Salud mental
Las personas psiquiatrizadas no celebramos el día mundial de la salud mental

Hace unas jornadas tuvo lugar el Día Mundial de la Salud Mental, en el que familiares y profesionales se regocijaban por la reciente introducción de la salud mental en el debate público y político. Un día que de cara a la galería transcurre sin aristas pero que se presenta espinoso para las personas psiquiatrizadas.
Psiquiatría cuerdas cama
Foto: primeravocal.org

Estudiante de filosofía y militante LGTBI.


16 oct 2021 09:00

Unos días antes del señalado día mundial de la salud mental NSUN (National Survivor User Network), la red de supervivientes de la psiquiatría en Reino Unido publicaba el comunicado “Why NSUN doesn’t do World Mental Health Day”, donde se podía leer: “Gran parte del espacio que ocupa #WorldMentalHealthDay es en realidad en la esfera corporativa”. Esto último cobra más sentido con otra cita del mismo comunicado: “Simplifican temas complejos y privilegian los mensajes limpios y fáciles para todos los públicos sobre los difíciles. Ocupan espacio y absorben oxígeno”.

Como comenta el periodista Robert Whitaker en una entrevista, existe una historia de la psiquiatría y una contra-historia. En una se refleja un camino de avances y éxitos, mientras que, en la otra, que avanza en paralelo en el tiempo, vemos una ciencia que se ha movido a través del marketing y, sin embargo, no ha conseguido avanzar en su objeto principal. Creo que es fácil saber cómo puede entroncar la respuesta de Whitaker y el comunicado de NSUN, pero volveremos sobre ello más tarde.

Salud mental
Presentan un proyecto de ley Salud mental, esa deuda pendiente de la que ahora todos hablan
Por primera vez parece posible que se promulgue una Ley de Salud Mental. El incremento de la tasa de suicidios y las cifras altas de depresión son las consecuencias más palpables de un problema de salud pública que se ha recrudecido con la pandemia.

Y es que, en este Día Mundial de la Salud Mental, profesionales y familiares salieron a la calle (y a las redes) con la cabeza bien alta, acompañados por políticos de distinto signo. No es para menos; después de años la salud mental ha estado en el centro del debate público y político, y ellos estaban orgullosos. La marcha transcurrió con normalidad entre mensajes tibios sobre contenciones mecánicas, derecho a la salud mental (sea lo que sea lo que eso signifique para ellos), etc.

El problema de la marcha es el que ya mencionaba NSUN: se alimenta con mensajes fáciles y limpios para esquivar los temas espinosos. En un día corporativo en el que los lobbys brotan como la espuma para reclamar su presencia, parece que hemos llegado con una amnesia sin precedentes. No es casualidad, pues la marcha del pasado 10 de octubre no arranca de otra cosa que de una ciencia que va a remolque, tratando de adaptarse para mantener su hegemonía, una especie de psiquiatría rosa (en referencia al capitalismo rosa) que se está viendo obligada a cambiar su mensaje y, como en el pinkwashing, deviene en un ejercicio de cara a la galería sin mucho margen de acción.

El problema de la marcha es el que ya mencionaba NSUN: se alimenta con mensajes fáciles y limpios para esquivar los temas espinosos

A pesar de la introducción de la salud mental en el centro del debate, ¿qué ha cambiado? Tenemos la formación de relatos amables y una ley en pañales que no aporta nada nuevo en materia de derechos humanos y que solo tiene la función de dar músculo político e imagen social a los profesionales. Es una ley hecha a medida para una institución y que ignora a sus víctimas, con cambios de cara a la galería para las mismas. Eliminar la violencia psiquiátrica y su tortura es cuestión de voluntad política. En algún momento llegué a leer que las leyes con la voluntad de acabar con la tortura psiquiátrica la abolirían, pero las leyes con la voluntad de minimizarlas la reducirían. Tienen bastante razón. En la mencionada ley se plantea la tortura como una excepción, pensando que cabe excepción en el hecho mismo de torturar, sin tener en cuenta que la voluntad de profesionales y familiares ya nos trata como una excepción inhumana y es lo que subyace al mismo hecho de torturar. Una vez más la voluntad política le dio la victoria al modelo de salud mental hegemónico y pretenden que sonriamos ofreciéndonos el premio de consolación.

