28S: el derecho al aborto para todas, ¿todas?

El derecho al aborto, está respaldado en España por la ley 1/2023, pero en la práctica queda en evidencia que no está totalmente garantizado para las mujeres, pero especialmente para las migrantes, porque simplemente no pueden ni ejercerlo.
28S dia despenalización del aborto 2025 - 1
Susana Albarrán Méndez La consigna "Yo también he abortado" lucía en una pancarta, en la concentración convocada por la Comisión por el Derecho al aborto de Madrid, frente al Ministerio de Sanidad, el pasado domingo 28S.

El Movimiento Feminista de Madrid ha vuelto a salir a la calle este pasado 28 de septiembre porque a pesar de que España tiene la Ley 1/2023 no se garantiza la interrupción voluntaria del embarazo. “Se supone que garantiza el aborto, pero no es así. Si vemos datos como los de la Comunidad de Madrid, en 2024 se realizaron más de 21.000 abortos y de ellos, en la sanidad pública se hicieron solo 78”, afirmaba Gemma, a este medio, durante la concentración frente al ministerio de Sanidad de este pasado domingo. Para esta portavoz de la Comisión por el derecho al aborto en Madrid es la prueba que confirma que no se está cumpliendo una de las cuestiones medulares de la última reforma de la ley: que los abortos se realicen en el sistema sanitario público, es decir en centros cercanos al lugar de residencia de la mujer que desea ejercer ese derecho.

Patricia, también portavoz de la comisión, subrayaba que es el Ministerio, como organismo que promulga la ley, quien tiene que poner las herramientas necesarias para ello y reclama que entre las normas que todavía no echa a andar Sanidad está la de convocar al Consejo interterritorial de salud para crear una nueva estrategia estatal de salud sexual y reproductiva, como indica el artículo 11 de la ley 1/2023.

Este año, la Comisión ha escogido como cartel para convocar la concentración para el pasado domingo frente al Ministerio de Sanidad, utilizaron como metáfora el juego de 'serpientes y escaleras' para ilustrar los obstáculos a los que se enfrentan todavía muchas mujeres en España a la hora de acceder al aborto. Sin embargo, para las mujeres migrantes y/o racializadas ese proceso aumenta las casillas que tiene que sortear, para poder acceder a este derecho. “Hace un año y medio que se reformó la ley y vemos que el aborto no está garantizado, y muchísimo menos en el caso de mujeres sin tarjeta sanitaria, porque no pueden ni siquiera pasar por esa yincana terrible por la que pasan quienes sí la tienen. Entonces están desamparadas completamente y no pueden ejercer este derecho”, insiste Patricia.

El cartel es muy elocuente y cuenta en 15 casillas los obstáculos con los que se encuentran las mujeres para abortar. “Lo triste es que parecen de años atrás, pero es que es lo que está pasando a día de hoy, verdaderamente es una yincana y no se tiene en cuenta. Las mujeres sin papeles vuelven a empezar de cero continuamente”, recalcaba la feminista.

En el caso de territorios como la Comunidad de Madrid, la sanidad el principal escollo, no solo porque hay que tener tarjeta sanitaria o bien solicitar el DASE, para las migrantes, aunado a una larga fila que existe a la hora de solicitar una cita sanitaria. En algunos barrios o pueblos directamente no hay citas en todo el mes. Si una mujer sospecha estar embarazada, los plazos corren para poder abortar dentro de las 14 semanas establecidas. Además, no existe información clara sobre a dónde acudir, si al centro de salud, al médico de cabecera o a la trabajadora social. Hasta ahora la única web disponible con datos más fiables es quieroabortar.org, elaborada por L’Associació Drets sexual i reproductius.

