Tratado de la Carta de la Energía
España saldrá del Tratado de la Carta de Energía

La ministra Teresa Ribera anuncia la salida de España del Tratado de la Carta de Energía, un acuerdo que protege las inversiones en infraestructuras de combustibles fósiles, calificado por el IPCC de “grave obstáculo para la mitigación del cambio climático” y que ha hecho que el Estado español se enfrente a multas por encima de los 10.000 millones de euros.
teresa ribera oct 2022
La ministra Teresa Ribera en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este 11 de octubre. Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 oct 2022 10:12

En un mundo azotado por las crisis climática y ambiental no es habitual despertar con mensajes que hablan de “buena” o “grandísima noticia” en las redes ecologistas, pero hoy, 13 de octubre, la enhorabuena es la tónica. España ha decidido dar un paso que ya en varias ocasiones había adelantado y saldrá del Tratado de la Carta de Energía (TCE).

El primer toque de atención lo daban la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera; la titular de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González; y la responsable de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, en febrero de 2021. Las tres titulares enviaban una carta la Comisión Europea en la que planteaban la salida no solo de España, sino de toda la UE del TCE si el proyecto de reforma que estaba sucediendo en el mismo no estaba alineado con los objetivos del Acuerdo de París, algo que a todas luces estaba pasando.

La noticia la daba a última hora de este 12 de octubre Teresa Ribera, en una entrevista al tabloide estadounidense Politico: el Estado español ha iniciado el proceso de retirada del Tratado, y lo hace porque la reforma del TCE no había traído “ninguna mejora”, según Ribera, en lo referente a reducir la protección a los proyectos de combustibles fósiles que el Tratado supone. En concreto, una investigación publicada el pasado año por Investigate Europe cifraba en 344.600 millones de euros el valor de las infraestructuras fósiles que el Tratado protegía en la UE, el Reino Unido y Suiza.

Un tratado para la industria fósil

Diseñado en 1994 para proteger las inversiones en infraestructuras fósiles occidentales en los países del Este en plena era postsoviética, el TCE está considerado hoy obsoleto, razón por la cual se han sucedido varias rondas de negociaciones en los últimos años para su reforma. Este proceso culminó el pasado 22 de junio, cuando el medio centenar de países firmantes plantearon un acuerdo preliminar para su reformulación. Sin embargo, una coalición de organizaciones sociales, unidas en la la Campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión, lleva tiempo alertando de que su reforma “no es realista”, como apuntaba en diciembre Lucía Bárcena, investigadora del Transnational Institute, y de que la única opción lógica era abandonarlo. Para estas, la reforma fue calificada de “inaceptable”.

Entre sus aspectos más controvertidos, el TCE permite que multinacionales e inversores puedan demandar a los Estados si consideran que se ha legislado en contra de sus intereses económicos. Fruto de esa posibilidad de arbitraje entre inversores y Estados —un mecanismo de arbitraje internacional conocido como mecanismo ISDS— el Estado español ya acumula medio centenar de demandas, lo que implica que se enfrenta a multas por valor de más de 10.000 millones de euros. España, el país más demandado, ya ha perdido una veintena de ellas, un hecho que supone que las arcas públicas españolas deberán compensar a varias multinacionales con más de mil millones de euros.

Acuerdos comerciales
Una cascada de demandas contra el Estado español

Si España permanece en el Tratado sobre la Carta de la Energía podría enfrentar nuevas demandas millonarias en el futuro, sobre todo por medidas climáticas relacionadas con los planes de transición energética.

El texto planteado en la reforma, lejos de salir de estos cánones, garantiza una década más de protección a las inversiones en infraestructuras dedicadas a combustibles fósiles e incluso hasta 2040 en el caso de algunas relativas a nuevos gasoductos o centrales eléctricas de gas, según el acuerdo preliminar.

Grave obstáculo para la mitigación climática

La decisión anunciada por Teresa Ribera cuenta, según fuentes oficiales, con el respaldo de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, María Reyes Maroto, y del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares. La misma se ha producido solo seis semanas antes de que comience la Conferencia anual de la Secretaría de la Carta de la Energía, en Mongolia, que tiene por objetivo ratificar la modernización del Tratado.

El TCE fue calificado recientemente por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) en su último informe sobre mitigación de la crisis como “un grave obstáculo para la mitigación del cambio climático”.

Tratado de la Carta de la Energía
Tratado de la Carta de la Energía Un tiro en el pie: sobre cómo la UE bloquea la acción climática en los próximos diez años
Nuestros gobiernos tienen la última oportunidad de demostrar que están al lado de los intereses de la ciudadanía y que están dispuestos a impulsar acciones ambiciosas para frenar la crisis climática.

Marta García Pallarés, portavoz de Ecologistas en Acción y de la campaña No a los TCI, tras conocerse la noticia, ha declarado: “Estamos en un momento extremadamente crítico y necesitamos medidas valientes, la salida del TCE es una de ellas y lo celebramos. Ahora es crucial que más países sigan el camino iniciado por España; es sencillamente vergonzoso que los países de la UE acudan a la COP27 en Egipto prometiendo reducir las emisiones, mientras continúa en un tratado que solo en Europa protege infraestructura fósil por valor de más de 340.000 millones de euros”.

En el mismo sentido, Clàudia Custodio, compañera de Pallarés en ambas organizaciones, ha remarcado que “si bien la salida del TCE no conduce automáticamente a una transición energética justa, es sin duda un paso necesario que despejará el camino hacia el abandono de la economía fósil y el desarrollo de regulaciones ambiciosas y participadas, como el impulso del autoconsumo o las comunidades energéticas entre otras muchas cosas”.

Por su parte, el coordinador federal de Alianza Verde y diputado por Unidas Podemos, Juantxo López de Uralde, también ha celebrado la salida del TCE, calificándola como “decisión acertada”, reivindicado el papel de UP en el abandono del mismo. 

España es, tras la salida de Italia en 2015, el segundo país de la UE que anuncia su retirada del TCE.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
13/10/2022 14:58

Por fin una buena noticia, y no una mera reforma del capitalismo implantado. Esto es importante porque pone límites a las grandes corporaciones extractivistas, les quita sus privilegios y permite, de una vez por todas, comenzar a aplicar medidas de reforma energética como las energías renovables.

3
0
pilisms@hotmail.com
14/10/2022 11:44

Totalmente de acuerdo con usted.
Lo que me parece extraño es que el PSOE haya sido capaz de tomar ésta decisión....

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.