Tribuna
¡Que nadie se olvide de la educación pública!

A nosotras no se nos ha olvidado, porque nos queda claro que aun cuando el Parlamento haya legislado a espaldas de las multitudinarias manifestaciones que se han sucedido, este no es el sistema educativo que merecemos.

Tras la vorágine de la campaña electoral en la que sólo nos correspondía observar, ya depositado el voto en la urna, nos disponemos a hacer nuestra lectura. En resumidas cuentas, parece que gobernarán los mismos. Así que no sabríamos si emplazar a este Gobierno viejoven a que encare nuevos retos, o si pedirle que se responsabilice de los que dejó pendientes. En cualquier caso, si nos disponemos a enfrentar los retos que tendrá esta legislatura en materia de educación, necesariamente tendremos que mirar al pasado y poner sobre la mesa las tareas pendientes; eliminar la segregación escolar y euskaldunizar. Porque imaginamos que no será el proceder de este gobierno el de desentenderse de lo perpetrado hasta ahora en educación. 

País Vasco
País Vasco Welcome, segregación escolar
La viceconsejera de Educación del Gobierno vasco, Begoña Pedrosa, niega que la introducción del inglés en edades tempranas (3 años) genere segregación a largo plazo. Solo el 20% de la matrícula viva se realiza en el ciclo infantil.

No es que estemos malpensando, sino que ha sido llamativo presenciar los esfuerzos manifiestos que se han hecho en campaña por evitar el tema de educación y la recientemente aprobada ley. Atendiendo a los debates electorales, alguien pudiera pensar que no es uno de los servicios públicos vertebradores de nuestra sociedad, o peor aún, que no está privatizado. No olvidemos que, en toda la Unión Europea, sólo Bélgica supera el indice de privatización de la Comunidad Autónoma Vasca.

Parece que nadie se responsabiliza hoy del acuerdo educativo que obtuvo un 90,6% de apoyo en el arco parlamentario, y que sembró el germen de nuestra actual Ley de Educación. Claro que somos conscientes de que no todos los partidos políticos que suscribieron el acuerdo apoyaron finalmente la ley, pero si a día de hoy no estuvieran de acuerdo, parece cuando menos extraño no haberlo mencionado en campaña.  ¿Se avergüenzan acaso? ¿Tal vez no fueran convicciones políticas sino otro tipo de intereses lo que llevo a ese 90,6%  a promover la ley? 

En parte es comprensible, ya que parece difícil defender en campaña una propuesta que equipara e iguala (en derechos pero no en deberes) red privada y pública ¿Se imaginan esta propuesta en el ámbito sanitario? Habría sido difícil negar el espíritu privatizador de la ley de educación. Aunque dado el caso de que alguien hubiera tenido a bien defender la escuela pública vasca, podría haber contrargumentado que en esta legislatura ha aumentado un 30% la financiación a la educación privada y que la ratio para concertar aulas ha disminuido a 13. A lo que podría añadir que se ha ampliado la concertación a las aulas de dos años, lo cual ha supuesto un incremento en la financiación de 16 millones de euros. 

Educación privada
País Vasco Loiu, el pueblo vizcaíno con 13 bebés y cinco escuelas privadas
Cada curso recibe aproximadamente 20 millones públicos para escolarizar a 6.458 alumnos y alumnas de familias social y económicamente favorecidas. Dos de los centros (Munabe y Ayalde) segregan por sexo debido a su credo religioso.

Estas afirmaciones serían difíciles de rebatir, ya que no tiene sentido ampliar la concertación cuando nos encontramos ante una preocupante bajada de natalidad. Podría también haber recordado que se siguen cobrando cuotas ilegales en la escuela concertada o que aun cuando se ha promovido la gratuidad en el Consorcio Haurreskolak, no se han puesto recursos para poder sostenerla y se ha recortado el servicio. Y si alguno de los partidos políticos creyera realmente en la cohesión social, podría haber recordado que el 67% del alumnado vulnerable se matricula en la pública o que el 96% del alumnado de Loiu, por ejemplo, pertenece a un centro privado y que se traslada allí en autobús, para regocijo del medio ambiente.  

Tristemente, todo esto parece haber desaparecido de forma intencionada en campaña. Pero a nosotras no se nos ha olvidado, porque nos queda claro que aun cuando el parlamento haya legislado a espaldas de las multitudinarias manifestaciones que se han sucedido, este no es el sistema educativo que merecemos. Así que seguiremos peleando en las calles, en los colegios, en las universidades y donde haga falta hasta que la escuela pública vasca sea el eje vertebrador de nuestro sistema, ya que es la única que es de todas y para todas y que puede garantizar la inclusión y la euskaldunización de nuestro alumnado. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.