Sanidad pública
La huelga en Atención Primaria de Madrid se extiende a otras categorías

Todas las categorías profesionales que trabajan en los centros de salud, así como las que ejercen en las urgencias extrahospitalarias, convocan un paro por horas el próximo 2 de febrero. Para acompañar esta huelga se hace un llamamiento a vecinas y vecinos para que se concentren en las puertas de los Centros de Salud a las 13:00 y a las 18:30 horas.

Paros de dos horas en dos turnos —de 12:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00— el próximo 2 de febrero en un intento por sumar fuerzas mientras continúa la huelga indefinida que siguen los médicos y médicas de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid desde el pasado 21 de noviembre. Esta es la convocatoria que secundarán todas las categorías profesionales que trabajan en los centros de salud, así como las que ejercen en las urgencias extrahospitalarias.

En una protesta, convocada por los sindicatos MATS, AME, AFEM y CGT, con el apoyo de CSIF, SUMMAT, la Plataforma de Centros de Salud y la Plataforma SAR, las plantillas de administración y enfermería, así como los celadores y celadoras, dan así “un paso más” a sumar a la lucha compartida con los vecinos y las vecinas, “cuyo objetivo es frenar el evidente deterioro de la Atención Primaria al que estamos asistiendo en la Comunidad de Madrid”.

Madrid continúa siendo la Comunidad que menos dinero destina a Atención Primaria, con un 10,7% del total del gasto sanitario

Madrid continúa siendo la Comunidad que menos dinero destina a Atención Primaria, tal y como se refleja en el último informe de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FDSAP). Así, en los presupuestos para 2023, prorrogados ante la ausencia de acuerdo político, esta región continúa destinando un 10,7% del total del gasto sanitario a este nivel asistencial, lejos de La Rioja, que destina un 18,33% o Cantabria, con un 17,94%, y lejos también de la media estatal que es de un 15%.

En este contexto, las entidades convocantes de este paro exigen incrementar el presupuesto para la Atención Primaria hasta alcanzar el 25% del gasto sanitario total excluyendo el gasto farmacéutico y, en cómputo global, piden que se destine a la Sanidad Pública el 7,5% del PIB. Actualmente Madrid, es colista a escala nacional con solo el 4.4 %.

“Es importante ampliar la huelga al resto de colectivos de Atención Primaria porque la situación es absolutamente precaria para todas las categorías”

“Es importante ampliar la huelga al resto de colectivos de Atención Primaria porque la situación es absolutamente precaria para todas las categorías”, valora Ana Encinas, de la Plataforma de Centros de Salud. “Estamos trabajando en unas condiciones lamentables, desde administrativos, celadores, TCAE... Es decir, todo el mundo está trabajando en una situación inaceptable”, explica esta médica de familia. 

Una situación crítica que se refleja en el número de pacientes que atiende cada profesional, por lo que se pide el establecimiento de “cupos máximos para médicos y enfermeros de 1.300 pacientes, 1.000 para pediatras” —en la actualidad Madrid sobrepasa los 1.500 pacientes por profesional médico y los 1.900 por profesional de enfermería— así como una adecuación de la plantilla del personal no sanitario en los centros de salud de acuerdo a la población real que atienden. 

Para acompañar esta huelga se hace un llamamiento a vecinas y vecinos para que se concentren en las puertas de los Centros de Salud a las 13:00 horas y a las 18:30 por la tarde

Este paro hace hincapié en una cuestión ya olvidada y que la administración de Isabel Díaz Ayuso ha conseguido instalar pese a la polémica, y es la reapertura de 80 Puntos de Atención Continuada (PAC) con la plantilla de 40. Una situación que ha decantado en una reorganización de las urgencias extrahospitalarias, con 49 centros funcionan con todas las categorías, los antiguos Servicios de Atención Rural (SAR), y con 29 funcionando sin médicos, los antaño Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), que se encuentran en las ciudades.

Sanidad pública
Sanidad Colapso en los hospitales madrileños mientras las urgencias extrahospitalarias siguen sin personal suficiente
Las urgencias del Hospital La Paz, del Gregorio Marañón, del Clínico o del Infanta Sofía atraviesan una semana de saturación, mientras los Puntos de Atención Continuada (PAC) continúan funcionando con una plantilla insuficiente, tal y como denuncian sanitarios y sanitarias.

“Solicitamos el apoyo de la ciudadanía porque durante los paros lo que haremos será salir a la calle e informar a los pacientes”, explica Ana Encinas, mientras anuncia que, para acompañar esta huelga se hace un llamamiento a vecinas y vecinos para que se concentren en las puertas de los Centros de Salud a las 13:00 horas por la mañana y a las 18:30 por la tarde.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.