Tren de alta velocidad
A vueltas con el tren y la cuestión extremeña

El tren guarda un importante significado simbólico para el pueblo extremeño, es mucho más que un mero medio de transporte. El tren une personas y facilita el desarrollo de la economía. Representa nuestros anhelos de comunicación y progreso, de sostenibilidad y vertebración del territorio, de superación de la postergación.
Tren ruta plata foto
Protesta por el tren en Hervás, años ochenta. Foto: Movimiento por el Tren Ruta de la Plata.
31 jul 2022 08:02

Quiero escribir este artículo, pero me duele la cabeza. Estamos cansados de leer (y sufrir) estos días las incesantes noticias sobre el gran fiasco que ha supuesto el “nuevo” tren extremeño. Son ríos de tinta los que se han escrito y se escribirán sobre un asunto que hiere profundamente la dignidad y el orgullo de extremeñas y extremeños. Fuera de nuestra tierra la gente ya está cansada de escuchar los eternos lamentos por nuestro tren y no entiende bien los justos motivos de nuestra reivindicación. Hay que seguir explicándolo una y mil veces, todas las que sean precisas: queremos dignidad y respeto, no más burlas ni incumplimientos.

Fuera de nuestra tierra la gente ya está cansada de escuchar los eternos lamentos por nuestro tren y no entiende bien los justos motivos de nuestra reivindicación

Aunque recientemente ha tenido lugar una inauguración a bombo y platillo del nuevo “tren rápido” extremeño entre Plasencia y Badajoz (paradójicamente sin parada en Plasencia), nuestra tierra sigue aislada en sus comunicaciones y afectada por la desigualdad y los desequilibrios territoriales. A pesar de los tímidos avances que vinieron a celebrar las más ilustres autoridades, se siguen acumulando las incidencias, los retrasos y las deficiencias en el sistema ferroviario extremeño. La realidad es cruda y terca: nuestro tren todavía no tiene vías electrificadas, ni vías de doble sentido, ni velocidad suficiente. Mucho menos cuenta con un servicio integral que vertebre adecuadamente nuestro territorio (urbano y rural). No hay rastro de ambición ni de coraje.

Tren de alta velocidad
Tren El tren en Extremadura: diez años de promesas incumplidas por el bipartidismo
Hace unas semanas, Pedro Sánchez aseguró que la alta velocidad ferroviaria llegaría a Extremadura en el verano de 2022. Un pronóstico que se une a la infinita lista de promesas que PSOE y PP llevan incumpliendo durante más de una década.

A modo de justificación quieren hacernos creer que el maltrato y la desidia de las Administraciones Públicas con respecto al tren extremeño surgen de la falta de demanda, como si un servicio público tuviera que estar siempre sometido a las lógicas neoliberales del mercado y la rentabilidad económica. ¿Será entonces que los extremeños preferimos viajar en coche privado antes que utilizar el transporte público? ¿O más bien que subirnos a ese tren nos recuerda las décadas de olvido institucional, las infinitas falsas promesas o la histórica falta de inversión pública en nuestro ferrocarril?

A modo de justificación quieren hacernos creer que el maltrato y la desidia de las Administraciones Públicas con respecto al tren extremeño surgen de la falta de demanda, como si un servicio público tuviera que estar siempre sometido a las lógicas neoliberales del mercado

Hace pocos días una intrépida eurodiputada decidió subirse a un tren para recorrer el trayecto entre Llerena y Madrid (y en verano, qué valiente). Su relato hace referencia a una experiencia que hemos sufrido y conocemos bien los viajeros extremeños:  importantes retrasos, trayectos de muchas horas y un tren que traquetea. Los medios de comunicación recogieron sus propias palabras: “Mi experiencia fue demoledora, como en otras ocasiones. El tren te destroza la espalda, los baños están muy sucios y el aire acondicionado fue mínimo estando fuera a 40 grados”.

Mi madre no es diputada y llegó a la misma conclusión que esta paisana. Llevaba muchos años sin usar el tren y decidió lanzarse a la aventura después de escuchar las nuevas promesas (vacías, una vez más). Resultado: un viaje Badajoz-Madrid con 1 hora de retraso y varias incidencias en el nuevo “tren rápido y de altas prestaciones”. Seguramente su desilusión e incomodidad hará que no vuelva a subirse en un tren durante mucho tiempo. Luego dirán que no hay demanda suficiente…

Escuché (y me creí) por primera vez las promesas sobre un tren extremeño rápido y digno a principios de los 2000, cuando comenzaba a participar en organizaciones políticas y sociales. Pero varias personalidades de la cultura extremeña, como la poetisa Carolina Coronado, ya reivindicaban en el siglo XIX la importancia del ferrocarril para el desarrollo y la vertebración de nuestra tierra. Este debate viene de muy lejos y no parece que vaya a cerrarse en el corto plazo. La ciudadanía extremeña lleva demasiado tiempo esperando y su paciencia se ha agotado. Hay que hacer entender esto a las y los responsables políticos y a la sociedad en su conjunto, dentro y fuera de Extremadura. Es tan imprescindible una solución firme, valiente y definitiva al problema del ferrocarril como la depuración de responsabilidades (técnicas y políticas), con los ceses que hagan falta. Extremadura no puede tolerar más desprecios.

