Sanidad pública
La Sierra de San Pedro sigue reivindicando un hospital en su mancomunidad

Tras la movilización histórica del pasado 26 de noviembre, la Plataforma Ciudadana Hospital Sierra de San Pedro insiste con una campaña de reclamaciones denunciando la necesidad de un hospital en la mancomunidad.
Sierra de San Pedro Mani
Movilización por la apertura de un hospital público en la Sierra de San Pedro (Cáceres). Fotografía: RRSS Plataforma Ciudadana Hospital Sierra de San Pedro.


El pasado 26 de noviembre, 2.000 personas (según datos oficiales) del total de 13.842 habitantes que tiene la Mancomunidad Sierra de San Pedro (el 14,8% de su población), salieron a las calles de Valencia de Alcántara para reivindicar un hospital público que cubra las deficiencias de atención sanitaria en un área que, históricamente, se siente abandonada por el Servicio Extremeño de Salud (SES). Una movilización por completo histórica y que puso de relieve el consenso social en torno a la demanda. Como se afirmó entonces, “13.842 personas con nombre y apellidos, con historias, experiencias, sufrimientos y dolores...”.

La convocatoria partió de la Plataforma Ciudadana Comarcal por un hospital en la Sierra de San Pedro,  nacida, según sus declaraciones, del sentir de los ciudadanos, sin color político alguno y con el objetivo principal de solicitar la creación de un hospital. Dicho colectivo está siendo impulsado por asociaciones y ciudadanos de los pueblos que forman parte de la Mancomunidad. Además, indican, esperamos que pueblos aledaños a la Mancomunidad formen parte del proyecto, de forma que contemos con mayor número de asociaciones y participantes de la zona para así lograr un objetivo común imprescindible para todas y todos.

Los argumentos movilizadores, resumidos: nadie pide un San Pedro de Alcántara o un Universitario. No queremos un gran hospital, estamos pidiendo servicios básicos [...] Qué no os digan que no es viable, porque sí lo esSeñor Vergeles, deje ya de ningunearnos y de reírse de nosotros. Las palabras que usted dijo para hablar de nuestro movimiento son insultantes. Hace más de 4 meses que hemos solicitado formalmente en Derecho de Petición, una reunión. Es un derecho constitucional que usted está vulnerando [...] Le exigimos una reunión ya. [...] ¿Por qué hay menos servicios y profesionales que antes? ¿Qué están haciendo con nuestro dinero? ¿Dónde está? ¿En qué se lo están gastando? ¿Quizás en externalizar cada vez más servicios? ¿En privatizar? [...] En algún momento daremos el salto a Mérida salvo que nos den un acuerdo firmado de que esto se va a cumplir. Gobierne quién gobierne, esto no va de partidos políticos, va de ciudadanía, da igual quién esté en el poder”.

Los resultados inmediatos, tanto mediáticos como políticos, no se hicieron esperar y ya tan temprano como el 28 de noviembre se produjo un primer encuentro entre alcaldes de la zona (Salorino, Valencia de Alcántara y Herrera de Alcántara) con el Consejero de Sanidad y Política Social (José María Vergeles) y el Director Gerente del SES (Ceciliano Franco). ¿Soluciones reales o movimientos pre-electorales?, se interrogaron en ese momento desde los colectivos movilizados.

“¿Tenemos que dejar nuestros pueblos entonces? ¿No va de evitar esto el reto demográfico? ¿Desde cuándo tiene que ser rentable un servicio público? Porque parece ser que vamos por ahí, ¿no, señor Vergeles?”

Y añaden en su argumentario: “¿tenemos que dejar nuestros pueblos entonces? ¿No va de evitar esto el reto demográfico?¿Desde cuándo tiene que ser rentable un servicio público? Porque parece ser que vamos por ahí, ¿no, señor Vergeles?”.

En estos días, y a la vista de los escasos resultados obtenidos (Vergeles insiste en que no hay entidad demográfica suficiente como para la creación de un hospital público), la Plataforma ha optado por una intensa movilización informativa que va de la mano de una campaña de reclamaciones ante la administración regional. “¿No tenemos un tamaño de población suficiente para construir un hospital? ¿13842 habitantes (2019) no tienen el mismo derecho a la Sanidad Pública? ¿Cuántos tenemos que ser para no morir en el camino?”, remarcan.


¿Llevas meses esperando una cita médica? ¿Necesitabas una ambulancia y no se te facilitó? ¿Te parece indignante la situación en nuestra zona? ¿Tienes hijas/os y no le atiende un pediatra? ¿Te parece increíble que tengas que ir a Cáceres a por resultados de una prueba, análisis específicos, etc.? ¿Has estado horas esperando o viajando en una ambulancia con unas condiciones deplorables? ¿Echas en falta servicios básicos en tu centro de salud?”, se interrogan, y por ello, demandan que estas y otras muchas situaciones deben ser denunciadas. 

“Somos ciudadanos de segunda y esto tiene que cambiar. Una de las formas de llegar a quienes tienen que cambiar esto es reclamando. Ya nos recordó el señor Vergeles que en nuestra zona no habían recibido reclamaciones de ningún tipo. ¡Hagamos que se entere de una vez!”


“Estamos acostumbrados a que esto es normal, pero no es así. Somos ciudadanos de segunda y esto tiene que cambiar. Una de las formas de llegar a quienes tienen que cambiar esto es reclamando. Ya nos recordó el señor Vergeles que en nuestra zona no habían recibido reclamaciones de ningún tipo. ¡Hagamos que se entere de una vez!” Y concretan el mecanismo, simple, que han decidido emplear, además de hacerlo en persona:  entrar en la web del Centro de Salud online con certificado digital o con la fecha de nacimiento y CIP (número que aparece en la tarjeta sanitaria) y, una vez dentro, seleccionar atención al usuario y, allí, hoja de reclamaciones, donde se activa Alta Reclamación y basta con seguir los pasos indicados.

Cerrando el círculo de movimientos alrededor de un ambiente de movilización y protesta como no se había conocido en la comarca, la ambulancia del SVB de Valencia de Alcántara ha sido contratada (de acuerdo con las condiciones del pliego requerido, como ha sido reconocido por la propia Plataforma), a tres meses de las próximas elecciones y con final de contrato... tres meses después de las mismas. De telón de fondo, como tantas veces en el medio rural extremeño: “si yo elijo vivir en el pueblo y, encima, se está fomentando que se pueblen las zonas rurales, o sea, luchar contra la despoblación, ¿por qué me voy a tener que trasladar a vivir a Cáceres por obligación?, por decirlo de alguna forma…”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andre Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Más noticias
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Recomendadas

Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.