Sanidad pública
La ciudadanía vuelve a retar a Ayuso: “Ese fármaco maravilloso ya lo tenemos y es la Atención Primaria”

Nuevamente Madrid no defraudó al personal sanitario. Cientos de miles de personas de los pueblos y ciudades volvieron a organizarse para desbordar las calles de la capital en apoyo a los médicos y médicas de Atención Primaria en huelga, y para exigir a la presidenta Díaz Ayuso y al consejero de Sanidad que se sienten a negociar.

“¿Qué pensaríais si hubiera un nuevo fármaco que es tan maravilloso que disminuye la hospitalización en un 28% y la mortalidad en un 25%?, ¿os parecería un gran descubrimiento, no? Pues ese fármaco, ese descubrimiento, ya lo tenemos, es la Atención Primaria y tener al mismo médico durante 15 años, ¡eso es Atención Primaria!”. Así de contundente habla la médico Mar Noguerol, directora responsable del centro de salud Cuzco en Fuenlabrada. Expedientada por defender la sanidad pública desde su puesto de trabajo, Noguerol es una de las profesionales más reconocidas de la lucha, y este domingo ha sido una de las voces visibles y contundentes en el acto central de la manifestación.

Madrid no defraudó y de nuevo volvió a inundar la capital por sus cuatro puntos cardinales. Los más de 70 colectivos y organizaciones sociales y vecinales han respondido a la convocatoria que ha contado con más de un cuarto de millón de asistentes, según delegación de gobierno, pero hasta un millón según los convocantes.

Los cuatro recorridos que confluyeron en la plaza de Cibeles, como en la anterior manifestación del 13 de noviembre pasado, mantuvieron su sentido combativo y festivo. Personal sanitario y de hospitales enfundado en sus batas blancas, destacaban de entre el resto de asistentes, gente de todas las edades y familias enteras. También muchas personas mayores, algunas con movilidad reducida, pero con bastón en mano andaban más despacio o veían pasar, desde un lateral, a las entusiastas masas de marchantes.

Nuevamente las pancartas en cartones reciclados traídos de casa sobresalieron por sus frases ingeniosas, otras, desde las ventanas de casa daban aliento y exigían derechos de los y las médicas. Como lo había anunciado días atrásel movimiento autónomo feminista también se hizo presente y hasta leyeron su propio manifiesto haciendo hincapié en el derecho al aborto en la sanidad pública de forma universal.

Cuando la columna del Sur llegó a Cibeles comenzó el acto central de la manifestación desde un escenario, esta vez dando la espalda a la puerta principal del Ayuntamiento de Madrid. Los vecinos y vecinas de barrios y pueblos de Madrid, convocantes de la manifestación, dieron paso antes que a nadie, a Ana Encinas, de la Plataforma Centros de Salud y a Mar Noguerol, como la voz del comité de huelga indefinida de los y las médicos de familia y pediatras de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid. Encinas subrayó que venían representando a todas y todos los trabajadores del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) “desde limpiadoras, auxiliares administrativas, celadores, celadoras, auxiliares de técnicos de cuidados, enfermería, médicos y pediatras en Atención Primaria, en peligro de extinción, así como a los compañeros de los servicios de urgencia extrahospitalaria los SUAP y SAR, en situación caótica desde hace muchos meses ya que hacen huelga intermitente y la siguen haciendo, aunque no tenga una repercusión importante porque tienen servicios mínimos del 100%”. Tuvo una mención también para quienes están “a caballo” entre la Atención Primaria y la especializada, todas las unidades de atención específica (antes unidades de apoyo) en las que se incluyen matronas, fisios, odontólogos, higienistas dentales, trabajadores sociales, farmacéuticos y psicólogos... un montón de gente invisibilizada que también están allí”, recordó.

