Médica que renuncia en un SAR de Madrid: “Me iré a Irlanda”

Los profesionales de los Servicios de Atención Rural (SAR) que estrenan turnos este jueves para cubrir los nuevos Centros de Atención 24 horas están siendo desplazados hasta a 60 kilómetros de sus casas, avisados durante la madrugada de este jueves.
Sanidad Pública Madrid 22 octubre - 3
Álvaro Minguito Multitudinaria manifestación el pasado 22 de octubre por el centro de Madrid.

Ciara Castillo llevaba diez años trabajando para el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Su último puesto, en el Servicio de Atención Rural (SAR) de Torrelodones. Puesto al que acaba de renunciar, ante la incertidumbre acompañada al nuevo plan de urgencias extrahospitalarias de la Comunidad de Madrid. Este plan comprende la atención de 78 centros 24 horas con los escasos profesionales que quedan en activo de los 37 SUAP (Servicios de Urgencias de Atención Primaria) y con el 100% de la plantilla de los 40 SAR. Hoy comienzan a funcionar los nuevos Centros de Atención 24 horas diseñados por el gobierno de Isabel Díaz Ayuso. Los profesionales han recibido la comunicación de sus nuevos destinos durante la madrugada de este jueves. Apenas han dormido ante la incertidumbre. Algunos han sido desplazados a 60 kilómetros de su residencia. Castillo decidió abandonar el barco la semana pasada.

El pasado jueves 20 de octubre los sindicatos abandonaban la mesa sectorial ante la disconformidad con el nuevo plan de urgencias extrahospitalarias que no incluye nuevas contrataciones. Al mismo tiempo, esta médica del SAR de Torrelodones decidía dejarlo. Ese día presentaba su renuncia. Sabía que sus condiciones iban a cambiar. Hoy trabajan durante las noches, los fines de semana y los festivos en las zonas rurales. Con el nuevo plan pasarían a rellenar los huecos que quedan en los SUAP urbanos.

“Envié dos correos para intentar informarme sobre mi futuro. No he recibido respuesta y he decidido renunciar por salud mental. Me han penalizado durante un año”

“Envié dos correos para intentar informarme sobre mi futuro. No he recibido respuesta y he decidido renunciar por salud mental. Me han penalizado durante un año”, explica. Ciara era interina y, cuando un interino deja su puesto pasa a la cola de la bolsa de empleo. Asegura que la decisión no ha sido voluntaria, se ha visto obligada a ello, por lo que esta penalización le parece injusta.

“Yo trabajaba noches, festivos y fines de semana no por gusto, por conciliación familiar, porque tengo dos niños pequeños. El cambiarme las condiciones sin saber de un día para otro para mí es imposible. Yo no puedo cambiar la estructura familiar de un día para otro”, asegura.

A  otro país 

La reorganización de las urgencias extrahospitalarias se han materializado hoy como un caos que ya venía siendo anunciado, tal y como denuncian los profesionales. Desde el sindicato médico AMYTS, la única organización que no ha firmado el preacuerdo alcanzado con la Comunidad de Madrid que acababa con una huelga indefinida entre estos profesionales, denuncian que en la noche y en la madrugada de este jueves los médicos han ido recibiendo correos electrónicos comunicándoles a dónde tienen que ir a trabajar “en apenas unas horas y sin respetar incluso su descanso”. Añaden que, como Ciara, tienen constancia de numerosas renuncias de médicos de urgencias rurales en desacuerdo con el plan. 

“Eso de que no hay médicos no es verdad, pero nos tratan así. Y a mí me penalizan durante un año y dicen que no hay médicos”

Tendré que mirar otro país, no me dejan otra opción. Un país donde me valoren, me respeten y tenga condiciones dignas. Irlanda me las ofrece”, se sincera Ciara Castillo. También habla de Francia o Alemania, donde las ofertas en busca de médicos y médicas españoles están a la orden del día. “Eso de que no hay médicos no es verdad, pero nos tratan así. Y a mí me penalizan durante un año y dicen que no hay médicos”, se queja.

Caos con el preacuerdo

A Isabel de Barrio, médica en el SAR de Navas del Rey, el correo con su destino para hoy le ha llegado a las 10:30 horas. Asegura que ha tenido suerte, es la más veterana de su dispositivo y permanecerá en él. Pero no lucha por ella, sino por el resto de sus compañeros. “Dos van a Móstoles, otro que vive en Villaviciosa, se lo llevan a Paseo Imperial (en el centro de Madrid). Una interina ha renunciado. Es un descalabro brutal. Hemos estado toda la noche para saber dónde teníamos que ir a trabajar al día siguiente porque si no te presentas es abandono laboral”, se queja.

De Barrio pide una reflexión a los sindicatos que firmaron el preacuerdo con la Comunidad de Madrid que supuso el fin de la huelga indefinida que iba a comenzar este martes 25 de octubre. Entre los puntos pactados, mantener la localización geográfica del personal. “No entiendo que los sindicatos no retiren su firma”, asegura. Desde CC OO, uno de los sindicatos firmantes junto a UGT, CSIT y SATSE, aseguran que han enviado una “queja formal” a la Gerencia de Atención Primaria “sobre el proceder y el maltrato a los profesionales”. Aseguran que la vigilancia del procedimiento de implantación de los nuevos centros forma parte del seguimiento durante los próximos dos meses que este sindicato exigió para poner su firma sobre el preacuerdo.

“Los números cuadran muy bien en un Excel pero somos personas”, se queja De Barrio. Personal que, a su juicio, está siendo maltratado “sin transparencia ninguna, sin publicar nada en el BOCM, sin dar preaviso de quince días”. En esta situación, el sindicato AMYTS prepara una nueva huelga para las urgencias extrahospitalarias. “Tendremos que esperar para ir a la huelga. Pero lo haremos, y al final no estaremos solas. Me temo que va a haber compañeros de otros estamentos que también estarán en huelga porque esto no es tolerable”, sentencia.

Sanidad pública
Cuatro sindicatos rompen con la huelga sanitaria tras firmar un acuerdo con la Comunidad de Madrid
CC OO, UGT, CSIT y SATSE firman el preacuerdo sobre el plan de urgencias extrahospitalarias que pone fin a una huelga indefinida que iba a comenzar el pasado martes. AMYTS se descuelga de la decisión y baraja la convocatoria de un paro en solitario.
Sanidad pública
Sanitarios desconfían del nuevo plan de Ayuso para reabrir los SUAP
Faltan menos de 24 horas para que las urgencias de Atención Primaria vuelvan a la luz y los profesionales aún desconocen en qué condiciones volverán a trabajar, con una reorganización para la que no hay personal suficiente ni nuevas contrataciones sobre la mesa.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...