28S dia despenalización del aborto 2025 - 3
Tendedero con mensajes por el derecho al aborto, en la concentración del 28S, día por la despenalización del aborto, en Madrid. Susana Albarrán Méndez

El aborto es afrodescendiente

El 28 de septiembre, día de la despenalización del aborto, es una fecha parida en América Latina. La historiadora Tatiana Romero recordaba en una jornada sobre aborto en el Congreso de los diputados, celebrada en 2024, que esta fecha, llamada también como Día de Acción global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible, nació en América Latina, durante el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe porque las feministas brasileñas propusieron conmemorar que, en 1888, “las mujeres negras esclavizadas ganaron la lucha por la libertad de vientres, asegurando la libertad de sus descendientes”. Romero sumaba a esa genealogía que las brasileñas fueron también quienes que descubrieron en los años 80, que el misoprostol, un medicamento utilizado para las úlceras gástricas, provocaba el desprendimiento del útero y con ello un aborto. Por tanto, con rotundidad afirmaba: “Antes que feminista, el aborto es afrodescendiente”. Sin embargo, a pesar de esa ya larga lucha, de los 75 países donde el aborto esta despenalizado, solo siete de ellos están en el continente americano.

“En México es una fecha muy importante para salir a protestar, pero justo porque hay estados en los que todavía el aborto no es legal y sigue habiendo muchas consecuencias”

Con los año, la fecha se fue estableciendo en otros países como España porque continua siendo un derecho no garantizado en plenitud. Para muchas mujeres migradas a Europa, la lucha sigue. “En México es una fecha muy importante para salir a protestar, pero justo porque hay estados en los que todavía el aborto no es legal y sigue habiendo muchas consecuencias”, reconoce Alma, una joven mexicana residente en Madrid desde hace algunos años. Admite que cuando escuchó lo que también enfrentaban las mujeres aquí en España, a pesar de que el aborto legal, le impactó. Cuando empezó a asistir a las asambleas de la Comisión Migrante y Antirracista del 8M de Madrid ésta preparaba acciones de cara a una conmemoración del 28S. En una de las asambleas, comenzaron compartir información diversa sobre las dificultades y posibles atajos para poder acceder al aborto en España, precisamente porque veían que la condición administrativa de las personas migrantes condicionaba todavía más, ejercer ese derecho.

A partir de ello, la Comisión recopiló y sistematizó esta la información junto con la que ampara la Ley 1/2023 –que reformó la ley anterior del 2020 de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo– de cómo acceder a ello a pesar de las trabas que impone la burocracia. Además de participar en conversatorios, charlas y talleres donde han podido poner en debate la necesidad de reflexionar sobre por qué el aborto aún no es accesible para todas las mujeres y personas gestantes, han realizado acciones de calle para compartir estos saberes compartidos. Así nacieron unas octavillas sobre el derecho a abortar que contienen información básica pero con perspectiva antirracista, es decir, poniendo el foco en las cuestiones que ponen en desventaja a las personas migrantes, especialmente a las mujeres en situación administrativa irregular, precisamente porque son las que les obliga a colocarse fuera de la ley.

Colectivas migras que acompañan

Con este material divulgativo, las integrantes de la Comisión 8m de migración y antirracismo se propusieron desde el año pasado ir a puntos donde existiera mucha afluencia de mujeres migrantes y racializadas, como una manera de reivindicar el día de la despenalización del aborto. En 2024 estuvieron en Plaza Elíptica, un centro neurálgico de tránsito matutino en la ciudad de Madrid, este año se decidieron por la plaza de Oporto, en Carabanchel, en cuyos alrededores hay varios institutos. Daniela, una integrante de esta comisión apunta que aprovecharon horas muy tempranas que consideran vitales en la vida cotidiana, “primero porque las mujeres van a trabajar o van a dejar a su hija al colegio y además también porque es el horario en que los institutos comienzan a recibir a las estudiantes”.

