Sanidad pública
La ciudadanía vuelve a retar a Ayuso: “Ese fármaco maravilloso ya lo tenemos y es la Atención Primaria”

Nuevamente Madrid no defraudó al personal sanitario. Cientos de miles de personas de los pueblos y ciudades volvieron a organizarse para desbordar las calles de la capital en apoyo a los médicos y médicas de Atención Primaria en huelga, y para exigir a la presidenta Díaz Ayuso y al consejero de Sanidad que se sienten a negociar.

“¿Qué pensaríais si hubiera un nuevo fármaco que es tan maravilloso que disminuye la hospitalización en un 28% y la mortalidad en un 25%?, ¿os parecería un gran descubrimiento, no? Pues ese fármaco, ese descubrimiento, ya lo tenemos, es la Atención Primaria y tener al mismo médico durante 15 años, ¡eso es Atención Primaria!”. Así de contundente habla la médico Mar Noguerol, directora responsable del centro de salud Cuzco en Fuenlabrada. Expedientada por defender la sanidad pública desde su puesto de trabajo, Noguerol es una de las profesionales más reconocidas de la lucha, y este domingo ha sido una de las voces visibles y contundentes en el acto central de la manifestación.

Madrid no defraudó y de nuevo volvió a inundar la capital por sus cuatro puntos cardinales. Los más de 70 colectivos y organizaciones sociales y vecinales han respondido a la convocatoria que ha contado con más de un cuarto de millón de asistentes, según delegación de gobierno, pero hasta un millón según los convocantes.

Los cuatro recorridos que confluyeron en la plaza de Cibeles, como en la anterior manifestación del 13 de noviembre pasado, mantuvieron su sentido combativo y festivo. Personal sanitario y de hospitales enfundado en sus batas blancas, destacaban de entre el resto de asistentes, gente de todas las edades y familias enteras. También muchas personas mayores, algunas con movilidad reducida, pero con bastón en mano andaban más despacio o veían pasar, desde un lateral, a las entusiastas masas de marchantes.

Nuevamente las pancartas en cartones reciclados traídos de casa sobresalieron por sus frases ingeniosas, otras, desde las ventanas de casa daban aliento y exigían derechos de los y las médicas. Como lo había anunciado días atrásel movimiento autónomo feminista también se hizo presente y hasta leyeron su propio manifiesto haciendo hincapié en el derecho al aborto en la sanidad pública de forma universal.

Cuando la columna del Sur llegó a Cibeles comenzó el acto central de la manifestación desde un escenario, esta vez dando la espalda a la puerta principal del Ayuntamiento de Madrid. Los vecinos y vecinas de barrios y pueblos de Madrid, convocantes de la manifestación, dieron paso antes que a nadie, a Ana Encinas, de la Plataforma Centros de Salud y a Mar Noguerol, como la voz del comité de huelga indefinida de los y las médicos de familia y pediatras de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid. Encinas subrayó que venían representando a todas y todos los trabajadores del Servicio Madrileño de Salud (Sermas) “desde limpiadoras, auxiliares administrativas, celadores, celadoras, auxiliares de técnicos de cuidados, enfermería, médicos y pediatras en Atención Primaria, en peligro de extinción, así como a los compañeros de los servicios de urgencia extrahospitalaria los SUAP y SAR, en situación caótica desde hace muchos meses ya que hacen huelga intermitente y la siguen haciendo, aunque no tenga una repercusión importante porque tienen servicios mínimos del 100%”. Tuvo una mención también para quienes están “a caballo” entre la Atención Primaria y la especializada, todas las unidades de atención específica (antes unidades de apoyo) en las que se incluyen matronas, fisios, odontólogos, higienistas dentales, trabajadores sociales, farmacéuticos y psicólogos... un montón de gente invisibilizada que también están allí”, recordó.

"Son muchos años de maltrato a profesionales y pacientes y hemos decidido parar en un grito de socorro común con la población, porque la Atención Primaria nos la hunden”, advirtió Mar Noguerol

Por su parte, Mar Noguerol comenzó agradeciendo “el aliento y el apoyo que en todo momento estamos sintiendo por parte de los pacientes, y ciudadanía de Madrid” durante las 10 semanas de huelga indefinida y los 25 días de encierro, también indefinido, en la Asociación Vecinal de Manoteras. En seguida pasó a explicar el por qué de esta huelga. “Porque hemos decidido romper ese círculo vicioso de sobrecarga asistencial, huida de profesionales, más sobrecarga, más huida, más sobrecarga y más degradación para el ejercicio de la profesión, que no permite una atención digna y de calidad. Son muchos años de maltrato a profesionales y pacientes y hemos decidido parar en un grito de socorro común con la población, porque la Atención Primaria nos la hunden”, advirtió.

Recordó que hay un millón de madrileños y madrileñas sin médicos, entre ellos 200.000 niños sin pediatra, que prácticamente han desaparecido las urgencias extrahospitalarias y la equidad en la atención de las zonas rurales además de que cada día crecen las dificultades para poder ofrecer una atención digna y de calidad. Afeó que ni la presidenta Ayuso ni el consejero Escudero hayan encontrado un momento “para sentarse a escuchar a los médicos de familia y pediatras de la Atención Primaria, mientras en el resto de las comunidades sus consejeros se han sentado ya”.

