno de la Unión Europea se ha propuesto pisar el acelerador hacia comunidades mejor conectadas, que afiancen y den seguridad a prácticas laborales que hemos conocido en este período a marchas forzadas, como el teletrabajo, y que sean sostenibles con unos recursos que son escasos y, por tanto, limitados a nivel global.

Esta situación ha abierto una ventana de oportunidad para reconectar con la naturaleza y con los entornos que habitamos, y repensar las relaciones que fraguamos en nuestras actividades socio-económicas con el medio natural y urbano. Desde este marco que he referido, la Asociación Sevillana en Defensa de los Caminos Públicos (Asedeca), integrada en la Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos (PICP), propone este martes, 6 de octubre, en la comisión parlamentaria para la estrategia andaluza sobre Reto Demográfico de Andalucía impulsar en materia de comunicaciones y de ordenación del territorio un plan a nivel andaluz para facilitar con determinación el inventariado, recuperación y rehabilitación de trazados del patrimonio caminero que vertebra los municipios y provincias de Andalucía.

Si las vías que conectan a las personas y los pueblos se abandonan o se encuentran usurpadas por terceras personas en su uso y disfrute, también se resiente el desarrollo de esa comunidad

Si hacemos el esfuerzo de pensar nuestra comunidad como un cuerpo, podríamos aludir a los caminos públicos como las venas que lo articulan. Si estas venas se atrofian y bloquean se generan disfunciones, se descomponen los órganos, se deteriora la salud de ese cuerpo. Si las vías que conectan a las personas y los pueblos se abandonan o se encuentran usurpadas por terceras personas en su uso y disfrute, también se resiente el desarrollo de esa comunidad, de sus pueblos y las oportunidades para el desarrollo local, valiéndose de los recursos endógenos, de sus gentes.

Medio rural
Construyendo pueblos a través de caminos y veredas

Más de 70 personas caminan juntas por una senda común: la de limpiar los caminos que rodean la localidad gaditana de Prado del Rey.

Mi compañero Manuel Rodríguez, presidente de Asedeca, describe los procesos que se dan en este ámbito de lo local magistralmente: “Muchas poblaciones mueren por asfixia: la especulación ha llegado a las zonas rurales, y se están comprando parcelas que eran el medio de vida de familias que terminan siendo agregadas en parcelas mayores dedicadas al monocultivo o a actividades cinegéticas. Lo primero que hacen estas fincas es cercar el terreno, absorbiendo en muchas ocasiones caminos y lugares por los que antaño circulaban libremente los del pueblo”.

Montes públicos, anteriormente abiertos, donde se practicaba la recolección y aprovechamiento comunal, terminan igualmente cercados en aras a la explotación cinegética, normalmente dirigidas a personas forasteras de alto poder adquisitivo, lo que implica la exclusión de los habitantes del lugar que habitualmente practicaban la caza como medio de sustentación. “Los pequeños pueblos de esa España despoblada están presos por una red de cercados que no le dejan alejarse del núcleo poblado, y solo les queda una carretera, normalmente en mal estado, por la que huir a la ciudad, para no volver: no pueden ir a la ermita, al río, al antiguo molino, a la fuente, a recoger setas, espárragos o cazar… están presos porque las grandes fincas se apropiaron de sus caminos”, describe gráficamente Manuel Rodríguez, y añade que hasta los ganaderos “no pueden llevar sus animales a pastar, porque alguien se apropió de las vías pecuarias que usaron sus padres, sus abuelos y tatarabuelos”.

Se trata de un viario que, como parte del dominio público, está considerado por la propia Constitución como bienes “inalienables, inembargables e imprescriptibles”

Cuando en el año 2018 fundamos Asedeca un grupo de personas de diferentes disciplinas, áreas de conocimiento y bagajes en otras asociaciones y colectivos sociales de municipios dispersos y del área rural, lo hicimos conscientes de la necesidad de recuperar esas arterias que son las venas de Andalucía: el valioso patrimonio caminero que atesora nuestra Comunidad Autónoma. Se trata de un viario que, como parte del dominio público, está considerado por la propia Constitución de 1978, en su artículo 132, como bienes “inalienables, inembargables e imprescriptibles” que tienen la función social de conectar a las personas y a los pueblos, y en torno a los que han florecido durante siglos la economía y las actividades sociales y productivas de nuestros pueblos.

En Asedeca entendemos que recuperar este viario público y sus áreas auxiliares (zonas de descansadero y puntos de agua: abrevaderos, fuentes, pilares) dependiente de los ayuntamientos (caminos municipales-vecinales) y de la propia Junta de Andalucía (vías pecuarias), en función de sus competencias, tiene efectos que son multiplicadores y están además alineados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, y a la Agenda 2030 de la Unión Europea.