Así repartieron, principalmente a mujeres jóvenes, decenas de octavillas con información sobre el aborto y las posibilidades de acceder incluso siendo migrante en situación irregular. La información contiene varios códigos QR que dirigen a sitios como Aborto antirracista de Madrid, la de La Associació, que tiene información de aborto por comunidades autónomas y la de la Comisión madrileña por el derecho al aborto. “Queremos focalizar en mujeres jóvenes porque la idea también es generar conciencia respecto a respecto a la situación del aborto desde edades más tempranas”.

A su vez, en la acción de calles contestaron las dudas que pudieran y que son las más recurrentes: a dónde acudir en primera instancia cuando se toma la decisión de abortar, cuáles son los trámites, plazos y documentos que se necesitan, si hay que estar empadronada, si se tiene derecho en caso de no tener la tarjeta sanitaria o si se está en situación irregular. “También estamos nosotras como forma de contacto y otras colectiva migrantes” agrega Daniela. Y es que a la Comisión antirracista llegan algunos casos que, de acuerdo las necesidades, recurren a su vez a otros grupos autorganizados de acompañamiento y cuidados.

Los principales escollos del acceso al aborto, el empadronamiento y la atención sanitaria, pueden llegar a solucionarse por vías que aunque lleven más tiempo conseguirlos, se pueden tramitar. Es aquí cuando los grupos de amigas, compañeras de asamblea o vecinas toman sentido. Para las feministas racializadas y antirracistas, las colectivas de acompañantes en los procesos de interrupción voluntaria del embarazo han existido siempre, sin embargo en países donde se garantiza este derecho es probable que existan en menor medida o son más ocasionales. En países donde abortar está muy limitado o directamente prohibido, los grupos de mujeres funcionan al margen del sistema pero poniendo todas las herramientas legales posibles, al alcance de todas las personas. Las colectivas que realizan los acompañamientos retoman modos comunitarios de cuidado y con ello procuran evitar que una persona pase sola este proceso, por un lado, y por otro que se recuperan prácticas colectivas de apoyo mutuo.

A nivel europeo, en marzo de 2024, Francia reconoció constitucionalmente el derecho al aborto, el segundo país europeo en incluirlo en su carta magna después de Eslovenia. La campaña Mi voz, mi decisión se abrió para reunir un millón de firmas y solicitar con ellas que se reconociera este derecho en todos los países de la UE, es decir blindándolo. Las feministas antirracistas, sin embargo señalaron que esta petición tendría que poner “en el centro a quienes más se vulnera entre los discursos de odio, la invisibilización e infantilización sistemática y las políticas coloniales, racistas y patriarcales que nos violenta y reducen a una cuota”. Aún y que reconocían que la campaña era un impulso para asegurar este derecho frente al avance de las políticas regresivas de la extrema derecha, consideraban que la reivindicación debería haber incluido la lucha contra el racismo institucional y las violencias racistas que existen “en los espacios vinculados al ejercicio de ese derecho, como los servicios públicos y sociales, y las clínicas”. A su juicio, “Solo pensando en quienes atraviesan mayores situaciones de vulnerabilidad podremos hablar de un derecho universal”.

En ello coincide la colectiva Aborto antirracista quienes insisten en que “mientras no hablemos de La ley de extranjería, la exclusión sanitaria y el racismo institucional, no podremos tener una conversación honesta sobre los derechos sexuales y reproductivos de todas las personas con capacidad de gestar”. El acceso al aborto tiene que ser para todas las mujeres y personas gestantes, sin importar su origen o estatus migratorio, reiteran.

Derechos reproductivos
Un informe constata la desigualdad territorial en el acceso al aborto
En Castilla la Mancha se observa una ausencia casi total de prestación en la pública, mientras que en Cataluña la mitad de las mujeres puede acceder en el sistema público a una interrupción voluntaria del embarazo.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Aborto
Cuando el aborto se convierte en privilegio
¿Por qué hablar del aborto desde una perspectiva antirracista? ¿es igual el acceso para todas? Debatimos sobre ello con las colectivas Las Marías Acompañantes (México) y Aborto Antirracista (España).
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...