En la mencionada ley se plantea la tortura como una excepción, pensando que cabe excepción en el hecho mismo de torturar

Haciendo recapitulación, llegué a caer en que hace seis años de la fatídica foto que tuvo lugar en el Hospital Universitario Gregorio Marañón, en la que se reflejan las espeluznantes correas con los que se tortura a los pacientes. Cabe ahora preguntarse si ha tenido recompensa la mala praxis, pues después de todo se ha aprobado la especialidad de psiquiatría infanto-juvenil entre el silencio sepulcral por los desmanes que se dan en las plantas de salud mental con niños y niñas, y que está bien reflejada en aquella terrorífica foto.

Aquí reside la esencia de este día promovido desde el corporativismo y el capitalismo rosa que, hace ya tiempo, está consumiendo a una psiquiatría ebria de marketing: la falta de memoria. De un tiempo a esta parte se ha consolidado la idea de que las asociaciones de salud mental brotan de la nada, o incluso de que no hay un recorrido previo. El propio comunicado de NSUN lo menciona cuando dice que es un día para aquellos que hablan de salud mental como una novedad y se pueden “tomar vacaciones”. Me pregunto qué pensarían aquellos partidos que van a una marcha en la que se están manifestando contra vulneraciones de derechos humanos y cuya organización recae en la misma asociación que confluía en lobby político para tratar de legislar el TAI (Tratamiento Ambulatorio Involuntario) o el ingreso forzoso. Una asociación que solo cambió su margen de acción y su bloqueo político a la transformación que pretendía AEN cuando, en 2011, sus intereses quedaron anticuados para las propias disposiciones de la ONU.

Aquí reside la esencia de este día promovido desde el corporativismo y el capitalismo rosa que, hace ya tiempo, está consumiendo a una psiquiatría ebria de marketing: la falta de memoria

¿Qué hubiera pasado si la ONU no actuara como presión política? ¿Es justo asumir que se trata del avance natural de la sociedad? Ya había precedentes del discurso y la acción que proponía la abolición de la tortura psiquiátrica, y la única intención que subyacía a ello era presionar para mantener el poder político y social que tiene la propia institución psiquiátrica. Su movimiento fue una reacción política, no había más intención tras ella que la de no ir a remolque y poder mantener estratégicamente su hegemonía. Jugar políticamente con las víctimas de su tortura, pero sobre todo contra ellas y sus posibilidades de alcanzar una voz pública. A su necesidad de mantener su hegemonía subyace una política de silencio de las víctimas, la existencia de un lobby de familiares y profesionales que se conforman como sujeto político y, como dice NSUN, ocupa nuestro espacio y absorbe nuestro oxígeno.

No faltaron, no obstante, las iniciativas por parte de formaciones en primera persona, pero lo que sí faltó fue una esperanza política. Desde Orgullo Loco Madrid se promovieron, de hecho, varias campañas.

Salud mental
Día Mundial de la Salud Mental Salud mental y dolor crónico, dos problemáticas de género silenciadas
Un 68% de las mujeres de España de 15 años o más presenta alguna enfermedad crónica y alrededor del 75% sufre problemas como depresión o ansiedad.

La primera de ellas con carteles de Angela Haller, artista y activista, donde se denunciaba la tortura psiquiátrica. Resulta paradigmática esta campaña porque permite observar los trazos que dibujan el negativo que representa la marcha de profesionales y familiares; mientras la propaganda de estos últimos eran amables dibujos que escondían un mensaje sobre violaciones de derechos humanos, en Orgullo Loco Madrid lo principal era explicitar la tortura. Nos deberíamos preguntar: ¿por qué es esto significativo? En las campañas corporativistas prima su establecimiento como poder político y social a la consecución de derechos humanos. Mensajes fácilmente digeribles con una envoltura torpemente política que no se hace por casualidad, sino porque el fantasma de lo que se podría poner sobre la mesa al politizar la salud mental les asola.

En las campañas corporativistas prima su establecimiento como poder político y social a la consecución de derechos humanos

La otra campaña ocurrió el mismo día en que se daba la marcha de la asociación.  En ella fueron explicitados los determinantes sociales como causa del malestar: la luz, la vivienda, etc. Es realmente curioso, porque este es un tema que a los profesionales les pilló a rebufo. Y es que en un panorama de medidas políticas tibias e inocuas, las reivindicaciones de los determinantes sociales parecían vacías cuando el efecto que debería surtir es el contrario. La luz cada vez marca un precio más alto, pero una asociación que quiere configurarse como lobby político no puede permitirse entrar en camisas de once varas, y así tuvimos que observar una banalidad casi cruenta. Más que una posición torpe es una infantilización de la sociedad jugada estratégicamente. De nuevo repetimos las palabras de NSUN en referencia a aquellos para los que hablar de salud mental les parece una novedad. Se dirigían a un público inmaduro, políticamente hablando, en el terreno de la salud mental.

