Tribuna
El Gobierno vasco ha renunciado a igualar derechos lingüísticos en las administraciones

La hegemonía del castellano es la que genera que, cuando se toman medidas para igualar el estatus entre el euskera y el castellano, una parte de la sociedad reaccione defendiendo el privilegio de quien ha elegido vivir en castellano.
euskera 2023
La manifestación justo antes de llegar a la plaza Moyua, cuando la cola aún no había salido de Sagrado Corazón. Gessamí Forner
Responsible de euskera de ELA
28 feb 2024 06:00

Sucede en muchas ocasiones que se normalizan y naturalizan situaciones de hegemonía que generan discriminaciones. Es habitual que cuando se toman medidas para superar esas discriminaciones, mediante la discriminación positiva, quienes han disfrutado los privilegios reaccionan en contra y, además, denuncian la discriminación que sufren por el colectivo “beneficiado”. Estas reacciones las hemos visto cuando se han tomado medidas para superar la discriminación por género, o las que sufren las personas racializadas o personas LGTBIq+.

Otro derecho civil básico es el derecho a la propia identidad, que incluye el derecho a expresarse en el idioma propio, y que también suscita expresiones de rechazo cuando se pone en cuestión la hegemonía de un idioma. Algo así estamos sufriendo con el euskera, y eso que ni siquiera se exige la discriminación positiva, sino la equiparación de las exigencias en ambas lenguas. Porque siguen sin respetarse los derechos de los vascoparlantes, pese a que tanto el castellano como el euskera son oficiales. Discriminación que mantendrá el recién aprobado Decreto de Normalización del Uso del Euskera en las Administraciones.

Bilbao
Derechos lingüísticos Más de 70.000 personas abrazan el euskera ante la ofensiva judicial
Idurre Eskisabel ha recordado las palabras de Koldo Mitxelena: “El misterio del euskera no es su origen, sino su supervivencia hasta el día de hoy”.

Por ejemplo, en las administraciones se exige el castellano en todos los puestos de trabajo. No es necesaria una acreditación expresa, porque el conocimiento del castellano para las personas que han crecido en la Comunidad Autónoma Vasca está garantizado. Sin embargo, cuando una profesora que se va a dedicar a la enseñanza solo en euskera y que procede de Hendaia, zona vascoparlante, para trabajar en un colegio público de la vecina localidad de Irún, debe acreditar un conocimiento de C2 en castellano, el máximo posible; en euskera, en cambio, se le solicitará acreditar únicamente un C1, el equivalente al EGA y que es un nivel inferior al C2.

En los próximos 15 años, la mitad de las personas que trabajan en la administración se va a jubilar, precisamente quienes menor conocimiento del euskera, periodo importantísimo para transitar a una administración totalmente bilingüe

Otro ejemplo es la forma en que se valorarán los méritos. Por ejemplo, en un puesto en el que se exija el conocimiento básico del euskera, se prohibirá expresamente valorar como mérito un nivel de euskera superior al mismo. ¿Alguien se imagina que en una oposición o selección de un puesto se solicite el grado en los estudios, y cuando el candidato muestre que tiene el doctorado, estudios superiores al grado, no se pueda valorar como mérito? Pues esa es la medida adoptada en el decreto con el euskera. 

Además, el Gobierno vasco mantiene un índice que no garantiza el conocimiento del euskera en la administración. En consecuencia, el que quiera ser atendido en euskera deberá realizar una solicitud expresa, incluso en situaciones de vulnerabilidad (urgencias médicas, ante la polícia, etc.). Por otro lado, en aquellas situaciones en las que la ciudadanía no solicite el servicio en castellano, las y los trabajadores euskaldunes no tendrán garantizado el derecho a trabajar en euskera.  

Euskera
Euskera Kontseilua denuncia una “ofensiva judicial” contra la normalización del euskera
Más de un centenar de personas y representantes de agentes sociales han mostrado su apoyo a Kontseilua, organismo que ha lanzado una convocatoria de manifestación en Bilbao el 4 de noviembre.

Cualquier administración debería tener como objetivo superar esta situación de discriminación, pero el Gobierno de Lakua se ha negado a equiparar los derechos lingüísticos. 

Esto sucede porque se ha naturalizado dicha discriminación, la hegemonía absoluta del castellano. Si el euskera dispusiera de los mismos mecanismos de reproducción que se ha ganado el castellano a la fuerza, tampoco yo querría que se acreditase el conocimiento del euskera en las administraciones. Pero desgraciadamente no estamos ante esa realidad.

