Manifestación por la Sanidad Pública en Madrid - 2

Sanidad pública
Vecinas preparan otra gran marcha en defensa de la sanidad pública en Madrid

Tras el éxito del 13 de noviembre, colectivos en defensa de la Sanidad Pública convocan una manifestación para el próximo 12 de febrero a las 12 horas. Desde la organización intuyen que la afluencia será de nuevo masiva, sino mayor, pues la situación se ha recrudecido.

Más de 600.000 personas colapsaron las principales arterias de Madrid el pasado 13 de noviembre en defensa de la sanidad pública. De fondo, la reorganización de las urgencias extrahospitalarias, los conocidos Puntos de Atención Continuada (PAC), que reabrían con las plantillas incompletas, y unos centros de salud colapsados, con los profesionales de Atención Primaria al borde de la huelga. Hoy, y tras dos meses de esta demostración de fuerza, la situación no ha cambiado, es más, se ha recrudecido, según la valoración de las organizaciones vecinales que organizaron la marcha del 13-N. Es por ello que convocan otra cita: el próximo 12 de febrero a las 12:00 horas en una marcha con cuatro columnas hacia Cibeles.

Es increíble que después de ver a cientos de miles de personas en la calle no se tenga ninguna voluntad de solucionar el problema de la sanidad pública en la Comunidad de Madrid”, expresa Concha Pérez Rosales, vecina de la Plataforma por la Sanidad Pública Sierra de Guadarrama, y participante de las asambleas preparatorias. Así las cosas, el gobierno de Isabel Díaz Ayuso no ha reforzado las plantillas de los PAC y estos continúan funcionando a medio gas, y sin médico en los centros urbanos. Según los datos que recaban los trabajadores de estas urgencias, el 57% de los centros han abierto con la plantilla incompleta en el último mes.

Sanidad pública
Crónica de la marcha La ciudadanía responde a la política sanitaria de Ayuso: “Estoy aquí porque estamos tocando fondo”
Máximo respeto en vagones de tren, andenes y metro repletos de gente. Miles de personas andando desde las diferentes columnas, como en las grandes manifestaciones de las mareas o el 15M. La marcha por la sanidad pública desborda las previsiones de sus convocantes.

Mientras, los médicos de Atención Primaria han decidido retomar su huelga indefinida, que comenzaron el 21 de noviembre, después de que la Consejería de Sanidad no ofrezca unas mejoras salariales suficientes y siga haciendo de este nivel asistencial un sumidero del que huyen los profesionales recién formados, en palabras del sindicato médico convocante AMYTS.

Al mismo tiempo, las urgencias de los grandes hospitales de Madrid se van colapsando y el sistema, en su totalidad, se tambalea, tal y como valora Pérez. “Es imprescindible continuar en la calle. Mientras siguen las movilizaciones en los barrios —con protestas semanales junto a los centros de salud—, es necesaria otra manifestación grande para frenar el deterioro grande que está sufriendo todo el sistema”, advierte.

93 colectivos participan ya en las asambleas preparatorias para una movilización que se prevé con la misma fuerza o, incluso con más, que la que tuvo el 13-N

Y, desde aquel 13N, el movimiento vecinal ha ganado músculo. Así, 93 colectivos participan ya en las asambleas preparatorias para una movilización que se prevé con la misma fuerza o, incluso con más, que la que tuvo el 13-N.  “La asamblea la componen plataformas, colectivos, asociaciones vecinales, organizaciones de mujeres que defienden la sanidad pública, pensionistas… es muy transversal y cada vez se suma más gente. En la última reunión que tuvimos, la del pasado día 11 de enero, hubo varios colectivos que fueron por primera vez”, describe Pérez mientras añade que llevan dos reuniones con aforos que superan las 60 personas, con un representante por asociación. Limitación impuesta porque, sino, sus encuentros se harían inacabables. 

Cambios en el recorrido

Un desborde que también ha obligado a cambiar el recorrido. Así, mientras la columna Norte mantiene su salida desde Nuevos Ministerios y la Este desde el Hospital de la Princesa, la columna del Oeste cambia su salida hacia Plaza España y la columna Sur hacia Legazpi. “Nuestra columna, la Oeste, en esta próxima manifestación saldrá desde Plaza de España para empalmar con Gran Vía. En la manifestación anterior salimos desde Ópera y, por el colapso y la falta de espacio suficiente, acabó bifurcándose”, explica Pérez. Situación análoga se vive en la columna Sur, que en la anterior ocasión salió desde Atocha “donde ya no se podía avanzar” por lo que retrasa su salida hasta Legazpi, desde donde irán recogiendo a gente hasta Atocha en su camino a Cibeles.

“La situación cada vez está peor en cuanto a la Atención Primaria y la gente va abriendo los ojos. Ya la ideología política es difícil que pueda sostener tantas deficiencias y tan nefasta gestión”

Ana Rosa Encinas, médica de familia integrante de la Plataforma Centros de Salud, que también pertenece a la asamblea preparatoria de estas manifestaciones, confía en que esta convocatoria sea aún más multitudinaria. “La situación cada vez está peor en cuanto a la Atención Primaria y la gente va abriendo los ojos. Ya la ideología política es difícil que pueda sostener tantas deficiencias y tan nefasta gestión”, expresa Encinas.

Sanidad pública
Sanidad Colapso en los hospitales madrileños mientras las urgencias extrahospitalarias siguen sin personal suficiente
Las urgencias del Hospital La Paz, del Gregorio Marañón, del Clínico o del Infanta Sofía atraviesan una semana de saturación, mientras los Puntos de Atención Continuada (PAC) continúan funcionando con una plantilla insuficiente, tal y como denuncian sanitarios y sanitarias.

Esta médica relata que en su centro de salud, el de Fátima (Carabanchel), las agendas rondan todos los días los 50 pacientes. Y no es de los peores. “En algunos centros de salud se manejan agendas de 70 y hasta 80 pacientes al día”, advierte. Encinas, que acude a las asambleas principalmente como usuaria, cree que la unión es la clave para que las cosas cambien. “Mi mayor implicación está en participar con los movimientos vecinales, que son los que tienen la posibilidad de parar esto. Nuestra fuerza como trabajadores es más limitada, sostener la huelga en el tiempo es más complicado por el tema económico y también por el lado emocional, es duro saber que los pacientes te están esperando”, relata.

Y deja un último mensaje: “Vamos a conseguir implicar a la juventud, es importante que empiece a tomar el relevo, y que muchos de los que no pudieron salir a la calle en la anterior convocatoria, salgan en esta ocasión”, remata mientras desde la plataforma vecinal siguen tejiendo la nueva convocatoria en una próxima asamblea que tendrá lugar el 25 de enero. En ella, se recogerán los carteles y las octavillas para empezar la difusión a pie de calle. Vestir Madrid con sus carteles no será tarea complicada. Y más teniendo en cuenta que las manos, y el descontento, se multiplica día tras día.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Últimas

València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.