Tribuna
47 años después, la memoria del 3 de marzo sigue viva

Más de cien querellas por crímenes del franquismo se estén tramitando ante los tribunales argentinos porque aquí se archivan, y que la reciente Ley de Memoria Democrática, a pesar de sus importantes avances, no contemple ni facilite la verdad y la justicia efectivas, deja en evidencia la rémora que está suponiendo la renuncia a romper con el franquismo durante la Transición.
Plaza de la Virgen Blanca Vitoria
Plaza de la Virgen Blanca en Vitoria-Gasteiz. No CC. Álvaro Minguito
Miembro de las CCRR del 3 de marzo de 1976, de la Asociación de Víctimas 3 de marzo y autor del libro '3 de marzo, una lucha inacabada'
3 mar 2023 06:00

Imposible olvidar aquel día. Los pañuelos blancos agitados por las ventanillas de los coches, el ruido de las sirenas, las miradas rotas de la gente, las baldosas manchadas de sangre, un zapato, cuatro piedras, y dos palitos formando una pequeña cruz, apilados junto a la iglesia de San Francisco, en el barrio obrero de Zaramaga. “Aunque los pasos toquen mil años este sitio, no borrarán la sangre de los que aquí cayeron”, dice Neruda. Y, en Canto General: “Por esos muertos, nuestros muertos, pido castigo”.  

Tres de marzo 1976, huelga general, seguida masivamente en la ciudad. Solidaridad de clase con 6.000 trabajadores tras dos meses de huelga. Reivindicábamos un salario decente, y la libertad de poder negociar a través de nuestros representantes, al margen del Sindicato Vertical impuesto por la dictadura franquista.  Quisieron dar un escarmiento por miedo, porque nuestra fuerza era imparable, la represión nos fortalecía, temían que lo que estaba pasando se generalizase, y no podían permitir que nuestra lucha pusiese en peligro sus planes de reforma. Cinco trabajadores asesinados y decenas heridos de bala. A sangre fría. Premeditadamente. Las grabaciones policiales lo atestiguan. La reacción de la clase obrera, más de medio millón en huelga en Euskal Herria el día 8, transformó la masacre en impulso decisivo para conquistar libertades que no incluyeron el derecho a la verdad y a la justicia para las víctimas del franquismo.  

Con el tiempo, quedó patente la impunidad heredada del franquismo como política de Estado
Crímenes del franquismo
Impunidad Torturados por la policía del franquismo se querellan contra Villarejo
Uno de los policías franquistas acusados en las querellas es el excomisario Villarejo, que habría participado en las torturas de Julio Pacheco Yepes en la Dirección General de Seguridad ubicada en Puerta del Sol en 1975.

Las primeras demandas judiciales acabaron en los tribunales militares fascistas, y se archivaron, alegando la imposibilidad de conocer quiénes eran los asesinos, o sus inductores, a pesar de que sus nombres eran notorios y públicos. Durante la Transición, se mantuvo la Ley de Secretos Oficiales de 1968, que prohibía desclasificar información relativa a crímenes de Estado, se aprobó una Ley de Amnistía que exoneraba a los responsables de la dictadura e imponía el olvido, los jueces del Tribunal de Orden Público, especializados en reprimir la disidencia política, pasaron a la Audiencia Nacional o al Tribunal Supremo. Con el tiempo, quedó patente la impunidad heredada del franquismo como política de Estado. Los tribunales civiles alegan prescripción y archivan, y rechazan considerar los asesinatos franquistas delitos de lesa humanidad que ni prescriben ni pueden ser amnistiados.  

Huelga de Vitoria de 1976.
Huelga de Vitoria de 1976.

Solo el Juzgado Criminal y Correccional Federal de Buenos Aires, dirigido por la jueza Servini, aceptó la querella criminal en base al principio de justicia universal. Tras once años de instrucción, debido a la falta de colaboración del Estado español sobre el material probatorio, y a la denegatoria de auxilio judicial, en octubre de 2021 se imputo al exministro franquista Martín Villa para cuyo procesamiento la Corte Penal Argentina reclama más pruebas de que existió un plan para reprimir sistemática y planificadamente a una fracción de la sociedad civil española. Como si no estuviera claro, a pesar de la ingente documentación policial que el mismo Martín Villa ordenó destruir en diciembre de 1976. Que más de cien querellas por crímenes del franquismo se estén tramitando ante los tribunales argentinos porque aquí se archivan, y que la reciente Ley de Memoria Democrática, a pesar de sus importantes avances, no contemple ni facilite la verdad y la justicia efectivas, deja en evidencia la rémora que está suponiendo la renuncia a romper con el franquismo durante la Transición.  

