Tratado de la Carta de la Energía
España saldrá del Tratado de la Carta de Energía

La ministra Teresa Ribera anuncia la salida de España del Tratado de la Carta de Energía, un acuerdo que protege las inversiones en infraestructuras de combustibles fósiles, calificado por el IPCC de “grave obstáculo para la mitigación del cambio climático” y que ha hecho que el Estado español se enfrente a multas por encima de los 10.000 millones de euros.
teresa ribera oct 2022
La ministra Teresa Ribera en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este 11 de octubre. Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

13 oct 2022 10:12

En un mundo azotado por las crisis climática y ambiental no es habitual despertar con mensajes que hablan de “buena” o “grandísima noticia” en las redes ecologistas, pero hoy, 13 de octubre, la enhorabuena es la tónica. España ha decidido dar un paso que ya en varias ocasiones había adelantado y saldrá del Tratado de la Carta de Energía (TCE).

El primer toque de atención lo daban la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera; la titular de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González; y la responsable de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, en febrero de 2021. Las tres titulares enviaban una carta la Comisión Europea en la que planteaban la salida no solo de España, sino de toda la UE del TCE si el proyecto de reforma que estaba sucediendo en el mismo no estaba alineado con los objetivos del Acuerdo de París, algo que a todas luces estaba pasando.

La noticia la daba a última hora de este 12 de octubre Teresa Ribera, en una entrevista al tabloide estadounidense Politico: el Estado español ha iniciado el proceso de retirada del Tratado, y lo hace porque la reforma del TCE no había traído “ninguna mejora”, según Ribera, en lo referente a reducir la protección a los proyectos de combustibles fósiles que el Tratado supone. En concreto, una investigación publicada el pasado año por Investigate Europe cifraba en 344.600 millones de euros el valor de las infraestructuras fósiles que el Tratado protegía en la UE, el Reino Unido y Suiza.

Un tratado para la industria fósil

Diseñado en 1994 para proteger las inversiones en infraestructuras fósiles occidentales en los países del Este en plena era postsoviética, el TCE está considerado hoy obsoleto, razón por la cual se han sucedido varias rondas de negociaciones en los últimos años para su reforma. Este proceso culminó el pasado 22 de junio, cuando el medio centenar de países firmantes plantearon un acuerdo preliminar para su reformulación. Sin embargo, una coalición de organizaciones sociales, unidas en la la Campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión, lleva tiempo alertando de que su reforma “no es realista”, como apuntaba en diciembre Lucía Bárcena, investigadora del Transnational Institute, y de que la única opción lógica era abandonarlo. Para estas, la reforma fue calificada de “inaceptable”.

Entre sus aspectos más controvertidos, el TCE permite que multinacionales e inversores puedan demandar a los Estados si consideran que se ha legislado en contra de sus intereses económicos. Fruto de esa posibilidad de arbitraje entre inversores y Estados —un mecanismo de arbitraje internacional conocido como mecanismo ISDS— el Estado español ya acumula medio centenar de demandas, lo que implica que se enfrenta a multas por valor de más de 10.000 millones de euros. España, el país más demandado, ya ha perdido una veintena de ellas, un hecho que supone que las arcas públicas españolas deberán compensar a varias multinacionales con más de mil millones de euros.

Acuerdos comerciales
Una cascada de demandas contra el Estado español

Si España permanece en el Tratado sobre la Carta de la Energía podría enfrentar nuevas demandas millonarias en el futuro, sobre todo por medidas climáticas relacionadas con los planes de transición energética.

El texto planteado en la reforma, lejos de salir de estos cánones, garantiza una década más de protección a las inversiones en infraestructuras dedicadas a combustibles fósiles e incluso hasta 2040 en el caso de algunas relativas a nuevos gasoductos o centrales eléctricas de gas, según el acuerdo preliminar.

Grave obstáculo para la mitigación climática

La decisión anunciada por Teresa Ribera cuenta, según fuentes oficiales, con el respaldo de la ministra de Industria, Comercio y Turismo, María Reyes Maroto, y del ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares. La misma se ha producido solo seis semanas antes de que comience la Conferencia anual de la Secretaría de la Carta de la Energía, en Mongolia, que tiene por objetivo ratificar la modernización del Tratado.

El TCE fue calificado recientemente por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) en su último informe sobre mitigación de la crisis como “un grave obstáculo para la mitigación del cambio climático”.

Tratado de la Carta de la Energía
Tratado de la Carta de la Energía Un tiro en el pie: sobre cómo la UE bloquea la acción climática en los próximos diez años
Nuestros gobiernos tienen la última oportunidad de demostrar que están al lado de los intereses de la ciudadanía y que están dispuestos a impulsar acciones ambiciosas para frenar la crisis climática.

Marta García Pallarés, portavoz de Ecologistas en Acción y de la campaña No a los TCI, tras conocerse la noticia, ha declarado: “Estamos en un momento extremadamente crítico y necesitamos medidas valientes, la salida del TCE es una de ellas y lo celebramos. Ahora es crucial que más países sigan el camino iniciado por España; es sencillamente vergonzoso que los países de la UE acudan a la COP27 en Egipto prometiendo reducir las emisiones, mientras continúa en un tratado que solo en Europa protege infraestructura fósil por valor de más de 340.000 millones de euros”.

En el mismo sentido, Clàudia Custodio, compañera de Pallarés en ambas organizaciones, ha remarcado que “si bien la salida del TCE no conduce automáticamente a una transición energética justa, es sin duda un paso necesario que despejará el camino hacia el abandono de la economía fósil y el desarrollo de regulaciones ambiciosas y participadas, como el impulso del autoconsumo o las comunidades energéticas entre otras muchas cosas”.

Por su parte, el coordinador federal de Alianza Verde y diputado por Unidas Podemos, Juantxo López de Uralde, también ha celebrado la salida del TCE, calificándola como “decisión acertada”, reivindicado el papel de UP en el abandono del mismo. 

España es, tras la salida de Italia en 2015, el segundo país de la UE que anuncia su retirada del TCE.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
13/10/2022 14:58

Por fin una buena noticia, y no una mera reforma del capitalismo implantado. Esto es importante porque pone límites a las grandes corporaciones extractivistas, les quita sus privilegios y permite, de una vez por todas, comenzar a aplicar medidas de reforma energética como las energías renovables.

3
0
pilisms@hotmail.com
14/10/2022 11:44

Totalmente de acuerdo con usted.
Lo que me parece extraño es que el PSOE haya sido capaz de tomar ésta decisión....

1
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda a profesores LGTBQ+ o críticos con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Covid-19, año uno: balance de una pesadilla autoritaria y de una gestión fracasada
VV.AA.
El autoritarismo con que se ha afrontado la epidemia actual no tiene una justificación sanitaria y la historia nos muestra que en nombre del derecho de emergencia se han dado graves abusos de poder y de restricciones de derechos.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.