Derecho al agua
Andalucía afronta otro verano de sequía sin plan hídrico y subvencionando al turismo por su gestión del agua

El Gobierno andaluz sigue sin llevar a cabo políticas hídricas que atienda las “prioridades” del territorio mientras subvenciona con 40 millones a los hoteles para la gestión del agua y miles de andaluzas tienen problemas para acceder a ella.
Sequia Almería
Tierra seca en la provincia de Almería David F. Sabadell

Un chorro marrón cae de los grifos de cientos de casas andaluzas, decenas de espacios naturales han desaparecido o cambiado: lagos que se convierten en charcos o ríos de los que solo resiste un fragmento de tierra húmeda. El agua vuelve a ser la preocupación del verano en Andalucía, no solo por encontrar un lugar donde refrescarse de las altas temperaturas, sino porque la escasez se está enquistando en el día a día de las andaluzas. Una situación que en temporada de verano se vuelve más cruenta debido a las olas de calor y al aumento de turistas, uno de los sectores que más agua consume, agravado por una falta de políticas hídricas que garanticen el reparto social del agua y la conservación de las reservas hídricas.

Actualmente, Andalucía cuenta con un 37,65% de agua embalsada, según los datos de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul. Una escasa cantidad de agua que tendrá que abastecer, además de a las 8,4 millones de andaluzas, a más de 15 millones de turistas que espera acoger la Junta de Andalucía durante este verano. Si además le añadimos los datos recogidos por la fundación We are the Water, que indican que de media una residente consume 127 litros diarios de agua y un turista más de 750 litros, lo que conlleva a una situación que se repite desde hace varios años: no hay agua para todas.

“De los 45 acuíferos repartidos por la superficie de Andalucía, alguno ya está en riesgo grave de desecación, pues se ha usado de forma intensiva, sin tener en cuenta su agotamiento sobre todo si no se recuperan al no recibir aportes para su recarga”, reflexiona el periodista Rafael Sanmartín en su estudio Andalucía, lugar de agua.

Según el último informe mensual de la Dirección General de Infraestructuras del Agua de la Junta de Andalucía publicado en junio, nueve de las 16 Unidades Territoriales de las Cuencas Mediterráneas andaluzas se encuentran en un estado de sequía prolongada. Tan solo las provincias de Granada y Sevilla cuentan actualmente con unos embalses por encima del 50%, los datos más extremos en este sentido se encuentran en la provincia de Almería cuyas reservas hídricas se encuentran en un 8%, según los datos del Instituto Geográfico Nacional. Varias localidades almerienses han tenido que prohibir el consumo de agua de grifo al declararla no apta para el consumo humano el ministerio de Sanidad, en este junio en Roquetas de Mar y a principios de año en barrios puntos de la capital. “Se tratan de aguas muy profundas, fósiles del acuífero de Dalias”, explicaba el hidrogeólogo José María Calaforra.

Al no tener apenas agua el acuífero, se comienza a extraer a más profundidad donde el agua está más expuesta a enturbiarse o estar expuesta a materiales tóxicos. Una situación parecida a la que viven desde el pasado 18 de julio las vecinas de Lora del Río (Sevilla) que debido a la escasez en el pantano Jose Torán del que se abastecen el agua de sus casas sale de color marrón y ha sido declarada por Salud como no apta para el consumo, una situación, explican, se lleva repitiendo de forma intermitente desde hace cinco años. “De los cuarenta y cinco acuíferos repartidos por la superficie de Andalucía, alguno ya está en riesgo grave de desecación, pues se ha usado de forma intensiva, sin tener en cuenta su agotamiento sobre todo si no se recuperan al no recibir aportes para su recarga”, reflexiona el periodista Rafael Sanmartín en su estudio Andalucía, lugar de agua.

Sequía
Sequía Las aristas de la sequía en Andalucía: agua radiactiva, campos secos y el turismo que se lo bebe todo
Andalucía se sigue secando con las reservas hídricas al 22% y con medidas que no buscan revisar el modelo económico basado en la agricultura intensiva y el turismo, los grandes consumidores de recursos.

El paradigma de esta situación se ha dado en la Zona Norte de Córdoba, en la que viven más de 80.000 personas, que durante más de un año han tenido que abastecerse de agua a través de camiones cisterna. El pasado abril volvían a tener suministro en sus casas, sin embargo, desde la Plataforma Unidos por el Agua denuncian que la situación “se solventó única y exclusivamente por las lluvias caídas, no por las medidas tomadas por las administraciones”. Por lo que exigen que se pongan en marcha políticas reales para evitar que “se repita la dramática situación”. Con la llegada del verano decenas de vecinas han denunciado que el agua de sus grifos vuelve a salir turbia.