La facultativa repitió de nuevo las demandas que viene reivindicando el personal en huelga: limitar la sobrecarga asistencial para garantizar una atención de mínimo 10 minutos; un plan de choque que haga atractivo nuevamente el ejercicio profesional en la Atención Primaria de Madrid y así evitar la fuga de los profesionales. Asimismo reclaman incentivos para atraer a los que se fueron y cubrir las vacantes que dejan sin asistencia a una de cada seis madrileñas. Esto permitirá a su vez reponer las futuras jubilaciones para lograr las plantillas necesarias que den atención de calidad. Para todo esto “le estamos pidiendo un presupuesto suficiente que llegue al 25% recomendado por los organismos internacionales”, reclamaba Noguerol para Madrid, la comunidad autonómica que menos destina a Sanidad y Atención Primaria actualmente.

“Señor consejero, señora presidenta de la Comunidad de Madrid, les volvemos a preguntar: ¿Por qué no sacan tiempo para sentarse y negociar para darnos los medios necesarios? ¿Por qué no quieren una Atención Primaria fuerte? Nuestra lucha merece este esfuerzo, porque el esfuerzo siempre da frutos”

Y continuó, “Nos jugamos mucho en esta huelga y en esta lucha de las y los vecinos, no solo está en juego ser atendido, mañana o en dos semanas, si no mucho más, está en juego tener médico, tener pediatras que nos atiendan, y sobre todo, la persistencia de un modelo. Un modelo que no persigue el beneficio económico, que solo persigue la atención integral y la mejora de la salud de la comunidad, pero que necesita medios para hacerlo”. Finalmente, la portavoz del personal sanitario en huelga dirigió una petición directa: “Señor consejero, señora presidenta de la Comunidad de Madrid, les volvemos a preguntar ¿Por qué no sacan tiempo para sentarse y negociar para darnos los medios necesarios? ¿Por qué no quieren una Atención Primaria fuerte? Nuestra lucha merece este esfuerzo, el esfuerzo titánico que los miles de médicos de familia y pediatras llevamos haciendo estos meses, porque el esfuerzo siempre da frutos”.

Los más de 70 colectivos sociales y vecinales que participaron en la manifestación tuvieron también su voz a través de un amplio comunicado. Sus demandas y reivindicaciones acompañan y refuerzan las de los médicos y médicas huelguistas. En su representación, José Luis Yuguero también se dirigió a Ayuso y advirtió: “No somos ni de derechas, ni de izquierdas, ni de centro, somos Fuenteovejuna, señora”, en referencia a que la ciudadanía se levantará –ya ha demostrado dos importantes movilizaciones masivas- por la recuperación de todos los servicios sanitarios que se han perdido y por la defensa de una sanidad pública, de calidad y con dignidad para todo el personal. 

Los vecinas y vecinos también anunciaron la preparación de una consulta ciudadana con más de 2.000 mesas en distritos, barrios y municipios de toda la región prevista para el próximo mes de marzo, entre los días 20 y 26. En la misma marcha se repartieron octavillas para sumar voluntarios que lleven a cabo la consulta.

José Luis Yuguero también se dirigió a Ayuso y advirtió: “No somos ni de derechas, ni de izquierdas, ni de centro, somos Fuenteovejuna, señora”, en referencia a que la ciudadanía se levantará por la recuperación de todos los servicios sanitarios que se han perdido y por la defensa de una sanidad pública,

Además se anunciaron algunas otras convocatorias: el 15 de febrero una concentración convocada por el colectivo de pensionistas frente al Congreso a las 11:30 y el 23 de febrero se repetirá una jornada de lucha en la Atención Primaria con dos horas de paro por la mañana y dos por la tarde (12 a 14h y de 18 a 20h) en todas las categorías e invitan a la ciudadanía a apoyar al personal sanitario de los centros de salud, los SUAP y SAR de 13:00 a 18:30 horas.

Por último, hubo menciones y agradecimientos a personajes de la cultura como Pedro Almodóvar y a quienes en la ceremonia de premios del cine español del sábado pasado se hicieron eco de la manifestación y defendieron más inversión para la sanidad pública. No faltó un recordatorio y una nueva convocatoria: “No olvidemos que el 83% de las manos que nos cuidan son mujeres, se acerca el 8 de marzo, asistan”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
13/2/2023 13:27

Me parece perfecto que la "gente de a pie" (sería excesivo llamarlo Sociedad Civil, pues esto está más que exterminado aquí en ESPAÑISTÁN) se manifieste. Incluso pueden pedir un milagro o sacar un cacho de madera barnizada, etc. en procesión a ver si así se realizan sus honorables, dignas, justas, razonables, saludables y democráticas peticiones, objetivos, etc.

Pero si el Gobierno más progresista desde Atapuerca hasta hoy no es capaz (por ejemplo) de derogar la megacriminal Ley Mordaza -(una de las muchísimas normativas, modus operandis, corporativismos, etc. de tipo nazi-fascista-franquista-terrorista que infectan y llenan de crímenes esto de ESPAÑISTÁN)-, ¿cómo van a crear un sistema público de salud en condiciones, cuando esto requiere de inversiones de dinero público y, de paso, pisar los callos de la "supuesta" mafia de la sanidad privada?

Si no son capaces -(porque ESPAÑISTÁN se gobierna, como sabemos, en base a la violación sistémica de derechos civiles y/o libertades individuales y/o políticas de los de a pie, o sea, de más del 95 % de sus lacayos)- de derogar esas leyes y demás megacrímenes normativos, etc., etc., cuando tales derogaciones son gratuitas, no requieren de inversiones de dinero público, ¿cómo van a hacer cumplir ni el derecho a una vivienda digna -ajajajajaja, ajajajajaja, ajajajajaja- o esto de la sanidad pública, etc., etc.?

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?