Tribuna
¡Que nadie se olvide de la educación pública!

A nosotras no se nos ha olvidado, porque nos queda claro que aun cuando el Parlamento haya legislado a espaldas de las multitudinarias manifestaciones que se han sucedido, este no es el sistema educativo que merecemos.

Tras la vorágine de la campaña electoral en la que sólo nos correspondía observar, ya depositado el voto en la urna, nos disponemos a hacer nuestra lectura. En resumidas cuentas, parece que gobernarán los mismos. Así que no sabríamos si emplazar a este Gobierno viejoven a que encare nuevos retos, o si pedirle que se responsabilice de los que dejó pendientes. En cualquier caso, si nos disponemos a enfrentar los retos que tendrá esta legislatura en materia de educación, necesariamente tendremos que mirar al pasado y poner sobre la mesa las tareas pendientes; eliminar la segregación escolar y euskaldunizar. Porque imaginamos que no será el proceder de este gobierno el de desentenderse de lo perpetrado hasta ahora en educación. 

País Vasco
País Vasco Welcome, segregación escolar
La viceconsejera de Educación del Gobierno vasco, Begoña Pedrosa, niega que la introducción del inglés en edades tempranas (3 años) genere segregación a largo plazo. Solo el 20% de la matrícula viva se realiza en el ciclo infantil.

No es que estemos malpensando, sino que ha sido llamativo presenciar los esfuerzos manifiestos que se han hecho en campaña por evitar el tema de educación y la recientemente aprobada ley. Atendiendo a los debates electorales, alguien pudiera pensar que no es uno de los servicios públicos vertebradores de nuestra sociedad, o peor aún, que no está privatizado. No olvidemos que, en toda la Unión Europea, sólo Bélgica supera el indice de privatización de la Comunidad Autónoma Vasca.

Parece que nadie se responsabiliza hoy del acuerdo educativo que obtuvo un 90,6% de apoyo en el arco parlamentario, y que sembró el germen de nuestra actual Ley de Educación. Claro que somos conscientes de que no todos los partidos políticos que suscribieron el acuerdo apoyaron finalmente la ley, pero si a día de hoy no estuvieran de acuerdo, parece cuando menos extraño no haberlo mencionado en campaña.  ¿Se avergüenzan acaso? ¿Tal vez no fueran convicciones políticas sino otro tipo de intereses lo que llevo a ese 90,6%  a promover la ley? 

En parte es comprensible, ya que parece difícil defender en campaña una propuesta que equipara e iguala (en derechos pero no en deberes) red privada y pública ¿Se imaginan esta propuesta en el ámbito sanitario? Habría sido difícil negar el espíritu privatizador de la ley de educación. Aunque dado el caso de que alguien hubiera tenido a bien defender la escuela pública vasca, podría haber contrargumentado que en esta legislatura ha aumentado un 30% la financiación a la educación privada y que la ratio para concertar aulas ha disminuido a 13. A lo que podría añadir que se ha ampliado la concertación a las aulas de dos años, lo cual ha supuesto un incremento en la financiación de 16 millones de euros. 

Educación privada
País Vasco Loiu, el pueblo vizcaíno con 13 bebés y cinco escuelas privadas
Cada curso recibe aproximadamente 20 millones públicos para escolarizar a 6.458 alumnos y alumnas de familias social y económicamente favorecidas. Dos de los centros (Munabe y Ayalde) segregan por sexo debido a su credo religioso.

Estas afirmaciones serían difíciles de rebatir, ya que no tiene sentido ampliar la concertación cuando nos encontramos ante una preocupante bajada de natalidad. Podría también haber recordado que se siguen cobrando cuotas ilegales en la escuela concertada o que aun cuando se ha promovido la gratuidad en el Consorcio Haurreskolak, no se han puesto recursos para poder sostenerla y se ha recortado el servicio. Y si alguno de los partidos políticos creyera realmente en la cohesión social, podría haber recordado que el 67% del alumnado vulnerable se matricula en la pública o que el 96% del alumnado de Loiu, por ejemplo, pertenece a un centro privado y que se traslada allí en autobús, para regocijo del medio ambiente.  

Tristemente, todo esto parece haber desaparecido de forma intencionada en campaña. Pero a nosotras no se nos ha olvidado, porque nos queda claro que aun cuando el parlamento haya legislado a espaldas de las multitudinarias manifestaciones que se han sucedido, este no es el sistema educativo que merecemos. Así que seguiremos peleando en las calles, en los colegios, en las universidades y donde haga falta hasta que la escuela pública vasca sea el eje vertebrador de nuestro sistema, ya que es la única que es de todas y para todas y que puede garantizar la inclusión y la euskaldunización de nuestro alumnado. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
Laboral
Empleo público CGT denuncia que España pretende remitir a Europa “una versión sesgada” de la temporalidad para evitar multas
El sindicato ha enviado un informe a la comisaría europea de Empleo para evidenciar “el uso interesado y excluyente” de los datos reales para crear una imagen “falsa” del cumplimiento de la normativa
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.