Derecho a la vivienda
Mapa del Madrid rentista

Nuevos datos publicados en el último año permiten hacer una mejor aproximación sobre el estado del mercado del alquiler en manos de propietarios particulares y su perfil socioeconómico.
Varios Carabanchel - 5
Una calle en Carabanchel, distrito en el que los propietarios particulares representarían el 90,7% del mercado del alquiler. David F. Sabadell
Pablo Carmona

Es miembro de la Fundación de los Comunes.

7 nov 2023 06:00

En el año 2020 -a propósito del inicio del confinamiento- distintos colectivos sociales convocaron una huelga de alquileres. La pandemia y sus consecuencias en el ámbito laboral suponían una oportunidad para ensayar este método de lucha, justo cuando muchas personas tuvieron problemas para afrontar el pago de sus viviendas.

Durante el diseño de la huelga se pensó que esta sería la primera ocasión para enfrentarse al nuevo bloque propietario formado tras la crisis de 2008. Se esperaba que llegaran afectados por los fondos buitre, inquilinos de grandes empresas inmobiliarias o los restos de las viviendas pertenecientes a la gran banca. Este parecía el sujeto más probable de aquella huelga de inquilinos.

Derecho a la vivienda
Hacia la huelga de alquileres

La huelga de alquileres puede ser el contexto político para poner en práctica un programa político desde la táctica y la estrategia más audaz, trabajando colectivamente las PAH, sindicatos de inquilinas, redes, grupos y sindicatos de vivienda.

Efectivamente, miles de personas se pusieron en contacto con la campaña lanzada por la huelga de alquileres. Pero no se trataba de inquilinas de aquellos grandes propietarios. De manera mayoritaria, quienes entraron en contacto con el proceso de huelga, vivían una realidad muy distinta. Sus caseros eran propietarios particulares, pequeños rentistas que aparecían a través de alquileres convencionales e incluso de subarriendos.

Más allá de la anécdota, lo cierto es que desde 2020 se han ido conociendo datos sobre el mercado del alquiler que han girado la hipótesis de que fondos buitre, grandes empresas inmobiliarias o bancos son los propietarios máximos del mercado del alquiler.

A la altura de 2023 podemos afirmar -al menos- dos cosas. La primera, que el mercado del alquiler está mayoritariamente en manos de propietarios particulares. La segunda, que esos propietarios -lejos de ser millonarios o representar a los estratos sociales más elevados- representan mayoritariamente a las clases medias.

Hasta ahora teníamos pocas aproximaciones sobre como se reflejaba esta realidad en cada territorio. Solo Barcelona capital tenía un mapa medio claro de lo que estaba sucediendo. Pero ¿qué pasaba en otras grandes ciudades como Madrid? ¿Qué estaba sucediendo con este mercado de los alquileres residenciales y en sus barrios?

Opinión
Una democracia de propietarios

La democracia de propietarios tiene su base social y electoral entre las clases propietarias. La nueva economía-política del ladrillo no se podrá medir únicamente por el nivel de precios o el coste rebajado de las nuevas viviendas, sino en base a los nuevos modelos de formación del beneficio inmobiliario.

En 2018, según la EMVS la vivienda en alquiler madrileña estaba en un 88,8% de los casos en manos de propietarios particulares. Y aún más, en los barrios obreros este dato se disparaba hasta el 92,2% de los casos

El Madrid de los caseros

En el año 2018 la Empresa Municipal de la Vivienda de Madrid (EMVS) -a partir de un estudio global sobre la vivienda en la ciudad- apuntó en esta dirección. Según sus datos, la vivienda en alquiler madrileña estaba en un 88,8% de los casos en manos de propietarios particulares. Y aun más, lo curioso de estos datos señalaban que en los barrios obreros este dato se disparaba hasta el 92,2% de los casos.

El dato era claro, muchos vecinos de barrios como Carabanchel, Vallecas o Ciudad Lineal habían alquilado sus viviendas. O -lo que es lo mismo- muchas familias trabajadoras nacionales le habían arrendado sus casas a familias de origen extranjero, aprovechando y empujando a un mismo tiempo la escalada de precios de la última década. Su objetivo, subir algún peldaño en su nivel de vida con estas nuevas rentas.

Todo esto sucedía en un entorno de extrema opacidad, con un mercado que se movía sin declarar su actividad en Hacienda y con muchos contratos no registrados en la Comunidad de Madrid. Para entenderlo daremos solo un dato. Desde aquel año 2018 de la encuesta de la EMVS, la Agencia Tributaria ha sacado a la luz más de 1,2 millones de alquileres de propietarios particulares que no habían sido declarados anteriormente.

