Sanidad pública
La Sierra de San Pedro sigue reivindicando un hospital en su mancomunidad

Tras la movilización histórica del pasado 26 de noviembre, la Plataforma Ciudadana Hospital Sierra de San Pedro insiste con una campaña de reclamaciones denunciando la necesidad de un hospital en la mancomunidad.
Sierra de San Pedro Mani
Movilización por la apertura de un hospital público en la Sierra de San Pedro (Cáceres). Fotografía: RRSS Plataforma Ciudadana Hospital Sierra de San Pedro.


El pasado 26 de noviembre, 2.000 personas (según datos oficiales) del total de 13.842 habitantes que tiene la Mancomunidad Sierra de San Pedro (el 14,8% de su población), salieron a las calles de Valencia de Alcántara para reivindicar un hospital público que cubra las deficiencias de atención sanitaria en un área que, históricamente, se siente abandonada por el Servicio Extremeño de Salud (SES). Una movilización por completo histórica y que puso de relieve el consenso social en torno a la demanda. Como se afirmó entonces, “13.842 personas con nombre y apellidos, con historias, experiencias, sufrimientos y dolores...”.

La convocatoria partió de la Plataforma Ciudadana Comarcal por un hospital en la Sierra de San Pedro,  nacida, según sus declaraciones, del sentir de los ciudadanos, sin color político alguno y con el objetivo principal de solicitar la creación de un hospital. Dicho colectivo está siendo impulsado por asociaciones y ciudadanos de los pueblos que forman parte de la Mancomunidad. Además, indican, esperamos que pueblos aledaños a la Mancomunidad formen parte del proyecto, de forma que contemos con mayor número de asociaciones y participantes de la zona para así lograr un objetivo común imprescindible para todas y todos.

Los argumentos movilizadores, resumidos: nadie pide un San Pedro de Alcántara o un Universitario. No queremos un gran hospital, estamos pidiendo servicios básicos [...] Qué no os digan que no es viable, porque sí lo esSeñor Vergeles, deje ya de ningunearnos y de reírse de nosotros. Las palabras que usted dijo para hablar de nuestro movimiento son insultantes. Hace más de 4 meses que hemos solicitado formalmente en Derecho de Petición, una reunión. Es un derecho constitucional que usted está vulnerando [...] Le exigimos una reunión ya. [...] ¿Por qué hay menos servicios y profesionales que antes? ¿Qué están haciendo con nuestro dinero? ¿Dónde está? ¿En qué se lo están gastando? ¿Quizás en externalizar cada vez más servicios? ¿En privatizar? [...] En algún momento daremos el salto a Mérida salvo que nos den un acuerdo firmado de que esto se va a cumplir. Gobierne quién gobierne, esto no va de partidos políticos, va de ciudadanía, da igual quién esté en el poder”.

Los resultados inmediatos, tanto mediáticos como políticos, no se hicieron esperar y ya tan temprano como el 28 de noviembre se produjo un primer encuentro entre alcaldes de la zona (Salorino, Valencia de Alcántara y Herrera de Alcántara) con el Consejero de Sanidad y Política Social (José María Vergeles) y el Director Gerente del SES (Ceciliano Franco). ¿Soluciones reales o movimientos pre-electorales?, se interrogaron en ese momento desde los colectivos movilizados.

“¿Tenemos que dejar nuestros pueblos entonces? ¿No va de evitar esto el reto demográfico? ¿Desde cuándo tiene que ser rentable un servicio público? Porque parece ser que vamos por ahí, ¿no, señor Vergeles?”

Y añaden en su argumentario: “¿tenemos que dejar nuestros pueblos entonces? ¿No va de evitar esto el reto demográfico?¿Desde cuándo tiene que ser rentable un servicio público? Porque parece ser que vamos por ahí, ¿no, señor Vergeles?”.

En estos días, y a la vista de los escasos resultados obtenidos (Vergeles insiste en que no hay entidad demográfica suficiente como para la creación de un hospital público), la Plataforma ha optado por una intensa movilización informativa que va de la mano de una campaña de reclamaciones ante la administración regional. “¿No tenemos un tamaño de población suficiente para construir un hospital? ¿13842 habitantes (2019) no tienen el mismo derecho a la Sanidad Pública? ¿Cuántos tenemos que ser para no morir en el camino?”, remarcan.


¿Llevas meses esperando una cita médica? ¿Necesitabas una ambulancia y no se te facilitó? ¿Te parece indignante la situación en nuestra zona? ¿Tienes hijas/os y no le atiende un pediatra? ¿Te parece increíble que tengas que ir a Cáceres a por resultados de una prueba, análisis específicos, etc.? ¿Has estado horas esperando o viajando en una ambulancia con unas condiciones deplorables? ¿Echas en falta servicios básicos en tu centro de salud?”, se interrogan, y por ello, demandan que estas y otras muchas situaciones deben ser denunciadas. 

“Somos ciudadanos de segunda y esto tiene que cambiar. Una de las formas de llegar a quienes tienen que cambiar esto es reclamando. Ya nos recordó el señor Vergeles que en nuestra zona no habían recibido reclamaciones de ningún tipo. ¡Hagamos que se entere de una vez!”


“Estamos acostumbrados a que esto es normal, pero no es así. Somos ciudadanos de segunda y esto tiene que cambiar. Una de las formas de llegar a quienes tienen que cambiar esto es reclamando. Ya nos recordó el señor Vergeles que en nuestra zona no habían recibido reclamaciones de ningún tipo. ¡Hagamos que se entere de una vez!” Y concretan el mecanismo, simple, que han decidido emplear, además de hacerlo en persona:  entrar en la web del Centro de Salud online con certificado digital o con la fecha de nacimiento y CIP (número que aparece en la tarjeta sanitaria) y, una vez dentro, seleccionar atención al usuario y, allí, hoja de reclamaciones, donde se activa Alta Reclamación y basta con seguir los pasos indicados.

Cerrando el círculo de movimientos alrededor de un ambiente de movilización y protesta como no se había conocido en la comarca, la ambulancia del SVB de Valencia de Alcántara ha sido contratada (de acuerdo con las condiciones del pliego requerido, como ha sido reconocido por la propia Plataforma), a tres meses de las próximas elecciones y con final de contrato... tres meses después de las mismas. De telón de fondo, como tantas veces en el medio rural extremeño: “si yo elijo vivir en el pueblo y, encima, se está fomentando que se pueblen las zonas rurales, o sea, luchar contra la despoblación, ¿por qué me voy a tener que trasladar a vivir a Cáceres por obligación?, por decirlo de alguna forma…”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Sanidad pública Más de cinco mil personas se manifiestan en Huelva por la sanidad pública
La plataforma Onubenses Unidos por una Sanidad Pública de Calidad denuncia, entre otras cuestiones, la saturación en la lista de esperas y la falta de un Hospital Materno Infantil en la provincia.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.