1 de mayo
“Nuestro mundo, en el que cabemos todas, es la única alternativa”, reivindican desde el 1M Interseccional

Por cuarto año consecutivo marchan, de manera festiva y sin incidentes, colectivos del sindicalismo social de toda la región madrileña en el Día Internacional de las y los trabajadores.
1 de mayo Madrid 2024 - 4
Cabecera de la manifestación 1M Interseccional que marcha, por cuarto año consecutivo, en el Día Internacional de las y los trabajadores, como alternativa a la manifestación de sindicatos mayoritarios. David F. Sabadell

Más de cinco mil personas de los sindicatos y colectivos convocantes que componen la Plataforma 1 de mayo Interseccional han hecho el recorrido desde Plaza Mayor hasta el jardín de las Vistillas, en una manifestación alternativa a la marcha de los sindicatos mayoritarios, y que este año cumple su cuarta edición consecutiva.

Este espacio asambleario, que vienen trabajando desde 2020, ha vuelto a congregar al sindicalismo social en el Día Internacional de los y las Trabajadoras. Desde el Movimiento de Vivienda, con la presencia de varios sindicatos y PAH de distintos barrios y ciudades madrileñas, trabajadoras sexuales, colectivos autónomos LGTBIQ+ y de salud mental así como del movimiento antirracista y migrante, y los sindicatos de clase CNT Madrid, CNT Comarcal Sur-Madrid y CGT MCLMEX. entre otros, dan el carácter interseccional a esta marcha. Esta diversidad tiene que ver con el reconocimiento de otros sectores, muchos de ellos trabajos esenciales, minusvalorados y que mantienen en situación de precariedad a las y los trabajadores, además de no tener una representación en los grandes sindicatos.

1 de mayo
1 de mayo “Nuestro mundo frente a su sistema”, lema de la cuarta convocatoria del 1 de mayo interseccional en Madrid
Este año CNT Madrid, CNT Comarcal Sur-Madrid, CGT MCLMEX, sindicatos de vivienda y colectivos feministas y LGTBIQ+ repiten recorrido de otros años, de la Plaza Mayor-Jardín de Las Vistillas, bajo el lema “Nuestro mundo frente a su sistema”.

Pero también, “Ser clase obrera es mucho más que trabajar. Es una posición dentro del sistema, que va más allá del trabajo que llaman “productivo” han reclamado. El carácter interseccional de esta plataforma pone el acento más allá del salario y las condiciones laborales, habla de las condiciones materiales de la gente precaria que se enfrenta a una inflación galopante, a la subida de alquileres y los desahucios, a la discriminación de clase, orientación sexual o situación administrativa irregular.

1 de mayo Madrid 2024 - 13
“No podemos permitir que una situación  administrativa creada por el Estado nos condene a la marginalidad, a la falta de derechos sanitarios, laborales, de educación y vivienda”

Entre las reivindicaciones de este año incluyen demandas como el derecho a una vivienda asequible, el fin de la especulación en venta y alquiler de los grandes tenedores porque “no podemos permitir que haya gente sin casas y casas vacías en manos de la banca y los especuladores”, y que plasman en el manifiesto que se ha leído al final de la marcha. En cuanto a política migratoria exigen la derogación de la Ley de Extranjería, el cierre inmediato de los CIE, la regularización inmediata y sin condiciones de todas las personas en situación administrativa irregular: “no podemos permitir que una situación administrativa creada por el Estado nos condene a la marginalidad, a la falta de derechos sanitarios, laborales, de educación y vivienda”.

Como en otros años colectivos como el Orgullo Loco o el Observatorio en Primera Persona incluyen sus reivindicaciones referidas a la salud mental: “Exigimos condiciones de trabajo dignas y un control riguroso de estas para evitar la explotación”, así como una atención no patologizante y medicalizada, a la vez que denuncian las prácticas psiquiátricas y los protocolos de contención que equiparan a la tortura.

1 de mayo
1 de mayo Ampliar ¿el? sujeto obrero para potenciar la lucha de clases
Además de atender a las personas obreras en su diversidad, unirnos a otros movimientos sociales nos permite conocer en mayor profundidad el sistema y, por ende, armarnos mejor contra él.

En cuanto a lo laboral, se incluyen las demandas de los colectivos antirracistas y del movimiento migrante como el Sindicato de Manteros, Courage, la Comisión de migración y Antirracismo del 8M, SOS Racismo Madrid, la Plaza de los Pueblos, Red Interlavapiés, Territorio Doméstico, Sedoac y Sintrahocu, que demandan la regularización de medio millón de personas de personas en situación administrativa irregular, para que puedan adquirir derechos laborales una jornada laboral completa de 30 horas. Exigen también el reconocimiento del trabajo sexual como trabajo, “nos enfrentamos a la violencia, a la estigmatización, a la persecución, la represión y la negación de nuestros derechos y de las herramientas y apoyos sociales y económicos básicos para salvaguardar y proteger nuestras vidas”.

1 de mayo Madrid 2024 - 17

En el 1M Interseccional han marchado, como en las ediciones anteriores, las trabajadoras del hogar y de los cuidados -representando también a las que viven en régimen de internas y que no pueden manifestarse-, las kellys, las trabajadoras de ayuda a domicilio, a las no se les reconocen las enfermedades profesionales “que nos rompen el cuerpo”. Se han sumado los profesionales de la educación madrileña, docentes y no docentes con vidas invisibilizadas y precarizadas y con cargas de trabajo imposibles que reivindican la vuelta a las 23 horas lectivas en educación primaria y 18 en secundaria y que se han movilizado en una jornada de huelga de tres días el pasado mes de febrero.