Activistas de Valencia, Cataluña y Galicia decidieron presentarse frente a hospitales y denunciar la tortura psiquiátrica en su terreno de juego. Los profesionales y familiares paseaban tranquilos por la calle, sin señalar a nadie. El Día Mundial de la Salud Mental no es un día de señalamientos, ellos lo ven como un día de reivindicación y, sobre todo, en el que reivindican la proliferación del capital. Esto último nos debería desengañar del todo y su explicación es sencilla: en el Día Mundial de la Salud Mental se reivindica mantener el establishment o, en el más transgresor de los casos (si se puede llamar así), se pone la voz en alto para que refuercen su poder e influencia o incluso la seguridad económica de un sector de la clase media que quiere mantener su status.

En el Día Mundial de la Salud Mental se reivindica mantener el establishment o se pone la voz en alto para que refuercen su poder e influencia un sector de la clase media que quiere mantener su status

En Cataluña se realizaron unas jornadas de apoyo mutuo y activismo convocadas por Activament y Support Girona (además de la participación de varios colectivos en la elaboración de talleres y charlas) donde incluso se habló de la historia de movimientos de pacientes, la lucha por los derechos humanos, etc. Esto es una buena demostración de lo que hablábamos sobre la memoria, el capitalismo y sus sectores más acérrimos, que necesitan de la falta de memoria para mantener su influencia. Sin embargo, el movimiento de Orgullo Loco y pacientes ubica su acción en la memoria, porque es difícil olvidar cuando te torturan, y por eso el Orgullo Loco se basa en gran medida en la misma. No es fácil enterrar el recuerdo de los daños y la iatrogenia de la psiquiatría.

Salud laboral
Salud laboral Las personas con sueldos bajos tienen peor salud mental y física
Las personas empleadas cuyos salarios no cubren las necesidades básicas tienen un 14% más de posibilidades de tener mala salud general que el grupo que sí llega a fin de mes y un 21% más de posibilidades de padecer mala salud mental. Mujeres y jóvenes salen peor parados que la media. Los empleos precarios de la hostelería se configuran como un factor de riesgo.

“Me interesa saber cuánto del dinero recaudado en el #WorldMentalHealthDay se destina, por ejemplo, a la prestación de servicios reales a su grupo local de ayuda mutua. Me pregunto si, de hecho, la mayor parte de la financiación se canaliza de nuevo a estas campañas para crear más conciencia sobre la salud mental para que puedan invertir en una campaña más grande el próximo año, para crear más conciencia. Y si ahí es donde quiere que vaya su dinero, entonces genial. Pero este es el quid de la cuestión”. NSUN plantea esta pregunta y creo que es la esencia del planteamiento. Y es que a esto hay que añadir en que se invierte esa conciencia que, supuestamente, se crea cada año en un día exento de reivindicaciones que profundicen en lo radicalmente nefasto, y si esto mismo no termina por ser el corporativismo haciendo gala de su músculo político, jugando en un terreno donde lo que está en peligro es el silencio de los pacientes, es decir, desviando lo verdaderamente importante.

¿Cuánto del dinero recaudado se destina para el grupo de ayuda mutua local en el que se apoyan entre pares (en muchas ocasiones víctimas del sistema de salud mental) y cuánto camina en círculos para hacer actos que hacen de coraza a lo establecido? Una pregunta pertinente en un día cada vez más cerca del flujo de capital, en el que se entierra a víctimas y se esconden las vergüenzas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
nikiforova
26/2/2022 22:57

El primer acto lúcido de resistencia, no es oponerse a la medicación, sino al diagnóstico y a adaptarnos a una sociedad que nos enferma.
Los malestares de la vida cotidiana, se encuentran todos en un manual que no es el de la APA (Asociación de Psiquiatras Americanos-DSM), sino el del capitalismo que construye esas sociedades envenenadas.

0
0
ERRE
16/10/2021 13:28

La brecha aún existente entre familiares y sufridores en primera persona del sistema de salud mental, está fundamentada en los intereses de la industria farmacéutica que subvenciona asociaciones de familiares y, al mismo tiempo, hacen dependientes a los profesionales de "los incentivos" para recetar sus novedades que siempre son concebidas para masificar de por vida la cartera de "clientes".

0
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.