Tratado de la Carta de la Energía
España saldrá del Tratado de la Carta de Energía

La ministra Teresa Ribera anuncia la salida de España del Tratado de la Carta de Energía, un acuerdo que protege las inversiones en infraestructuras de combustibles fósiles, calificado por el IPCC de “grave obstáculo para la mitigación del cambio climático” y que ha hecho que el Estado español se enfrente a multas por encima de los 10.000 millones de euros.
teresa ribera oct 2022
La ministra Teresa Ribera en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este 11 de octubre. Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 oct 2022 10:12

En un mundo azotado por las crisis climática y ambiental no es habitual despertar con mensajes que hablan de “buena” o “grandísima noticia” en las redes ecologistas, pero hoy, 13 de octubre, la enhorabuena es la tónica. España ha decidido dar un paso que ya en varias ocasiones había adelantado y saldrá del Tratado de la Carta de Energía (TCE).

El primer toque de atención lo daban la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera; la titular de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González; y la responsable de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, en febrero de 2021. Las tres titulares enviaban una carta la Comisión Europea en la que planteaban la salida no solo de España, sino de toda la UE del TCE si el proyecto de reforma que estaba sucediendo en el mismo no estaba alineado con los objetivos del Acuerdo de París, algo que a todas luces estaba pasando.

La noticia la daba a última hora de este 12 de octubre Teresa Ribera, en una entrevista al tabloide estadounidense Politico: el Estado español ha iniciado el proceso de retirada del Tratado, y lo hace porque la reforma del TCE no había traído “ninguna mejora”, según Ribera, en lo referente a reducir la protección a los proyectos de combustibles fósiles que el Tratado supone. En concreto, una investigación publicada el pasado año por Investigate Europe cifraba en 344.600 millones de euros el valor de las infraestructuras fósiles que el Tratado protegía en la UE, el Reino Unido y Suiza.

Un tratado para la industria fósil

Diseñado en 1994 para proteger las inversiones en infraestructuras fósiles occidentales en los países del Este en plena era postsoviética, el TCE está considerado hoy obsoleto, razón por la cual se han sucedido varias rondas de negociaciones en los últimos años para su reforma. Este proceso culminó el pasado 22 de junio, cuando el medio centenar de países firmantes plantearon un acuerdo preliminar para su reformulación. Sin embargo, una coalición de organizaciones sociales, unidas en la la Campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión, lleva tiempo alertando de que su reforma “no es realista”, como apuntaba en diciembre Lucía Bárcena, investigadora del Transnational Institute, y de que la única opción lógica era abandonarlo. Para estas, la reforma fue calificada de “inaceptable”.

Entre sus aspectos más controvertidos, el TCE permite que multinacionales e inversores puedan demandar a los Estados si consideran que se ha legislado en contra de sus intereses económicos. Fruto de esa posibilidad de arbitraje entre inversores y Estados —un mecanismo de arbitraje internacional conocido como mecanismo ISDS— el Estado español ya acumula medio centenar de demandas, lo que implica que se enfrenta a multas por valor de más de 10.000 millones de euros. España, el país más demandado, ya ha perdido una veintena de ellas, un hecho que supone que las arcas públicas españolas deberán compensar a varias multinacionales con más de mil millones de euros.

Acuerdos comerciales
Una cascada de demandas contra el Estado español

Si España permanece en el Tratado sobre la Carta de la Energía podría enfrentar nuevas demandas millonarias en el futuro, sobre todo por medidas climáticas relacionadas con los planes de transición energética.

El texto planteado en la reforma, lejos de salir de estos cánones, garantiza una década más de protección a las inversiones en infraestructuras dedicadas a combustibles fósiles e incluso hasta 2040 en el caso de algunas relativas a nuevos gasoductos o centrales eléctricas de gas, según el acuerdo preliminar.

Grave obstáculo para la mitigación climática

La decisión anunciada por Teresa Ribera cuenta, según fuentes oficiales, con el respaldo de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, María Reyes Maroto, y del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares. La misma se ha producido solo seis semanas antes de que comience la Conferencia anual de la Secretaría de la Carta de la Energía, en Mongolia, que tiene por objetivo ratificar la modernización del Tratado.

El TCE fue calificado recientemente por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) en su último informe sobre mitigación de la crisis como “un grave obstáculo para la mitigación del cambio climático”.

Tratado de la Carta de la Energía
Tratado de la Carta de la Energía Un tiro en el pie: sobre cómo la UE bloquea la acción climática en los próximos diez años
Nuestros gobiernos tienen la última oportunidad de demostrar que están al lado de los intereses de la ciudadanía y que están dispuestos a impulsar acciones ambiciosas para frenar la crisis climática.

Marta García Pallarés, portavoz de Ecologistas en Acción y de la campaña No a los TCI, tras conocerse la noticia, ha declarado: “Estamos en un momento extremadamente crítico y necesitamos medidas valientes, la salida del TCE es una de ellas y lo celebramos. Ahora es crucial que más países sigan el camino iniciado por España; es sencillamente vergonzoso que los países de la UE acudan a la COP27 en Egipto prometiendo reducir las emisiones, mientras continúa en un tratado que solo en Europa protege infraestructura fósil por valor de más de 340.000 millones de euros”.

En el mismo sentido, Clàudia Custodio, compañera de Pallarés en ambas organizaciones, ha remarcado que “si bien la salida del TCE no conduce automáticamente a una transición energética justa, es sin duda un paso necesario que despejará el camino hacia el abandono de la economía fósil y el desarrollo de regulaciones ambiciosas y participadas, como el impulso del autoconsumo o las comunidades energéticas entre otras muchas cosas”.

Por su parte, el coordinador federal de Alianza Verde y diputado por Unidas Podemos, Juantxo López de Uralde, también ha celebrado la salida del TCE, calificándola como “decisión acertada”, reivindicado el papel de UP en el abandono del mismo. 

España es, tras la salida de Italia en 2015, el segundo país de la UE que anuncia su retirada del TCE.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
13/10/2022 14:58

Por fin una buena noticia, y no una mera reforma del capitalismo implantado. Esto es importante porque pone límites a las grandes corporaciones extractivistas, les quita sus privilegios y permite, de una vez por todas, comenzar a aplicar medidas de reforma energética como las energías renovables.

3
0
pilisms@hotmail.com
14/10/2022 11:44

Totalmente de acuerdo con usted.
Lo que me parece extraño es que el PSOE haya sido capaz de tomar ésta decisión....

1
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?