Sanidad pública
Un año de las nuevas urgencias extrahospitalarias de Madrid: de reorganización a desmantelamiento

Sindicatos y profesionales denuncian la agonía de unos servicios de urgencias de proximidad que Ayuso reorganizó el 27 de octubre de 2022, abriendo 78 centros con el personal de 40 y sin incrementar plantillas.
Acampada SUAP Carabanchel - 7
Acampada en Carabanchel para exigir la reapertura de los Servicios de Urgencia de Atención Primaria (SUAP) David F. Sabadell

A primera hora del 23 de diciembre de 2022 fallecía un bebé en el Punto de Atención Continuada (PAC) de Paracuellos del Jarama (Madrid). Tal y como informaba El Salto, ese día no había médico en el turno, tan solo un enfermero y un celador. “En una parada cardiorrespiratoria es imprescindible que haya mínimo tres personas: alguien que se encargue de la apertura de la vía respiratoria, alguien en la vía circulatoria dando masaje cardiaco y alguien abriendo una vía para introducir fármacos”, explicaba la trabajadora de estas urgencias Mar Rodríguez Gimena, tras lo sucedido. Antes del 27 de octubre de 2022 nunca había faltado un médico en ese dispositivo. Después de esa fecha, sí.

El 27 de octubre de 2022 la Consejería de Sanidad del gobierno de Isabel Díaz Ayuso daba comienzo a un plan para “reorganizar” las urgencias extrahospitalarias, esas que operan por las noches y los fines de semana, cuando los centros de salud ya están cerrados. Antes se conocían como Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) en las ciudades y Servicios de Atención Rural (SAR) en los pueblos. Hoy se llaman PAC y ya no son lo que eran. Cuando se cumple un año de esa fecha, profesionales de estos dispositivos confirman a El Salto que lo que se vendió como una reorganización ha sido en realidad un desmantelamiento. Y aportan un dato, producto de la recopilación realizada por los trabajadores y trabajadoras agrupados en la Plataforma SAR-SUAP: ni un solo día de este año los dispositivos han contado con el 100% de la plantilla. Ese 27 de octubre Ayuso pretendía reabrir 78 centros con la plantilla de 40. El caos estaba servido. Hoy solo 49 centros cuentan con equipos completos de medicina, enfermería y celador y coinciden con los centros rurales; el resto, 29, funcionan sin médicos ni médicas. Y esto sobre el papel; la ausencia de personal médico es un hecho incluso en los PAC que deberían contar con ello.

Ni un solo día de este año los dispositivos han contado con el 100% de la plantilla. Ese 27 de octubre Ayuso pretendía reabrir 78 centros con la plantilla de 40. El caos estaba servido

Pero, ¿cómo se ha llegado a esta situación? Corría el 22 de marzo de 2020 cuando, con la excusa de la pandemia, la Consejería de Sanidad echó el cierre de los antiguos SUAP. No había espacio para un circuito de limpio y un circuito de sucio en su interior, afirmaban desde la Consejería. Tras esto, los  profesionales fueron enviados de un sitio a otro: primero al Hospital de campaña de IFEMA, después al Hospital Isabel Zendal, después al Wizik Zenter para vacunar, y finalmente de nuevo al Zendal. Por el camino muchos se jubilaron, otros se cansaron y abandonaron el barco. Pasaban las olas, bajaban las incidencias y los SUAP permanecían con las persianas bajadas. La ciudadanía se echó a la calle de la mano de los profesionales, con acampadas a las puertas de estos centros incluidas. Al final, el gobierno regional decidió reabrir estos SUAP pero con una plantilla incompleta para lo que, en lugar de contratar más profesionales, decidió servirse de la plantilla de los Servicios de Atención Rural, que quedaban así desvestidos.

Las consecuencias desde entonces: Por las noches y los fines de semana “la gente se ha dedicado a peregrinar de centro en centro buscando uno con médico y es una lotería, cada día es uno”, se queja Isabel de Barrio, médica en el antiguo SAR de Navas del Rey, hoy PAC. A su centro, de los mejor dotados, vienen pacientes desde San Martín de Valdeiglesias o Navalagamella, a 17 kilómetros. “En el PAC de Navalcarnero había siete médicos, hoy hay dos. En Navalcarnero hay médico un día de cada diez. En las fiestas no ha habido ni uno solo de los días médico”, expresa esta integrante de la Plataforma SAR-SUAP.

“Se han perdido plazas en todos los sitios y se ha aumentado la sobrecarga en los que estamos bien porque vienen los de los centros de alrededor”

Esto se traduce en un aumento de la presión sobre los centros que cuentan con una plantilla más o menos estable. “Se han perdido plazas en todos los sitios y se ha aumentado la sobrecarga en los que estamos bien porque vienen los de los centros de alrededor. En mi centro ha subido un 30% la frecuentación”. La situación también ha contribuido a sobrecargar las urgencias hospitalarias, asegura. “En San Martín la gente está a 65 km de un hospital, pero aún así se ve obligada a ir hasta allí, sobrecargado las urgencias”, zanja.

“Los 37 SUAP que había antes atendían 850.000 personas al año en sus instalaciones. Si comparas el rendimiento de los SUAP y de las urgencias hospitalarias es una labor bastante considerable”

Sin médicos para todos

Chinchu Hernández es ex trabajador del SUAP de Barajas y presidente del sindicato SUMMAT. Pone cifras a la importancia de estos dispositivos que hoy funcionan a medio gas. Habla de un desmantelamiento de algo que, con sus problemas, funcionaba muy bien. “Los 37 SUAP que había antes atendían a 850.000 personas al año en sus instalaciones. Los 27 hospitales de la Comunidad de Madrid, algunos muy grandes, ven tres millones al año en urgencias. Si comparas el rendimiento de los SUAP y de las urgencias hospitalarias es una labor bastante considerable. No entiendo como algo tan rentable, se lo cargan”, explica Hernández.