Ahora bien, para la ciudad de Madrid ¿podemos saber cuantos caseros particulares hay y qué porcentaje del mercado representan? Si tomamos los datos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) podemos saber el número de viviendas alquiladas por propietarios particulares que declaran alquilar una vivienda en Madrid, en concreto 269.258. Si este número lo cotejamos con el censo de viviendas de 2021, donde aparecen el número de viviendas alquiladas en la ciudad de Madrid, que es de 317.766, tenemos que -sin contar con el fraude fiscal- el 84,7% de las viviendas en alquiler en Madrid serían de propietarios particulares, el 1,3% de la Empresa Municipal de la Vivienda y el 16% pertenecerían a sociedades, fondos de inversión y a la Agencia de la Vivienda Social (Comunidad de Madrid).

En Carabanchel los propietarios particulares representarían el 90,7% del mercado, en Puente de Vallecas el 82% y en distritos como Ciudad Lineal más del 95%

Esta misma comparación y con los mismos datos la podemos hacer en algunos barrios de Madrid. Aquí los datos son demoledores. Para que sirva de ejemplo, haremos el mismo ejercicio que en el párrafo anterior, pero sumando una corrección del 10% correspondiente al fraude fiscal, que -según el Sindicato de Técnicos de Hacienda- es mucho mayor que ese. De esta manera observamos que en Carabanchel los propietarios particulares representarían el 90,7% del mercado, en Puente de Vallecas el 82% y en distritos como Ciudad Lineal más del 95%.

Los datos son cada vez más claros en este sentido. Pero la pregunta que se suele hacer es ¿quiénes son estos propietarios particulares?¿En qué medida representan a un espectro amplio de la sociedad o son solo la expresión de sus partes más ricas? Estas preguntas también son cruciales.

Perfiles del rentista madrileño

Parece que desde 2022 se ha reconocido que la inmensa mayoría del mercado privado de alquiler está en manos de propietarios particulares. Sin embargo, se sigue discutiendo sobre quienes son estos propietarios y cuales son sus niveles de renta.

Con datos de Hacienda, en el mercado privado del alquiler en la Comunidad de Madrid en torno al 72% de los propietarios son de clase media o incluso de clases medias-bajas

Si nos atenemos a los alquileres declarados en Hacienda, los datos en este sentido también son concluyentes. En el caso de la Comunidad de Madrid, de las 460.361 declaraciones de Hacienda que contenían alquileres de viviendas habituales con derecho a las bonificaciones del IRPF, el 32,5% correspondían a rentas inferiores a los 21.000 euros anuales. Esto es, declarantes de lo que podríamos denominar clases medias-bajas. A su vez, las rentas medias, las que van desde los 21.000 a los 60.000 euros anuales, representaban otro 49,4 % de estas declaraciones. Y solo el 18,1% de las mismas se situaban en las capas más altas de la sociedad, aquellas con ingresos superiores a los 60.000 euros anuales. En resumen, en el mercado privado del alquiler en la Comunidad de Madrid en torno al 72% de los propietarios eran de clase media o incluso de clases medias-bajas.

Derecho a la vivienda
Pablo Carmona Pascual “Las políticas progresistas de vivienda han muerto”
El desembarco de los fondos de inversión explica solo una parte de lo que pasó con la vivienda desde 2013. Pablo Carmona, investigador y activista, profundiza en su libro ‘Democracia de propietarios’ (Traficantes de Sueños, 2022) en el papel de la clase media en la actual burbuja del alquiler.

Como conclusión podemos decir que esta cartografía es la que mejor concuerda con nuestra realidad política en materia de vivienda. No solo enfrentamos un mercado inmobiliario de grandes lobbies que tratan de consolidar políticas de suelo, leyes de vivienda y fiscales que les beneficien. También está en juego un mercado mayoritario capitaneado de manera descentralizada por decenas de miles de propietarios particulares e incluso de empresas unipersonales dedicadas al mercadeo de viviendas que son animadas y salen claramente beneficiadas por las políticas públicas en esta materia.

Con casi 450.000 viviendas en manos de particulares en la Comunidad de Madrid o, por ejemplo, 17.000 empresas inmobiliarias de alquiler que no cuentan con empleados, hay que pensar como batir a este otro gran enemigo que es la sociedad de clases medias. En la democracia de propietarios, el propio sistema de propiedad gobierna, sostiene y da forma concreta a nuestra sociedad de clases. Por eso, el ataque al derecho mismo de propiedad privada, se convierte cada vez mas, en una lucha central.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Madrid
Derecho a la vivienda El grito por el derecho a la vivienda vuelve a Madrid este 9F
Una plataforma de 40 organizaciones sociales, sindicales, vecinales y del movimiento de vivienda sale a la calle para pedir al Gobierno regional medidas urgentes para bajar el precio de los alquileres y atajar la actual crisis de vivienda.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.