Sevilla
Las nuevas minas que promueve la Junta podrían dejar sin agua potable a Sevilla, Huelva y Cádiz

Un informe de la Fundación Nueva Cultura del Agua alerta de los impactos de la minería en la disponibilidad del agua en Andalucía Occidental
Calerizo 2
Mina de cobre de Las Cruces, Sevilla. Autora: Caty M imagen extraida del facebook “Destacamento La Espaldilla”.

Un equipo de personas expertas de la Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide y de la Fundación Nueva Cultura del Agua han desarrollado un informe donde advierten de la situación de colapso hídrico a la que podría derivar la implementación de varios proyectos mineros que tiene pensado la Junta de Andalucía en la zona occidental del territorio. “ El actual proceso de activación minera puede comprometer a medio plazo la disponibilidad de agua potable en Andalucía Occidental por la presencia de metales pesados”, explican desde la Fundación.

Minería
Medio ambiente La sierra de Huelva tiembla ante la reapertura de proyectos mineros
La aprobación de la mina de Valdegrama pone en riesgo una zona de alto valor ecológico, reservas de agua de calidad y los afluentes de la cuenca del Guadiana. Varias voces alertan de que la especulación de los mercados está detrás y que el empleo que generará es ‘pan para hoy y hambre para mañana’.

La Junta de Andalucía lleva años implementando políticas de inversión y reactivación de la industria minera, a pesar de las advertencias de los colectivos ecologistas. El gobierno andaluz anunció unos incentivos al sector, a finales de 2024, por un valor de 40 millones de euros “para promover la innovación y la sostenibilidad industrial” en la minería. 

A principios de marzo, la Junta de Andalucía participó en el encuentro referente del sector a nivel internacional celebrado en Canadá, la feria PDAC (Prospectors & Developers Association of Canada), que para el Ejecutivo representa “una firme apuesta por la internacionalización de las empresas mineras andaluzas y la captación de inversiones, impulsada por la agencia pública“.

En Andalucía, las exportaciones mineras alcanzaron los 5.568 millones de euros en 2024, concentrando el 38% en Huelva, donde la Junta quiere reactivar y construir varios proyectos al encontrarse en el punto donde la Faja Pirítica Ibérica tiene mayor desarrollo y la convierte en una de las zonas con mayor concentración de yacimientos de sulfuros metálicos del mundo. 

El gobierno de Juanma Moreno Bonilla quiere reactivar allí minas en Rio Tinto y la Mina Romanera. En Sevilla, el proyecto minero Los Frailes pretende volver a reactivar la Mina de Aznalcóllar, menos de 30 años después del accidente que desembocó en un desastre natural, además de la apertura en Gerena del proyecto minero Las Cruces; ambas propuestas conllevarían el vertido de tóxicos al estuario del Guadalquivir.

La Fundación expone que proyectos como estos tendrían un impacto en las reservas hídricas del territorio con consecuencias como: “la red fluvial, incluyendo el río Odiel y el Guadalquivir, profundamente contaminada por las aguas ácidas y con metales pesados, contaminación que se extiende a la Ría de Huelva y a las aguas costeras atlánticas, constituyendo también una amenaza para las aguas subterráneas”.

En 2023, la Junta de Andalucía aprobó la denominada Estrategia para una Minería Sostenible en Andalucía 2030. “No existen, hoy por hoy, evidencias de que tal cosa (minería sostenible) exista”, expone Julia Martinez, la directora técnica de la Fundación Nueva Cultura del Agua.

Los expertos de la Universidad de Sevilla, Félix Talego y Juan Diego Pérez, han expuesto que , definen el Río Tinto y el Río Odiel como “ríos vertederos” a consecuencia de la actividad minera activa en la zona desde los años setenta. “El actual proceso de reactivación minera tan atroz, independientemente de los desastres que pueda originar, puede comprometer a medio plazo la disponibilidad de agua potable”, ha expuesto en la presentación del informe Talego.

Los investigadores han criticado que “lo más preocupante es que las administraciones públicas no sólo no están haciendo frente a esta oleada de nuevos proyectos mineros, sino que se han erigido, especialmente la Junta de Andalucía, en promotora activa de los mismos”.

Medio ambiente
Minas en Andalucía La sinrazón de los vertidos mineros al Guadalquivir
Se cumplen 26 años del vertido minero desde la Mina de Aznalcollar al Río Guadiamar en abril de 1998. Ahora, los nuevos proyectos de vertidos mineros desde las minas Cobre-Las Cruces y Aznalcóllar-Los Frailes vuelven a poner en peligro la zona al no haber tenido en cuenta las características del lugar.

El estudio es el primer análisis completo de los impactos de la minería, que en Andalucía está ejercida fundamentalmente por empresas extranjeras “que luego han dejado un territorio sin vida unido a una contaminación permanente”, ha hecho hincapié Talego.

El informe pone de manifiesto los múltiples impactos negativos que provoca la minería metálica, debido a los drenajes ácidos y cargados de metales pesados, como cadmio, manganeso, hierro, aluminio, plomo, mercurio, níquel, arsénico, cobre, selenio, cromo y zinc. Una contaminación que continúa siglos después del abandono de la actividad humana, según explica el grupo de personas expertas.

Desde la Fundación exigen a las instituciones que se realice una moratoria hasta que se estudien en profundidad los efectos de la acumulación de contaminantes para las aguas, la agricultura, la pesca, el turismo, el medio ambiente y la salud humana.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
Andalucía
1 de mayo Los sindicatos de base organizan un primero de mayo combativo en la Andalucía de la precariedad y el paro
Los sindicatos de clase organizan convocatorias alternativas a los grandes sindicatos en seis de las ocho provincias andaluzas para reivindicar los derechos laborales y la organización obrera
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Más noticias
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.