"Son muchos años de maltrato a profesionales y pacientes y hemos decidido parar en un grito de socorro común con la población, porque la Atención Primaria nos la hunden”, advirtió Mar Noguerol

Por su parte, Mar Noguerol comenzó agradeciendo “el aliento y el apoyo que en todo momento estamos sintiendo por parte de los pacientes, y ciudadanía de Madrid” durante las 10 semanas de huelga indefinida y los 25 días de encierro, también indefinido, en la Asociación Vecinal de Manoteras. En seguida pasó a explicar el por qué de esta huelga. “Porque hemos decidido romper ese círculo vicioso de sobrecarga asistencial, huida de profesionales, más sobrecarga, más huida, más sobrecarga y más degradación para el ejercicio de la profesión, que no permite una atención digna y de calidad. Son muchos años de maltrato a profesionales y pacientes y hemos decidido parar en un grito de socorro común con la población, porque la Atención Primaria nos la hunden”, advirtió.

Recordó que hay un millón de madrileños y madrileñas sin médicos, entre ellos 200.000 niños sin pediatra, que prácticamente han desaparecido las urgencias extrahospitalarias y la equidad en la atención de las zonas rurales además de que cada día crecen las dificultades para poder ofrecer una atención digna y de calidad. Afeó que ni la presidenta Ayuso ni el consejero Escudero hayan encontrado un momento “para sentarse a escuchar a los médicos de familia y pediatras de la Atención Primaria, mientras en el resto de las comunidades sus consejeros se han sentado ya”.

La facultativa repitió de nuevo las demandas que viene reivindicando el personal en huelga: limitar la sobrecarga asistencial para garantizar una atención de mínimo 10 minutos; un plan de choque que haga atractivo nuevamente el ejercicio profesional en la Atención Primaria de Madrid y así evitar la fuga de los profesionales. Asimismo reclaman incentivos para atraer a los que se fueron y cubrir las vacantes que dejan sin asistencia a una de cada seis madrileñas. Esto permitirá a su vez reponer las futuras jubilaciones para lograr las plantillas necesarias que den atención de calidad. Para todo esto “le estamos pidiendo un presupuesto suficiente que llegue al 25% recomendado por los organismos internacionales”, reclamaba Noguerol para Madrid, la comunidad autonómica que menos destina a Sanidad y Atención Primaria actualmente.

“Señor consejero, señora presidenta de la Comunidad de Madrid, les volvemos a preguntar: ¿Por qué no sacan tiempo para sentarse y negociar para darnos los medios necesarios? ¿Por qué no quieren una Atención Primaria fuerte? Nuestra lucha merece este esfuerzo, porque el esfuerzo siempre da frutos”

Y continuó, “Nos jugamos mucho en esta huelga y en esta lucha de las y los vecinos, no solo está en juego ser atendido, mañana o en dos semanas, si no mucho más, está en juego tener médico, tener pediatras que nos atiendan, y sobre todo, la persistencia de un modelo. Un modelo que no persigue el beneficio económico, que solo persigue la atención integral y la mejora de la salud de la comunidad, pero que necesita medios para hacerlo”. Finalmente, la portavoz del personal sanitario en huelga dirigió una petición directa: “Señor consejero, señora presidenta de la Comunidad de Madrid, les volvemos a preguntar ¿Por qué no sacan tiempo para sentarse y negociar para darnos los medios necesarios? ¿Por qué no quieren una Atención Primaria fuerte? Nuestra lucha merece este esfuerzo, el esfuerzo titánico que los miles de médicos de familia y pediatras llevamos haciendo estos meses, porque el esfuerzo siempre da frutos”.

Los más de 70 colectivos sociales y vecinales que participaron en la manifestación tuvieron también su voz a través de un amplio comunicado. Sus demandas y reivindicaciones acompañan y refuerzan las de los médicos y médicas huelguistas. En su representación, José Luis Yuguero también se dirigió a Ayuso y advirtió: “No somos ni de derechas, ni de izquierdas, ni de centro, somos Fuenteovejuna, señora”, en referencia a que la ciudadanía se levantará –ya ha demostrado dos importantes movilizaciones masivas- por la recuperación de todos los servicios sanitarios que se han perdido y por la defensa de una sanidad pública, de calidad y con dignidad para todo el personal. 

