Sevilla
Las nuevas minas que promueve la Junta podrían dejar sin agua potable a Sevilla, Huelva y Cádiz

Un informe de la Fundación Nueva Cultura del Agua alerta de los impactos de la minería en la disponibilidad del agua en Andalucía Occidental
Calerizo 2
Mina de cobre de Las Cruces, Sevilla. Autora: Caty M imagen extraida del facebook “Destacamento La Espaldilla”.

Un equipo de personas expertas de la Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide y de la Fundación Nueva Cultura del Agua han desarrollado un informe donde advierten de la situación de colapso hídrico a la que podría derivar la implementación de varios proyectos mineros que tiene pensado la Junta de Andalucía en la zona occidental del territorio. “ El actual proceso de activación minera puede comprometer a medio plazo la disponibilidad de agua potable en Andalucía Occidental por la presencia de metales pesados”, explican desde la Fundación.

Minería
Medio ambiente La sierra de Huelva tiembla ante la reapertura de proyectos mineros
La aprobación de la mina de Valdegrama pone en riesgo una zona de alto valor ecológico, reservas de agua de calidad y los afluentes de la cuenca del Guadiana. Varias voces alertan de que la especulación de los mercados está detrás y que el empleo que generará es ‘pan para hoy y hambre para mañana’.

La Junta de Andalucía lleva años implementando políticas de inversión y reactivación de la industria minera, a pesar de las advertencias de los colectivos ecologistas. El gobierno andaluz anunció unos incentivos al sector, a finales de 2024, por un valor de 40 millones de euros “para promover la innovación y la sostenibilidad industrial” en la minería. 

A principios de marzo, la Junta de Andalucía participó en el encuentro referente del sector a nivel internacional celebrado en Canadá, la feria PDAC (Prospectors & Developers Association of Canada), que para el Ejecutivo representa “una firme apuesta por la internacionalización de las empresas mineras andaluzas y la captación de inversiones, impulsada por la agencia pública“.

En Andalucía, las exportaciones mineras alcanzaron los 5.568 millones de euros en 2024, concentrando el 38% en Huelva, donde la Junta quiere reactivar y construir varios proyectos al encontrarse en el punto donde la Faja Pirítica Ibérica tiene mayor desarrollo y la convierte en una de las zonas con mayor concentración de yacimientos de sulfuros metálicos del mundo. 

El gobierno de Juanma Moreno Bonilla quiere reactivar allí minas en Rio Tinto y la Mina Romanera. En Sevilla, el proyecto minero Los Frailes pretende volver a reactivar la Mina de Aznalcóllar, menos de 30 años después del accidente que desembocó en un desastre natural, además de la apertura en Gerena del proyecto minero Las Cruces; ambas propuestas conllevarían el vertido de tóxicos al estuario del Guadalquivir.

La Fundación expone que proyectos como estos tendrían un impacto en las reservas hídricas del territorio con consecuencias como: “la red fluvial, incluyendo el río Odiel y el Guadalquivir, profundamente contaminada por las aguas ácidas y con metales pesados, contaminación que se extiende a la Ría de Huelva y a las aguas costeras atlánticas, constituyendo también una amenaza para las aguas subterráneas”.

En 2023, la Junta de Andalucía aprobó la denominada Estrategia para una Minería Sostenible en Andalucía 2030. “No existen, hoy por hoy, evidencias de que tal cosa (minería sostenible) exista”, expone Julia Martinez, la directora técnica de la Fundación Nueva Cultura del Agua.

Los expertos de la Universidad de Sevilla, Félix Talego y Juan Diego Pérez, han expuesto que , definen el Río Tinto y el Río Odiel como “ríos vertederos” a consecuencia de la actividad minera activa en la zona desde los años setenta. “El actual proceso de reactivación minera tan atroz, independientemente de los desastres que pueda originar, puede comprometer a medio plazo la disponibilidad de agua potable”, ha expuesto en la presentación del informe Talego.

Los investigadores han criticado que “lo más preocupante es que las administraciones públicas no sólo no están haciendo frente a esta oleada de nuevos proyectos mineros, sino que se han erigido, especialmente la Junta de Andalucía, en promotora activa de los mismos”.

Medio ambiente
Minas en Andalucía La sinrazón de los vertidos mineros al Guadalquivir
Se cumplen 26 años del vertido minero desde la Mina de Aznalcollar al Río Guadiamar en abril de 1998. Ahora, los nuevos proyectos de vertidos mineros desde las minas Cobre-Las Cruces y Aznalcóllar-Los Frailes vuelven a poner en peligro la zona al no haber tenido en cuenta las características del lugar.

El estudio es el primer análisis completo de los impactos de la minería, que en Andalucía está ejercida fundamentalmente por empresas extranjeras “que luego han dejado un territorio sin vida unido a una contaminación permanente”, ha hecho hincapié Talego.

El informe pone de manifiesto los múltiples impactos negativos que provoca la minería metálica, debido a los drenajes ácidos y cargados de metales pesados, como cadmio, manganeso, hierro, aluminio, plomo, mercurio, níquel, arsénico, cobre, selenio, cromo y zinc. Una contaminación que continúa siglos después del abandono de la actividad humana, según explica el grupo de personas expertas.

Desde la Fundación exigen a las instituciones que se realice una moratoria hasta que se estudien en profundidad los efectos de la acumulación de contaminantes para las aguas, la agricultura, la pesca, el turismo, el medio ambiente y la salud humana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
"Madrugá" del 2000. Veinticinco años de nada. “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada.
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla Pedigrí con presunción de culpabilidad
No puedo evitar imaginarme “la transición de etnia”, establecer analogías con la transición de género. Imaginar los relatos transétnicos y los discursos cisétnicos.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.