Incentivos a los hoteles en un territorio al borde de secarse

A principios de julio la Junta de Andalucía daba a conocer la puesta en marcha de un decreto-ley para la “racionalización y el uso eficiente del agua en el sector turístico” que subvencionará a los hoteles y empresas turísticas con 40 millones de euros para “instalaciones y sistemas que permitan aprovechar el agua y sensibilizar de su uso racional", según ha sostenido el consejero Arturo Bernal. Un dinero público que provienen de los fondos europeos Next Generation. Según Emasesa (Empresa Metropolitana De Abastecimiento Y Saneamiento De Aguas De Sevilla ), un turista que visita la ciudad gasta tres veces más agua que una vecina de Sevilla.

Desde la Mesa Social del Agua han denunciado esta medida alegando que “Las actividades empresariales lucrativas tiene que internalizar sus propios costes” y creen “hacen falta medidas de mucha mayor envergadura política” que definan “las auténticas prioridades” del territorio. El colectivo cree que una de las acciones prioritarias debería ser atender los problemas de la gestión del ciclo urbano del agua. “El turismo debe repensar su modelo intensivo en consumo de recursos y en generación de externalidades negativas como el incremento del precio de la vivienda”, sostienen desde la MSA que propone otros sectores para ser subvencionados en vez de un negocio que tiene grandes beneficios económicos, el año pasado las actividades turísticas movieron más 25.337 millones de euros en el territorio según la Junta de Andalucía.

Entre las propuestas del colectivo están la subvención a Ayuntamientos para elaborar planes de emergencia contra la sequía y mejorar las instalaciones públicas y el impulso a las comunidades de vecinas para que mejoren la red interna de aguas de los edificios.

Sumado a esto el gobierno andaluz no cesa en su discurso en pro del turismo, falta recordar que a principios de año la Junta de Andalucía anunció que durante este verano se iba a restringir el uso de piscinas públicas en municipios y localidades, pero no el llenado de las piscinas en hoteles y otros establecimientos orientados al visitante, una iniciativa en la que tuvo que retroceder ante el revuelo mediático que provocó.

Por ello Juanma Moreno este permitiendo la puesta en marcha de proyectos que ponen en peligro el sustento hídrico del territorio según denuncian los colectivos ecologistas. Es el caso del proyecto Valle de Golf Resort, un proyecto turístico que ha tenido que variar el PGOU del municipio y recalificar 100 hectáreas de suelo no urbanizable para hacer realidad el que será el campo de golf número 60 de la Costa del Sol y haría superar los 110 en toda la comunidad. Los 800.000 metros cuadrados que ocupará de enclave deportivo están acompañados de 350 apartamentos de lujo, un museo de carruajes antiguos y un centro ecuestre para la doma clásica.

“Nuestra agua se está yendo a proyectos monstruosos”, sotienen desde Greenpeace Andalucía

Ecologistas en Acción han denunciado que el proyecto se encuentra sobre un acuífero y colindante a una zona de especial conservación (ZEC), dentro de un territorio semidesértico, con un aumento de población “exagerado” y con recursos hídricos “en decadencia” por lo que creen que el resort es “insostenible”. El colectivo además expone que: “se escudan en el turismo de calidad y en la desestacionalización del turismo para reproducir el modelo insostenible del pasado. La administración no ha entendido que estamos ante una emergencia ambiental y climática”.

En otro punto de la Costa del Sol, Casares, se encuentra la mayor laguna artificial de toda Europa, Alcazaba Lagoon, de propiedad privada y que alberga 1,4 km de extensión, para su llenado se necesitan 28.000 m³, es decir, lo que consumen diariamente 215.000 personas. Greenpeace ha denunciado que fomentar estos proyectos “dista mucho de las políticas de prevención que deben tomarse, dados los datos de agua embalsada con los que cuenta la comarca”-y reitera que-“Nuestra agua se está yendo a proyectos monstruosos”.

El periodista Rafael Sanmartín opina sobre el futuro del agua en el territorio que “La situación de Andalucía está cambiando a peor y ese parece ser el futuro por la falta de lluvias a causa del cambio climático y del trato recibido por los más responsables”, -y añade- “históricamente ha venido disponiendo de cantidad suficiente para sus necesidades, pero ya, en este momento ante la carencia de soluciones planteadas por los gobernantes, están empezando a crear problemas que llegarán a ser de subsistencia si no se cambia el modelo de consumo cuanto antes”.




Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
Sequía
Feria de Abril Arte flamenco para luchar contra la sequía
Una acción de Juventud por el Clima Sevilla en la Feria de Abril se suma con unas sevillanas de denuncia a la Acción Global por el Clima del viernes 19 de abril, convocada por Fridays for Future.
Paco Caro
25/7/2024 20:06

La industria del turismo va a desaparecer. El cambio climático y el declive de los recursos, condenan al turismo a no tener futuro. Lo podemos gestionar de manera racional, desde ya, o no hacer nada y esperar la catástrofe. Esto último es lo que exigen las Leyes del Mercado.

0
0
Antonino
22/7/2024 14:06

Es lo que tiene votar a franquistas....

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.