Hay que convertir el descontento en conciencia, organización, y propuestas unitarias, y el 3 de marzo contiene lecciones: la importancia de la dirección, la coordinación de las luchas, los objetivos compartidos, la confianza en nuestras propias fuerzas
Crímenes del franquismo
Justicia Argentina redefine la historia de España: “Toda la estructura represiva montada por el régimen franquista siguió funcionando”
El auto de la jueza María Servini de Cubría, del Juzgado Criminal y Correcccional Federal 1 de Argentina, dictamina el procesamiento del exministro del Interior entre 1976 y 1979, Rodolfo Martín Villa, por cuatro homicidios agravados en un contexto de crímenes contra la humanidad ocurridos en Gasteiz e Iruñea en 1976 y 1978.

Mientras tanto, progresa el Memorial del 3 de marzo en Vitoria-Gasteiz, una de cuyas finalidades será: “recuperar y transmitir la memoria de la lucha obrera y democrática, y de los sucesos traumáticos de marzo de 1976”, pero cuya principal justificación será la de ser útil a la lucha de la clase trabajadora para conseguir su emancipación, porque bajo el capitalismo el pasado y el presente anuncian infelicidad, sufrimiento, desigualdad, y barbarie. 

Servicios esenciales para las personas, como el urbanismo, el agua, las telecomunicaciones, la Banca, o las empresas energéticas, se han privatizado, y se pretende hacer lo mismo con el sistema de salud, la gestión de la educación, la dependencia, o las pensiones. Como dice Bertolt Brecht: “Y ahora, no contentos, quieren privatizar el conocimiento, la sabiduría, el pensamiento, que solo a la humanidad pertenece”. En el año de la guerra y la crisis energética, las empresas petroleras y gasísticas han doblado sus beneficios. Y la Banca el 28%, pero no devuelven los miles de millones del rescate público, y siguen vendiendo miles de inmuebles y préstamos hipotecarios, a precio de saldo, a fondos buitre que reclaman el 100% de la deuda y siguen desahuciando. La película 'En los márgenes', de Juan Diego Botto, desvela hasta qué punto el negocio de Aseguradoras, Fondos de Inversión, o de la Banca, se levanta sobre las necesidades y el sufrimiento de la gente. El nuevo impuesto a las energéticas, Banca, y grandes fortunas, aunque temporal, va en la buena dirección, pero es una pequeñísima parte del robo y fraude sistemático que practican.   

Este año las administraciones han recaudado más que nunca, debido a una inflación desbocada que ahoga a las familias, pero una parte importante de ese dinero público irá para el negocio de la guerra, el de las empresas y bancos del Ibex-35, el de las residencias privadas, el de los planes privados de pensiones, el de una minoría a costa de la mayoría social. Mientras tanto, más de 13 millones de personas sobreviven en la cuerda floja de la pobreza y la exclusión social. Según datos fiscales, el 25% de las personas asalariadas no cobran ni el salario mínimo, atrapadas en empleos de temporada o en contratos parciales. Un infierno cada día, desayunando esperanza y cenando desesperación. Hay que convertir el descontento en conciencia, organización, y propuestas unitarias, y el 3 de marzo contiene lecciones: la importancia de la dirección, la coordinación de las luchas, los objetivos compartidos, la confianza en nuestras propias fuerzas. Como dice Galeano, hay que combatir el mundo al revés que nos enseña a padecer la realidad en lugar de cambiarla, a olvidar el pasado en lugar de escucharlo, y a aceptar el futuro en lugar de imaginarlo. La lucha es el único camino, como está demostrando el movimiento feminista, el movimiento pensionista, o los movimientos en defensa de la sanidad pública. Al mismo tiempo, hay que rescatar del olvido la memoria obrera, y proyectarla en el presente como arma de combate, para ganar un futuro donde no sean los beneficios privados los que prevalezcan sobre las necesidades de las personas.  

Hemeroteca Diagonal
El 3 de marzo y la modélica transición

La represión de la huelga de Vitoria como una muestra del bloqueo a toda costa de una salida rupturista con el régimen franquista.

Arquivado en: Vitoria Represión Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Más noticias
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.