Sanidad pública
600.000 personas agotadas de esperar

La campaña de frío agrava la situación de los hospitales de la Comunidad de Madrid. Desde Audita Sanidad, colectivos médicos y el Defensor del Pueblo denuncian la “dejación de funciones” de la Administración.

La Paz
Un paciente se asoma a una ventana del centro hospitalario de La Paz. Álvaro Minguito
25 dic 2018 07:00

Las listas de espera hospitalarias aumentaron en 2018. Este es uno de los motivos por los que la Coordinadora Estatal de Mareas Blancas llamó a movilizarse por la Sanidad Pública el 10 de diciembre. Según la coordinadora, “las listas de espera han alcanzado un volumen y una seriedad que, además de agravar las patologías, discrimina a las personas más vulnerables”. Detrás de eufemismos como “externalización”, “sostenibilidad” o “colaboración público-privada”, lo que hay es una situación que, denuncian, ha llevado a un cuadro crítico en la Comunidad de Madrid. Juan Luis Ruiz-Giménez, miembro de Audita Sanidad -la Plataforma de Auditoría Ciudadana de la Deuda en Sanidad- asegura que, “aunque es esperable que en un sistema público haya listas de espera, las cifras actuales en Madrid son tremendas; intolerables”.

Actualmente, entre intervenciones quirúrgicas y derivaciones a atención secundaria, el número de personas en espera asciende a 600.102, según cifras de la propia Consejería de Sanidad. Una anomalía que ha dado pie a una denuncia del Defensor del Paciente dirigida contra el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, y el presidente regional, Ángel Garrido, a quienes acusa de “dejación u omisión de funciones” para pedir “que se investigue la posibilidad de un delito contra la salud pública”.

CAMPAÑA DE FRÍO

El período invernal no hace sino aumentar el impacto en las urgencias y listas de espera. Aumentan las enfermedades respiratorias e infectocontagiosas, patologías que demandan atención hospitalaria urgente. Esto implica la ocupación adicional de camas que, en principio, estarían destinadas a enfermos programados y que pasan a ser ocupadas por los pacientes estacionales. Por ello, de noviembre a febrero es el período del año donde el colapso suele ser mayor.

Ruiz-Giménez explica que otro factor que incrementa los tiempos de espera es la deficiente coordinación entre los recursos sanitarios y los servicios sociales. “Hay personas que adolecen de polipatologías, que, si recibieran otras ayudas, no tendrían necesidad de volver al consultorio”, señala. Son casos que ya no tienen solución sanitaria, profesional médica o de enfermería y necesitan de apoyo social y cuidados, de ayuda a domicilio, residencias o asistencia social complementaria.

Este miembro de Audita Sanidad apunta como tercera variable, no relacionada con el modelo pero sí con las necesidades de la población, el envejecimiento de la población y el consiguiente aumento de la cronicidad y las patologías complejas: “Naturalmente, este target de pacientes es un agente muy activo en la demanda de medicamentos y de exámenes específicos, con el obvio corolario de aumento en las derivaciones hacia la atención secundaria y en la prescripción de recetas”.

Estos factores, sumados al importante déficit de recursos debido a las políticas de austeridad, provocan que las listas de espera se colapsen. Y, como efecto derivado, hacen que parte de los pacientes encuentre en las Urgencias el camino más corto y efectivo para ser atendidos. La conclusión es palmaria: la deficiencia de recursos en los otros niveles aumenta la afluencia a las Urgencias hospitalarias.

Consecuencia de un modelo

La apuesta de los gobiernos autonómicos del PP por un modelo público-privado y los recortes presupuestarios iniciados en 2008 han dejado a la comunidad en una situación de inversión baja en gasto sanitario público, solo por detrás de Andalucía. Pese a que entre 2009 y 2015 se construyeron 11 hospitales, en ese mismo período el número de camas financiadas con recursos públicos disminuyó de 15.531 en 2009 a 15.035 en 2015, un 3,19% menos. Esta tendencia no se ha revertido, explica Carmen Esbrí, de la Coordinadora Estatal de Mareas Blancas y de MEDSAP.

Esbrí denuncia que hay una manifiesta voluntad de favorecer el negocio de los centros bajo administración privada: “No hay ningún cambio favorable en las políticas sanitarias por parte del Gobierno de Garrido”. Uno de los últimos episodios de esa tendencia es la decisión de recontratar el sistema de Cita Previa diseñado por el poderoso grupo privado INDRA, y también los servicios privados de limpieza.

Otra de las consecuencias de la apuesta de los gobiernos de Aguirre, González, Cifuentes y Garrido es la diferenciación entre los llamados “pacientes-chollo” —en la jerga médica— y los pacientes que deben ser derivados desde los centros público-privados al sistema público. Los casos complejos, cronificados o más costosos, se acumulan en los hospitales públicos. Según el XIV Informe de la Federación de Asociaciones del Servicio Público (FADSP), de 2017, solo Catalunya supera a la Comunidad de Madrid -igualada con Baleares— en el gasto sanitario dedicado a contratación con centros privados.