Abrevadero camino público Sierra Morena
Antiguo abrevadero o pilar de agua, actualmente sin chorro, al costado del Camino de Cantillana en la Sierra Norte sevillana Juan Carlos Romero Márquez

En una Andalucía que precisa un estímulo poderoso para sacudirse impactada por las crisis a las que he aludido en el inicio de esta tribuna de opinión, Asedeca ha solicitado que se destinen fondos covid-19 o para el Reto Demográfico a la recuperación de caminos públicos como una fuente para la creación de puestos de trabajo. Por ejemplo, trabajos cualificados en los relativo a la realización de Inventarios de Caminos Públicos. El inventariado de estas vías es de obligado cumplimiento para los ayuntamientos conforme al Reglamento de Bienes de las Entidades Locales de 1986 que dispone en su artículo 17 y siguientes “que todo Ayuntamiento está obligado a crear Inventario de sus bienes y derechos, incluyendo las vías públicas donde se incluyen tanto las calles como los caminos municipales y vecinales”. Avanzar en estos trabajos supondría la contratación de personal de ingeniería forestal, labores de medición, redacción de proyectos y un largo etcétera que contribuiría a evitar la sangría de personas jóvenes y no tan jóvenes— obligadas hoy a emigrar para encontrar un empleo.

En otro orden, la recuperación y rehabilitación de los trazados de estos caminos públicos y sus áreas auxiliares haría necesaria la contratación de personal para abordar las labores de maquinaria pesada, trabajos de pista, canalizaciones, señalización. La desafectación de caminos públicos que se encuentren usurpados por terceras entidades y carezcan de autorización administrativa para el cierre o la ocupación de la vía pública, supone un trabajo de campo que igualmente generaría oportunidades laborales en los municipios dispersos y del área rural.

En el mejor de los casos, cuando los caminos públicos se encontrasen abiertos al libre tránsito, como la legislación dispone en la literatura legal caminera, los trabajos de mantenimiento de este viario en años próximos propiciarían la generación de empleo estable y peonadas para miles de andaluces y andaluzas.

Los usos del patrimonio caminero van más allá de ordenar y conectar el territorio: están abiertos a actividades relacionadas con la promoción de hábitos saludables, pedagógicas, deportes...

En un paso aún más positivo en esta reconstrucción, en la lógica que guía la iniciativa de Asedeca para la defensa de los caminos públicos en Andalucía, los usos del patrimonio caminero van más allá de ordenar y conectar el territorio: están abiertos a actividades relacionadas con la promoción de hábitos saludables, pedagógicas, deportes, ocio sostenible y relacionadas con iniciativas autóctonas, de interés antropológico y etnológico (ligada a la cultura local, a los viejos oficios, a las tradiciones), que tienen gran potencial como atractivo y reclamo turístico.

Medio rural
Ley de Caminos Públicos: una oportunidad perdida… y boicoteada
El histórico activista ecologista Juan Clavero escribe para El Salto Andalucía sobre una de sus principales luchas: la defensa de los caminos públicos. La ley que pretendía defenderlos ha sido retrasado por el boicot del grupo socialista.

Entendemos en Asedeca que en esta “nueva normalidad”, en un momento en el que, debido a la emergencia sanitaria (y cuando las personas han visto comprometida su salud por una pandemia global como la del covid-19), hay un movimiento de retorno al área rural y a la vida en los municipios, muchas personas han descubierto en los municipios una forma alternativa de vida donde imperan otras prioridades, tiempos y valores dignos de preservar, siempre con los pies en la tierra. La respuesta no puede pasar por hacer pequeñas ciudades desde un marco especulativo e insostenible. Las personas buscamos ese encuentro con la naturaleza que da certidumbres y no está reñido —dados los avances tecnológicos que nos permiten seguir conectados— con el mantenimiento de nuestras relaciones desde lo local a lo global, y con una relación de reconocimiento y de respeto, o no agresión, al entorno.

Por todo ello, en Asedeca solicitamos a la administración de la Junta de Andalucía que atienda con sensibilidad y determinación a su obligación de recuperar el patrimonio caminero de carácter público y su función social, y considere la puesta a punto de un nuevo Plan de Ordenación del Territorio y de las Vías Pecuarias, teniendo en cuenta que en el ejercicio 2001-2020 ha culminado el vigente del que apenas logró ejecutar un 1% de los objetivos que se propuso.

Con esta iniciativa que presentamos en la Comisión para la Estrategia Andaluza ante el Reto Demográfico estaremos desde Asedeca, en el seno de la Plataforma Ibérica por los Caminos Públicos (PICP), a disposición de la sociedad civil, de las fuerzas políticas andaluzas y estatales, y del conjunto de agentes socio-políticos para impulsar la recuperación de un patrimonio de todos cargado de historias pasadas, presentes y también futuras, si existe voluntad de alcanzar acuerdos para hacerlo posible. Así sea.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Activismo
Movementos sociais A Comunidade de Montes de Tameiga vence ao Celta de Vigo e frea a construción dun centro comercial e un estadio
Os comuneiros e comuneiras desta parroquia de Mos (Pontevedra) conseguen torcerlle o brazo á empresa de Marián Mouriño que accede a renunciar ao 99% do terreo que tentaba ocupar cunha cidade deportiva que o pobo rexeitou con grandes mobilizacións.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Últimas

Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Más noticias
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.