Actualidad LGTBIQ+
Activistas denuncian en Sevilla la mercantilización del 28J y el problema de vivienda en el colectivo LGTBIQA+

“Nos quitan el orgullo, nos quitan las casas”, el Movimiento por la Vivienda de Sevilla denuncia los problemas habitacionales de las personas LGTBIAQ+y la mercantilización del Orgullo
lgtbiViviendaSevilla
Calle de Sevilla con mural del Movimiento por la Vivienda de Sevilla Aurora Báez Boza

“Nos quitan el orgullo, nos quitan las casas”, bajo este lema el Movimiento por la Vivienda de Sevilla ha realizado una serie de acciones con el objetivo de denunciar como atraviesa la problemática de la vivienda a las personas LGTBIAQ+ y la gentrificación y comercialización que también afecta a fechas como el Día del Orgullo LGTBIAQ+. “Nos quitan el derecho a la ciudad y a la vivienda digna para todes”, sostienen desde el colectivo.

Además, con lemas como “De qué armario voy a salir si no tengo casa para vivir” u “Orgulloso, pero precario mi piso para el empresario” apunta a las dificultades que las personas LGTBIAQ+ atraviesan a la hora de encontrar un hogar: “Cada vez nos faltan más espacios para tener la vida que queremos vivir. La violencia que muches sufrimos en los entornos familiares no nos permite volver a nuestras casas. Muchas veces no es una opción”, comentan desde el Movimiento por la Vivienda de Sevilla.

“Cada vez nos faltan más espacios para tener la vida que queremos vivir. La violencia que muches sufrimos en los entornos familiares no nos permite volver a nuestras casas"

Según el Informe Estado Socioeconómico LGTBI+ 2023 realizado por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTBI+) un 45% de la población LGTBIAQ+ del Estado español ha tenido problemas para poder pagarse una vivienda en el último año. Un 24,7%, según este mismo estudio, han sido expulsados de manera indirecta o directa de sus hogares familiares a causa de su identidad u orientación. Además, los datos señalan que las familias LGTBIAQ+ tienen un 20% menos de ingresos, lo que supone 6.000 euros anuales menos que la media. La peor parte se la llevan las personas trans, un 50% ha sufrido a lo largo de su vida una situación de sinhogarismo.

LGTBIAQ+
LGTBIQ+ Ha nacido La Emplumá: festival malagueño de contracultura crítica cuir
Con arte, autoedición, flyers, y moda contrahegemónica, dio comienzo el primer festival de contracultura crítica cuir en Málaga. La Dani y Estupenda Márquez fueron las primeras invitadas a esta fiesta disidente

Otro eje de las acciones del Movimiento por la Vivienda de Sevilla es denunciar “al empresario de la noche de la ciudad que se aprovecha de nuestras necesidades de ocio para hacer negocio y mercantiliza nuestra imagen”. De esa forma el movimiento señala también la utilización de los símbolos históricos de reivindicación del colectivo LGTBIAQ+ como reclamo turístico y foco de negocio: “El especulador pone la bandera en sus 10 locales de la Alameda”, reclama una de las consignas del colectivo.

Las acciones, así como la celebración del 28J en la ciudad, vienen envueltas en una crítica también al consistorio sevillano por el cartel y la programación del orgullo

Las acciones, así como la celebración del 28J en la ciudad, vienen envueltas en una crítica también al consistorio sevillano por el cartel y la programación del orgullo. Un cartel que para muchas asociaciones LGTBIAQ+ es indignante por la falta de referencia a las reivindicaciones históricas del colectivo, como se puede ver en el discurso oficial de la ciudad creado para esta fecha: “Sevilla, tu orgullo. Orgullo por tus calles, por tu río y por tus plazas, por tus tradiciones, por tus bares, por tu ciudad. No hay nada más sevillano que sacar tu orgullo por Sevilla”.

viviendalgtbisevilla
Calle de Sevilla con mural del Movimiento por la Vivienda de Sevilla Aurora Báez Boza

Desde el Movimiento por la Vivienda de Sevilla insisten en hacer hincapié en que “el colectivo LGTBIQA+ siempre ha tenido una visión crítica sobre la situación de la ciudad y sobre la necesidad de superación de los marcos bajo los cuales se entienden los barrios en el capitalismo. Necesitamos juntarnos para quedarnos, para construir espacios seguros y accesibles donde todas las personas podamos vivir sin miedo a la discriminación o al acoso”.

Desde el Movimiento invitan a la población sevillana a sumarse al bloque crítico del orgullo el próximo 29 de junio, fecha en la que se realizan la manifestación en la capital andaluza. Jornada que además coincide con las movilizaciones organizadas en Málaga, Cádiz y Granada por el derecho a la vivienda. “Nos sumamos a las dos luchas porque entendemos que deben ir de la mano”, sostiene el colectivo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Día de la Visibilidad Trans Más de 2.000 personas salen a las calles en Madrid “contra la transfobia y el fascismo”
Convocada por la Federación Plataforma Trans, la marcha multitudinaria ha inundado este sábado la Gran Vía para condenar los delitos de odio tránsfobo y su impunidad.
LGTBIfobia
Manifestación Plataforma Trans planta cara a la transfobia con una manifestación contra el odio
La convocatoria el 29 de marzo denuncia un contexto internacional antiderechos. La organización pide a partidos y sindicatos que se sumen a la marcha porque la transfobia es un problema social, y por lo tanto también político, explican.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.