Servicios públicos
La singularidad fiscal andaluza y otras políticas insolidarias que ha emprendido el Gobierno de Juanma Moreno

El presidente andaluz tilda el concierto catalán de “insolidario” mientras lleva años propiciando politicas que benefician a los más ricos, como las bajada de impuestos, que están haciendo mella en los servicios públicos andaluces.
GobiernoAndaluz25
Juanma Moreno junto a sus concejales en la última Comisión de Gobierno

La coyuntura política a veces trae escenas totalmente inesperadas como que el presidente del Gobierno andaluz, Juanma Moreno Bonilla, lleve una semana gustándole los impuestos y muy preocupado por la financiación pública y cómo se reparte. Esta revelación no ha sido consecuencia del colapso en los servicios sociales del territorio, ni por la falta de infraestructuras, ni por las decenas de movilizaciones de cientos de miles de andaluzas para que cambie sus políticas privatizadoras, ha venido tras el anuncio del pacto entre ERC y PSC para investir a Salvador Illa en Cataluña en el que se incluye la puesta en marcha de un concierto económico catalán, un modelo parecido al que ya ostentan Euskadi y Navarra desde 2002.

Desde la llegada al Gobierno andaluz del PP en 2019 se han acometido en el territorio seis bajadas de impuestos consecutivas, en un territorio donde en 2023 a la cola en gasto público, se invirtió un 10% menos por habitante que la media nacional

A través de esa figura fiscal, el territorio catalán podrá tener autonomía sobre los impuestos que se recauden y, según el texto, en ningún caso se eliminará su aportación al grueso del fisco estatal y al equilibrio de las regiones más empobrecidas. Según el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, esta medida es un avance “hacia un modelo tributario federal” y abre la puerta a que se pueda poner en marcha por otros territorios.

Sin embargo, Juanma Moreno Bonilla, así como otros líderes territoriales del PP, ha criticado la medida tachándola de “insolidaria”, y utilizando un lenguaje bélico ha anunciado que “Andalucía va a responder” al que considera un “ataque frontal” contra el territorio andaluz al ser la comunidad que más depende de la denominada “solidaridad interterritorial”, recibiendo de media anual 6.100 millones de euros según los datos de FEDEA.

“Revolución fiscal” y pobreza social

Además, Moreno Bonilla ha añadido que el PP es un partido que aboga “por la solidaridad y la igualdad”. Dos cosas que el presidente andaluz está muy lejos de practicar en sus políticas fiscales.

Desde la llegada al Gobierno andaluz de los populares en 2019 se han acometido en el territorio seis bajadas de impuestos consecutivas, en un territorio a la cola en gasto público, donde en 2023 se invirtió un 10% menos por habitante que la media nacional. Las bajadas de impuestos han sido proclamadas por la propia Junta de Andalucía como la base del “milagro económico andaluz”, toda una “revolución fiscal” y la propia consejera, Carolina España, no descarta una nueva reducción fiscal que haga que las andaluzas “tengan más renta disponible”.

En la política fiscal del Gobierno andaluz se encuentran entre otros varias bajadas al IRPF y la eliminación del impuesto de sucesiones y donaciones. Así como la bonificación, desde 2022, del impuesto de Patrimonio que beneficiaba a las grandes fortunas que ostentan más de tres millones de euros. Una bonificación que, tras la creación por parte del Gobierno estatal del Impuesto Temporal de Solidaridad de las Grandes Fortunas, se encuentra paralizada y recurrida por la Junta de Andalucía y otras comunidades gobernadas por el PP.

Una estrategia de dumping fiscal, es decir bajar los impuestos para apoderarse de un nicho de mercado (en este caso que las empresas se instalen en Andalucía en vez de en otro territorio) que el Gobierno andaluz vende como la salvación de la economía andaluza y sigue una estrategia fija: “poner la alfombra roja a los inversores”, según las palabras repetidas en diversas ocasiones del propio Moreno.

Según la Tasa AROPE elaborada con datos del INE en 2024, Andalucía es la comunidad que vuelve a estar a la cabeza del riesgo de pobreza, un 30,5%, además se encuentra a la cola a nivel de desarrollo de su sistema de servicios sociales como indica el Índice DEC de 2023.

Conciertos sí, pero a empresas privadas

El pasado 1 de junio, varios miles de personas salían en distintos puntos de Andalucía a manifestarse “en defensa de los servicios públicos” ante la “privatización sistemática” que lleva emprendiendo años la Junta de Andalucía en “sectores clave para la ciudadanía”. Una manifestación que se une a las decenas de convocatorias de huelgas y manifestaciones por el deterioro en la sanidad pública y en la educación.