Tampoco han faltado el personal sanitario que vive una continua precarización no solo de sus puestos de trabajo sino de la calidad de todo el sistema sanitario madrileño, que está poniendo en peligro la salud de pacientes las mismas profesionales. Exigen el fin de la externalización y desmantelamiento de nuestra sanidad.

1 de mayo Madrid 2024 - 18
Colectivos LGTBIQ+ se reconocen como “personas cuir de clase obrera” que se enfrentan todos los días “a discriminaciones que afectan a nuestras condiciones materiales, vivimos una falta de acceso al empleo, sobre todo las personas trans

Los colectivos LGTBIQ+ por su parte, se reconocen como “personas cuir de clase obrera” que se enfrentan todos los días “a discriminaciones que afectan a nuestras condiciones materiales, vivimos una falta de acceso al empleo, sobre todo las personas trans, que nos impide la subsistencia en la mayoría de los casos”. Aún y cuando reconocen avances legislativos señalan que “son insuficientes y muchas quedamos fuera: las no binarias o las cuir migrantas en situación administrativa irregular”.

Finalmente, no faltó un llamado contra todas las guerras y la creciente militarización mundial “un negocio que deja mucho dinero y que justifica el desvío de fondos públicos a campañas armamentísticas”, en especial se mencionó a “La clase obrera que reside en estas áreas, la clase obrera palestina o congoleña no solo está en riesgo de expulsión y precarización creciente, sino en peligro de muerte”. Como colofón desde el manifiesto han reivindicado: “Nuestro mundo es un mundo posible frente a un sistema capitalista y colonial condenado al colapso y que nos condena con él. Nuestro mundo, en el que cabemos todas, es la única alternativa”.

La marcha del 1M Interseccional ha transcurrido hasta Las Vistillas de manera festiva y sin incidentes. Además de los colectivos se han podido ver las pancartas de Mujeres Libres o Pan y Rosas, la Red de Trabajadorxs Precarixs, Orgullo Crítico, la Plataforma de Encuentros Bolleros, Queering All, colectivo de la diáspora china, Sindicato de Inquilinas y PAH Vallekas.

1 de mayo Madrid 2024 - 6
1 de mayo Madrid 2024 - 5
1 de mayo Madrid 2024 - 12
1 de mayo Madrid 2024 - 14
1 de mayo Madrid 2024 - 10
1 de mayo Madrid 2024 - 8
1 de mayo Madrid 2024 - 19
1 de mayo Madrid 2024 - 7
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sindicalismo social
Sindicalismo No hay atajos: organizar el poder sindical
Verso ha publicado en castellano el ensayo “No hay atajos: organizar el poder sindical” de la sindicalista e investigadora neoyorquina Jane Mcalevey
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Paco Caro
1/5/2024 17:38

La Humanidad necesita escapar de las Leyes del Mercado.

0
0
Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El CIS vuelve a situar la vivienda como el principal problema de la población
Uno de cada dos votantes de las izquierdas sitúan la vivienda entre los tres grandes problemas que afronta el país. La encuesta del CIS muestra a los partidos de la izquierda en la misma situación de desinfle que el mes pasado.

Últimas

Galicia
Galicia La exdirectora financiera del mayor hospital privado de Galicia se perfila como la nueva líder del PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez fue entre 1999 y 2023 alto cargo del Hospital Povisa desde donde Alfonso Rueda le dio el empujón a la sanidad pública, dirigiendo los Recursos Humanos de la Consellería de Sanidade en el área sanitaria de Pontevedra y O Salnés.
Argentina
La motosierra de Milei La canción infantil que Milei no quiere que se escuche
El Gobierno de La Libertad Avanza censura un tema musical que habla sobre los abusos a la infancia y ha servido para destapar casos de agresiones sexuales.
Más noticias
Euskal Herria
El Salto recomienda Diez películas en Filmin sobre historia alternativa, el conflicto y la cultura vasca
Hordago recomienda diez películas del catálogo de Filmin sobre la historia de Euskal Herria, su convulsa sociedad y una cultura rica y enigmática.
País Vasco
Euskal Herria Dos bollitos, un zumo y una botella de agua: las cenas para personas vulnerables de un albergue en Donostia
El centro La Sirena solo abre cuando hace frío, el resto del año sirve al turismo. El año pasado fueron dos días. Kaleko Afari Solidarioak se pregunta: “¿Qué considera frío el alcalde?” y “¿es esto una cena digna?”.
Comunidad de Madrid
Mala climatización Centros escolares públicos denuncian presiones de la Comunidad de Madrid para bajar la calefacción
El sindicato CC OO presenta una denuncia ante Inspección de Trabajo después de constatar centros con temperaturas de hasta 10 grados en el interior y órdenes de contener la temperatura en los radiadores.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Ocupación israelí
Expansionismo israelí El Golán sirio, radiografía de una joya natural diezmada por la ocupación israelí
Las actividades extractivistas del Estado israelí sobre los recursos hídricos o proyecto de parque eólico en las tierras colonizadas amenaza el sustento diario de las comunidades locales.
Represión
Represión Cómo descubrir a un infiltrado, el manual
Un grupo de afectadas por el espionaje policial publica un texto colectivo como herramienta y reflexión sobre este fenómeno.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.