Sanidad
Denuncian a la Seguridad Social por denegación arbitraria de asistencia sanitaria
El Instituto Nacional de la Seguridad Social deniega la asistencia sanitaria pública a padres y madres de ciudadanos de la Unión Europea pese a existir más de cuarenta sentencias judiciales a favor de reconocer este derecho.

Mientras se produce esa doble velocidad entre centros públicos —atestados de pacientes difíciles— y centros privados, que, salvo la Fundación Jiménez Díaz, no tienen capacidad de cubrir casos complicados, los expertos señalan la pérdida de importancia y de jerarquía de la atención primaria como factor determinante de los fallos en la cadena sanitaria. Al estar infrafinanciada y desjerarquizada, la atención primaria es una fuente de derivaciones hacia la atención secundaria y centros especializados. “Hace falta dotar de más recursos y mejorar el funcionamiento de los profesionales de atención primaria. Y que el trabajo lo hagan con un enfoque diferente”, afirma Ruiz-Giménez.

También en este ámbito, Madrid se queda atrás con respecto al conjunto de los territorios. La atención primaria es de las peor dotadas en términos financieros. “Pese a que todos los partidos sustentan que debería ser decisiva, cuando llegan al poder, es más que secundarizada, escandalosamente subdimensionada. En primaria hay muchos menos médicos, enfermeros y personal de soporte que los necesarios”, afirma Rosa Bajo, médica de atención primaria del Centro de Salud de Lavapiés.

La tendencia sumamente arraigada a hacer un uso intensivo y excesivo de medicamentos y exploraciones opera en íntima relación con el debilitamiento de la atención primaria. Los facultativos inciden en que aspectos sociales como el estrés, las depresiones y las fragilidades derivadas de las condiciones de precariedad en que se vive determinan ese abuso de los medicamentos.

“La cantidad de medicamentos que tú le prescribirás al paciente es inversamente proporcional al tiempo de que dispones para atenderlo. A menor tiempo de atención, mayor carga de medicamentos”, explica otro de los especialistas consultados, que prefiere no dar su nombre para este reportaje.

Falta de transparencia

Durante la gestión del Partido Popular quedó demostrado el uso de dispositivos de maquillaje para disminuir —en términos estadísticos— las listas de espera. Y es que, aunque la espera media se sitúa por encima de los 57,56 días —cifras muy positivas respecto a comunidades como Catalunya— el entonces Gobierno de Aguirre instauró distintos trucos contables que permitían sacar de la lista estructural a parte de los pacientes que se negaban a ser operados en los privados. Uno de los más conocidos es “la trampa del anestesista”, por la cual el paciente permanece en un limbo estadístico —no figura en ninguna lista- hasta ser citado por el anestesista para hacerse los análisis previos a la intervención quirúrgica. Para intentar solventar esta manipulación estadística, desde algunos colectivos del área médica se ha planteado la necesidad de crear un organismo de gestión de las listas de espera, para dar transparencia y racionalidad al dispositivo, con -hasta el momento— silencio por parte de la administración. 

Todos estos factores sirven además para legitimar y naturalizar la derivación de pacientes hacia centros de administración privada, de la mano de la consigna de que “lo público no es eficiente”. De hecho, en estos años de “crisis” los seguros privados de salud han aumentado su facturación, según muestra un estudio de la Fundación IDIS publicado en noviembre de 2017.

A pesar del cuadro que atraviesa el sistema público de salud, del cual el actual colapso en Urgencias y en listas de espera no es más que un síntoma, los especialistas consultados afirman que aún contamos con uno de los mejores sistemas de salud pública del mundo y que el panorama es reversible. Las propuestas para su recuperación y mejora están contenidas en el documento de 38 medidas presentadas por la Coordinadora Estatal de Mareas Blancas al Congreso. Estos colectivos reclaman un cambio de política económica, social y sanitaria, a favor de una apuesta decidida por el sistema sanitario público, de acceso universal, de gestión pública y con adecuada financiación por los Presupuestos Generales del Estado.

Alimentación
Del sándwich de atún a la porrusalda

Las compras públicas de alimentos y la contratación de empresas para comedores determinan la economía de ciudades y comunidades autónomas. Una iniciativa madrileña recoge firmas para que esas compras introduzcan criterios sociales y ecológicos, como ya se están haciendo en experiencias pioneras en Valencia y las Islas Canarias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Paquito
19/8/2019 20:08

Vota a unidas podemos y te mandaran avenezuela a que te operen
Que fuerte

0
0
#28425
26/12/2018 23:43

vota pp,y luego bienen las consescuencias,salud

0
0
#28423
26/12/2018 22:04

600.000
¿De qué me suena a mí esa cifra?

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.