Los vecinas y vecinos también anunciaron la preparación de una consulta ciudadana con más de 2.000 mesas en distritos, barrios y municipios de toda la región prevista para el próximo mes de marzo, entre los días 20 y 26. En la misma marcha se repartieron octavillas para sumar voluntarios que lleven a cabo la consulta.

José Luis Yuguero también se dirigió a Ayuso y advirtió: “No somos ni de derechas, ni de izquierdas, ni de centro, somos Fuenteovejuna, señora”, en referencia a que la ciudadanía se levantará por la recuperación de todos los servicios sanitarios que se han perdido y por la defensa de una sanidad pública,

Además se anunciaron algunas otras convocatorias: el 15 de febrero una concentración convocada por el colectivo de pensionistas frente al Congreso a las 11:30 y el 23 de febrero se repetirá una jornada de lucha en la Atención Primaria con dos horas de paro por la mañana y dos por la tarde (12 a 14h y de 18 a 20h) en todas las categorías e invitan a la ciudadanía a apoyar al personal sanitario de los centros de salud, los SUAP y SAR de 13:00 a 18:30 horas.

Por último, hubo menciones y agradecimientos a personajes de la cultura como Pedro Almodóvar y a quienes en la ceremonia de premios del cine español del sábado pasado se hicieron eco de la manifestación y defendieron más inversión para la sanidad pública. No faltó un recordatorio y una nueva convocatoria: “No olvidemos que el 83% de las manos que nos cuidan son mujeres, se acerca el 8 de marzo, asistan”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
13/2/2023 13:27

Me parece perfecto que la "gente de a pie" (sería excesivo llamarlo Sociedad Civil, pues esto está más que exterminado aquí en ESPAÑISTÁN) se manifieste. Incluso pueden pedir un milagro o sacar un cacho de madera barnizada, etc. en procesión a ver si así se realizan sus honorables, dignas, justas, razonables, saludables y democráticas peticiones, objetivos, etc.

Pero si el Gobierno más progresista desde Atapuerca hasta hoy no es capaz (por ejemplo) de derogar la megacriminal Ley Mordaza -(una de las muchísimas normativas, modus operandis, corporativismos, etc. de tipo nazi-fascista-franquista-terrorista que infectan y llenan de crímenes esto de ESPAÑISTÁN)-, ¿cómo van a crear un sistema público de salud en condiciones, cuando esto requiere de inversiones de dinero público y, de paso, pisar los callos de la "supuesta" mafia de la sanidad privada?

Si no son capaces -(porque ESPAÑISTÁN se gobierna, como sabemos, en base a la violación sistémica de derechos civiles y/o libertades individuales y/o políticas de los de a pie, o sea, de más del 95 % de sus lacayos)- de derogar esas leyes y demás megacrímenes normativos, etc., etc., cuando tales derogaciones son gratuitas, no requieren de inversiones de dinero público, ¿cómo van a hacer cumplir ni el derecho a una vivienda digna -ajajajajaja, ajajajajaja, ajajajajaja- o esto de la sanidad pública, etc., etc.?

0
0
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.

Últimas

Opinión
Opinión Veinte líneas de trabajo para garantizar el derecho a la vivienda
Existen muchas propuestas, no solo para paliar la emergencia planetaria de desahucios, sino para sentar las bases de un mundo equitativo en el que toda persona pueda acceder dignamente a un hogar. Aquí van 20.
Arte urbano
Arte Futura 2000 y la supervivencia como el arte de mantenerse vivo
Leyenda del grafiti y pionero del arte urbano, Futura protagonizó recientemente una retrospectiva en el Bronx Museum de Nueva York.
Palestina
Genocidio Un ataque brutal de Israel contra una escuela que sirve de refugio deja decenas de muertos en Gaza
La ayuda humanitaria sigue llegando a cuentagotas a Gaza, donde las FDI siguen su política de exterminio. Madrid acoge una reunión preparatoria de una cumbre que en junio abordará de nuevo la creación del Estado palestino.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.