Varias personalidades de la cultura extremeña, como la poetisa Carolina Coronado, ya reivindicaban en el siglo XIX la importancia del ferrocarril para el desarrollo y la vertebración de nuestra tierra

El tren guarda un importante significado simbólico para el pueblo extremeño, es mucho más que un mero medio de transporte. El tren une personas y facilita el desarrollo de la economía. Representa nuestros anhelos de comunicación y progreso, de sostenibilidad y vertebración del territorio, de superación de la postergación. Por eso hemos llenado las calles en varias ocasiones para exigir un compromiso firme con la equidad y la justicia. En esos vagones viajan muchas maletas con nuestra autoestima como pueblo, con nuestras ilusiones de presente y de futuro. No aspiramos a tener más que nadie, pero tampoco menos. Sencillamente exigimos justicia, demandamos lo que nuestra tierra merece y necesita. Nada más y nada menos.

Durante el viaje en tren podemos apreciar y tomar consciencia de una realidad que es urgente pensar y cambiar, más allá de nuestro sistema de transporte. Por sus ventanillas se puede observar la Extremadura que grita por un nuevo modelo, por un cambio radical de políticas: estaciones en mal estado, pueblos y embalses vacíos, alfombras de placas solares o paisajes calcinados por incendios forestales. Se trata de la Extremadura que hay que transformar, no mañana, hoy, ya.

En los años 80 un cartel de la izquierda extremeñista recordaba que “la solución está aquí, no está en Madrid”. Este acertado mensaje conserva plena vigencia en la actualidad. La clave para resolver nuestros problemas (también el del tren) sigue estando aquí, en nuestra tierra, en la autoestima y el empoderamiento de nuestra gente, en su capacidad para movilizarse y presionar a las instituciones públicas, sea en Mérida o en Madrid, gobierne quien gobierne.

Algunas voces plantean hoy con insistencia que la única solución para nuestra problemática pasa por un partido extremeño que vaya a Madrid a pelear por lo nuestro. Pero, ¿qué es eso tan nuestro que debemos defender? Sin duda, es conseguir un tren digno y un transporte público y sostenible que nos conecte, pero también luchar contra la precariedad y el desempleo juvenil o frenar el vaciamiento de nuestros pueblos y la sangría de la emigración. Ya no sirven los viejos regionalismos que querrían llegar al Congreso para rechazar el derecho de las mujeres a decidir sobre sus propios cuerpos o para avivar el fuego del conflicto entre Cataluña y otros pueblos hermanos, menos aún los provincialismos que pretenden enfrentar a extremeños de una y otra provincia. Eso no es ni será una opción útil para transformar realmente la situación de Extremadura.

Sin duda, es conseguir un tren digno y un transporte público y sostenible que nos conecte, pero también luchar contra la precariedad y el desempleo juvenil o frenar el vaciamiento de nuestros pueblos y la sangría de la emigración

Necesitamos un nuevo extremeñismo, sí, pero centrado en lo propositivo, que no se olvide de la vida cotidiana ni de las “cosas del comer”, que reivindique lo que somos (y lo que podemos llegar a ser) y que apele a la mejora de las condiciones de vida de nuestra gente, a la protección de los servicios públicos, a la garantía de la equidad territorial, a la respuesta frente a la emergencia climática, a la recuperación de nuestra memoria democrática, a la defensa de la igualdad de derechos de todas y de todos.

Extremadura no debe perder este tren. Porque, quizás, sea el último. Las valientes y pacientes personas que todavía nos subimos a un vagón en suelo extremeño merecemos este año una Medalla de Extremadura por nuestra paciencia. Ojalá muy pronto sea también por nuestra rebeldía. La paciencia en pocos casos conquistó derechos. Nos vemos pronto en las calles.

Tribuna
Extremadura Un nuevo extremeñismo en construcción
Hoy un nuevo extremeñismo comienza a organizarse y despertar. Un movimiento que es eminentemente social y cultural (sin renunciar nunca a su potencia política), que es plural y transformador.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.