No culpabilizo a quien no sabe euskera, porque son necesarias medidas estructurales que permitan a toda la sociedad conocer el euskera, y a día de hoy, esas medidas no existen

Esa hegemonía del castellano es la que genera que cuando se toman medidas para igualar el status entre el euskera y el castellano una parte de la sociedad reaccione defendiendo el privilegio de quien ha elegido vivir en castellano y entiende que es normal que la sociedad funcione preeminentemente en castellano. No culpabilizo a quien no sabe euskera, porque son necesarias medidas estructurales que permitan a toda la sociedad conocer el euskera, y a día de hoy, esas medidas no existen. Pero tampoco se puede aceptar una situación discriminatoria para quien quiera vivir en euskera.

En los próximos 15 años, la mitad de las personas que trabajan en la administración se va a jubilar, precisamente quienes menor conocimiento del euskera tienen (también en este tramo de edad el conocimiento del castellano es del 100%). Ese periodo es importantísimo para transitar a una administración totalmente bilingüe, contando con todas las personas que trabajan a día de hoy en ellas. 

No se puede aceptar una situación discriminatoria para quien quiera vivir en euskera

Debemos ser pacientes, flexibles y exigir apoyos suficiente para que todas las personas que sigan trabajando a partir de ese plazo en las administraciones puedan llegar a conocer los dos idiomas oficiales, pero el objetivo debiera ser irrenunciable. Sin embargo, Gobierno vasco ha renunciado expresamente a igualar el status del euskera y del castellano y, lo que es más grave, ha dado por bueno que los derechos lingüísticos de las personas que quieran vivir en euskera se sigan vulnerando en el futuro. El Gobierno vasco ha decretado que el actual indice de exigencia del euskera (el que no ha logrado ofrecer el servicio en euskera y no permite trabajar en euskera) es el que se mantendrá a futuro, sin cambiar un ápice los criterios. Por eso no nos vale el decreto aprobado. Y tampoco ha recogido que ayudas se van a ofrecer para que quien no sabe euskera pueda aprenderlo.

Gobierno vasco ha decretado que el actual indice de exigencia del euskera (el que no ha logrado ofrecer el servicio en euskera y no permite trabajar en euskera) es el que se mantendrá a futuro, sin cambiar un ápice los criterios

Solo ha habido dos críticas directas al Decreto por haber ido, supuestamente, demasiado lejos en la euskaldunización. Por un lado, el candidato a lehendakari del PP, Javier de Andrés, ha criticado que la excesiva exigencia del euskera impide atraer talento en las administraciones vascas. En realidad, el 90% de los premios Nobel del mundo no procede de un país en el que el castellano sea lengua oficial, en consecuencia, no pueden trabajar aquí por no saber castellano. Para ellos, el problema no es el euskera, es el castellano, pero se presenta el euskera como un problema porque se toma como natural que se deba trabajar en castellano.

El euskera no es enemigo de los derechos laborales y tampoco lo es del servicio de calidad

Y, por otro lado, CC OO ha criticado que se ha roto el consenso lingüístico y se aumenta la exigencia del euskera. El primer argumento resulta peregrino emitido por una organización que no llega al 18% de representación frente a la suma de ELA y LAB, que sumamos más del 60% de la representación sindical o ¿acaso el consenso es la capacidad de veto de las organizaciones con menor representación?. Y, el segundo argumento, simplemente no es real. La defensa de la hegemonía del castellano genera extraños compañeros de viaje. 

El euskera no es enemigo de los derechos laborales y tampoco lo es del servicio de calidad. Es más, el euskera es un ingrediente imprescindible de los derechos laborales, porque a nuestro entender el derecho a trabajar en el idioma propio también es un derecho laboral y se pueden organizar apoyos para que quien no sabe euskera lo aprenda. Y ofrecer el servicio en los dos idiomas oficiales es un ingrediente imprescindible para ofrecer un servicio de calidad. 

Arquivado en: Euskera Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Euskera
Derechos lingüísticos La política lingüística en CCOO: por sus hechos los conoceréis
Me intrigan las razones que hay tras la actitud de CCOO-Euskadi respecto al euskera, una posición diametralmente opuesta a la que mantiene en Catalunya.
Tribuna
Derechos laborales Despidos lingüísticos ilegales en el ‘kibutz’ vasco
Si reflexiones pluralistas se abrieran un hueco en el PNV, EH Bildu, ELA y LAB, sin duda podríamos reconstruir los hoy dinamitados consensos lingüísticos.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.