En estos 37 SUAP había 800 profesionales de todas las categorías. Hoy en los PAC, que son 78, hay 788 profesionales en activo, 230 son médicos, explica Hernández. “Si colocas esos 230 médicos en 79 centros los números no salen. Ni siquiera los centros que se supone que tienen que tener médicos los tienen siempre”, detalla. “Antes de la pandemia tu médico te veía en 24-48 horas como mucho en cualquier punto de Madrid. Y pasamos una pandemia, en la que se debería haber reflexionado sobre la importancia de los servicios sanitarios, en una comunidad con un aumento de un 30% de la mortalidad, y estamos en una situación insostenible”, se queja.

“Estamos hablando de poblaciones rurales alejadas de los hospitales. Durante el mes de agosto llegó a haber más de un 50% de estos PAC con médico, sin él. Esto ha dado lugar a hechos desastrosos"

“De entre los centros que se supone que iban a tener médico en un cuarto es habitual que no lo haya”, explica Sergio Fernández, portavoz de CC OO Sanidad Madrid. “Estamos hablando de poblaciones rurales alejadas de los hospitales. Durante el mes de agosto llegó a haber más de un 50% de estos PAC con médico, sin él. Esto ha dado lugar a hechos desastrosos y tristes, como urgencias que no se han podido atender como se debiera donde la enfermera o el celador que se encontraba en el PAC se ha visto comprometido”, expresa el portavoz de CC OO, quien se queja de que el plan se precipitó sin negociación en la mesa colectiva.

De hecho, el caos seguido a la reapertura, con desplazamientos de los profesionales de hasta 40 kilómetros de su lugar de residencia y comunicados con pocas horas de antelación, hizo que la consejería presentara hasta seis planes diferentes en mesa sectorial. En uno de ellos se llegó a barajar el uso de videollamadas para sustituir al personal médico, mientras este decidía ir a la huelga.

Maltrato laboral

Sheila —nombre ficticio— es enfermera en el SAR de Galapagar. Y dice SAR porque rechaza el cambio en su nomenclatura. Tras este año de “maltrato y frustración” ha decidido cambiar de sector y se irá a un centro de salud. “Al principio me desplazaron a Carabanchel y me avisaron con un email nocturno para empezar a la mañana siguiente, sin paños calientes. Luego me regresaron a Galapagar y ya nada es lo que era”, explica.

Sanidad pública
Sanidad Pública Acaba en la UCI tras acudir a un centro de urgencias sin médico por el plan de Ayuso
Una vecina de Rivas tuvo un choque anafiláctico y no pudo recibir medicación en su centro de proximidad, lo que agravó su estado. Profesionales denuncian que estas situaciones de riesgo son producto de la reorganización de las urgencias extrahospitalarias impulsada por Ayuso.

“Somos cinco médicos y cuatro enfermeras para atender a todo Galapagar y Colmenarejo. El PAC de Villalba no tiene médico y acuden también a Galapagar. Ha aumentado la presión asistencial y el trabajo se ha multiplicado por cuatro”, explica. Describe que el equipo que trabaja para el PAC de Villalba, durante los fines de semana, también cubre el PAC de El Escorial y el de Las Rozas. “En Villalba hacen guardias de 24 horas y en El Escorial y Las Rozas, de 12 horas. Libran un fin de semana de cada cinco”, ejemplifica.

Sheila explica que es importante oponerse a la pérdida de este servicio, no solo como profesional, sino también como usuaria. Vive en el pueblo de Moralzalzal, un sábado en su casa tuvo un ataque epiléptico, llamó al 112 y tras 45 minutos no acudió ninguna ambulancia. En cuanto llegó su pareja acudieron al hospital sin ni siquiera pasarse por el PAC “porque no sabríamos si había médico o no, era perder el tiempo”.

Sanidad pública
Sanidad Pública Médica que renuncia en un SAR de Madrid: “Me iré a Irlanda”
Los profesionales de los Servicios de Atención Rural (SAR) que estrenan turnos este jueves para cubrir los nuevos Centros de Atención 24 horas están siendo desplazados hasta a 60 kilómetros de sus casas, avisados durante la madrugada de este jueves.

“Todos además de profesionales somos pacientes, no defendemos el nivel desde el lado del profesional, defendemos la calidad de la asistencia y entendemos que en cualquier momento nosotros también somos pacientes y nos vamos a encontrar con la misma piedra que se encuentran ellos a diario”, zanja.

“Los retrasos en la atención de urgencias provocan muertes y es mortalidad que es evitable. Pero esto la Comunidad de Madrid no tiene ninguna intención de variarlo"

Descapitalización de servicios

Para Javier Fernández estamos ante un nivel asistencial vital: “Los retrasos en la atención de urgencias provocan muertes y es mortalidad que es evitable. Pero esto la Comunidad de Madrid no tiene ninguna intención de variarlo. Están más preocupados por los contratos a empresas privadas que se dan en el Zendal”, expresa Fernández.

“Han hecho la jugada perfecta: quito profesionales, los centros no son operativos, la población se va al hospital y un servicio menos”

Rosa López, antigua vicepresidenta del sindicato SUMMAT, expone una teoría para entender lo que ha pasado. “Tras esta maniobra creo que van a hacer una segunda fase. La población si sabe que hay un centro en el que no existe médico deja de ir. Dentro de dos años pueden decir que no son necesarios y cerrarlos”, explica López, quien cierra tajante: “Han hecho la jugada perfecta: quito profesionales, los centros no son operativos, la población se va al hospital y un servicio menos”. Una descapitalización que se hace patente en su primer aniversario.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.