Según el informe de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), el territorio está a la cola del gasto sanitario por habitante. La comunidad invierte 231,5 euros menos por paciente que la media nacional. La situación de las listas de espera es una constante alarma desde hace varios años, actualmente más de un millón de andaluzas esperan ser atendidas en la salud pública, 848.747 personas esperan la atención de una especialista, 215.275 personas una intervención quirúrgica según los datos de la propia Consejería.

A nivel sanitario Andalucía es la segunda comunidad autónoma, tras Madrid, en cuanto a conciertos a empresas privadas. Unos conciertos que en 2024 suponen una inversión de 579 millones de dinero público en externalizar a empresas privadas servicios sanitarios

A esta lista se le une otra, la de las más de 22.500 personas que están esperando su ayuda en torno a la Ley de Dependencia, una espera que se alarga actualmente a más de 585 días según los datos de la Federación de Organizaciones Andaluzas de Mayores (FOAM). En cuanto a educación desde 2019, según los datos del sindicato USTEA, la Junta de Andalucía ha eliminado 1.943 clases del sistema de educación pública, además desde los sindicatos denuncian la falta de profesorado, plazas fijas y profesionales especializadas en educación especial por la falta de inversión del Gobierno andaluz.

Este desinterés por los servicios públicos viene acompañado además por una inversión histórica en empresas privadas, a través de conciertos y subvenciones a compañías. Este Gobierno está siendo el que más ha invertido en la educación concertada en el territorio, 1.050 millones de euros en 2023, según el Ministerio de Educación, un 24,5% más de inversión que antes de que el PP llegara al parlamento. A nivel sanitario Andalucía es la segunda comunidad autónoma, tras Madrid, en cuanto a conciertos a empresas privadas. Unos conciertos que en 2024 suponen una inversión de 579 millones de dinero público en externalizar a empresas privadas servicios sanitarios.

A pesar de lo que pueda parecer, tras el anuncio del concierto económico catalán, al Gobierno de Juanma Moreno Bonilla no le importa demasiado la pérdida de fondos públicos o así lo demostró el pasado abril cuando devolvió 119 millones de euros de fondos europeos destinados a la creación de guarderías públicas al chocar con sus estrategias de conciertos educativos.

Un año, dos subidas de sueldo

El Gobierno de Juanma Moreno Bonilla sí está aprovechando el dinero de todas las andaluzas para mejorar sus condiciones salariales. El pasado diciembre de 2023 el presidente andaluz se subía su sueldo un 21,8% para equipararse “al resto de comunidades”. Actualmente, cuenta con un sueldo de 87.333 sueldos anuales. Aprovechó la subida para aumentar el salario de otros 219 altos cargos de la Junta.

Con este mismo pretexto —la equiparación—, la Junta de Andalucía ha subido el pasado lunes un 2,5% el salario del resto de diputados del parlamento territorial y de funcionarios. La medida tendrá carácter retroactivo, y se añadirá al sueldo con el que ya cuentan 3.343,07 euros al mes. Según el presidente del parlamento andaluz, Jesús Aguirre, una nómina con la que “no llegan a fin de mes”.

Esta equiparación no llega a los salarios de las andaluzas en Andalucía actualmente la media salarial se encuentra en 1.625 euros —unas cifras a la que gran parte de la población , ni siquiera llega—, un 11% menos al de la media nacional.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Junta de Andalucía
Sanidad pública La jueza del caso de los contratos fraccionados imputa a un alto cargo de la Junta de Andalucía
El antiguo director económico central de compras del Servicio Andaluz de Salud en la provincia de Cádiz, Demetrio González Mera declarará, como imputado, el próximo 28 de abril en el caso de los contratos en fraude de ley.
Andalucía
Sanidad pública El declive de la sanidad en la Andalucía de Moreno Bonilla: privatización, corrupción y un activista condenado
El próximo 5 de abril la Marea Blanca de Andalucía convoca una manifestación por la defensa de la sanidad pública que se unirá en su cierre a la manifestación de vivienda.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
fucking ends
7/8/2024 10:40

Equiparaciones raras e ideológicas:
- Cataluña tiene bonificado el impuesto de sucesiones, igual que Andalucía.
- Andalucia ha estado gobernada por los progresistas y no se oía tanto ruido sobre la pobreza en Andalucia.
- La solidaridad que está en tela de juicio es la interterritorial.
- El artículo es poco objetivo. Por no decir que es una cortina para justificar que deje de haber solidaridad entre comunidades.

0
0
RamonA
6/8/2024 8:55

O cómo parasitar lo público en beneficio de una minoría del sector privado. La ortodoxia neoliberal con todas sus consecuencias: el pobre (la clase trabajadora) cada vez más pobre y el rico (el empresariado explotador y las élites económicas) cada vez más rico. ¿A dónde conducen estas políticas? Al estallido social.

2
0
fucking ends
7/8/2024 10:42

No hay nada más neoliberal que el egoísmo nacionalista y secesionista. Otra cosa es que nos señalen la Luna y miremos el dedo.

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.