Derecho al agua
Bermeo y Gernika privatizan la gestión del agua en Urdaibai

Los municipios ponen fin a la gestión comarcal para entrar al Consorcio de Aguas de Bilbao con el rechazo de los grupos de la oposición y de varias localidades
Agua Busturialdea
La plantilla del Consorcio de Aguas de Busturialdea en una concentración el año pasado (FOTO: Busturialdeko Hitza)

Bermeo se incorpora al Consorcio de Aguas de Bilbao, tras aprobarse en el pleno del viernes la adhesión en 2022 con el voto del PNV. Los grupos de la oposición, EH Bildu y la plataforma municipalista Guzan, mostraron su total rechazo a la resolución del consistorio. De hecho, consideran que acabar con el Consorcio de Aguas de la Comarca de Busturialdea -que gestiona las aguas de la reserva natural de Urdaibai- «va totalmente en contra de una gestión del agua sostenible y cercana, que recomiendan también las directrices más modernas marcadas desde Europa». Por su parte, el consistorio ha señalado que ellos solos no pueden hacer frente a las inversiones. El Ayuntamiento de Gernika dará en el pleno de mañana el mismo paso hacia la disolución del consorcio comarcal y la privatización de gran parte de la gestión del agua.

Sin consenso municipal ni comarcal 

Desde Guzan se critica que a partir de ahora el Ayuntamiento de Bilbao es quien tomará el control sobre qué hacer con el agua de Bermeo y de la comarca de Busturialdea, ya que por su cantidad de población, Bilbao resulta la localidad con más representación de votos en el territorio histórico de Bizkaia para este Consorcio Bilbao-Bizkaia.  “La comunicación actual entre el Ayuntamiento y las personas de Bermeo es una farsa, y es el momento de hacer saber con nombre y apellido qué políticos del PNV esconden información a la ciudadanía y toman decisiones estratégicas respecto a la gestión de algo tan fundamental como el agua y la red de saneamientos de Bermeo” declaraba Xabi Ortuzar, el concejal portavoz de Guzan en Bermeo.

“Tanto desde la Comisión Europea como desde el Gobierno de España se insta a los ayuntamientos a utilizar el agua de su entorno y a evitar grandes recorridos de tuberías”

La plataforma municipalista esgrime tres razones principales para rechazar  la integración de Bermeo en el Consorcio de Aguas Bilbao-Bizkaia: En primer lugar, suprime una facultad municipal, que es la de gestionar el agua de tu propio territorio, a pesar de que tanto desde la Comisión Europea, como desde el Gobierno de España (con la nueva Ley del Aguas en elaboración) se insta a los ayuntamientos a utilizar el agua de su entorno y a evitar grandes recorridos de tuberías, que implican infraestructuras complicadas y caras. Además, aunque la figura jurídica del Consorcio es una entidad pública de carácter supramunicipal, sus estatutos funcionan de tapadera para la gestión privada de fondos públicos de los ayuntamientos, la Diputación Foral de Bizkaia y el Gobierno Vasco y evitar el control político de los concejales de los pueblos, para dar contratos millonarios a empresas de ingeniería e infraestructuras como Acciona. Por último, la plataforma rechaza la disolución porque genera incertidumbre acerca del precio que tendrá que pagar finalmente cada contribuyente de Bermeo por las tasas de suministro de agua y la red de saneamientos. Para 2022 se garantiza que subirá como tope un 5%. A partir de 2023 no está claro qué otros impuestos habrá que crear para asumir los costes de las grandes obras previstas.

Derecho al agua
Iratxe Arriola: “Urdaibai marka marketinetik haratago edukiz janzteko ordua da”

Iratxe Arriola Alzola Ea-ko alkatea da, eta 2011-2015 agintaldian Busturialdeko Ur Patzuergoaren lehendakaria izan zen. Kezkatuta dabil urak kudeatzeko ereduarekin, 2015etik PNVk kontrolatutako eskualdeko egitura publikoa desegiteko proiektua onarrtu duenetik.

Iratxe Arriola, alcaldesa de Ea, juntera de EH Bildu y presidenta del Consorcio de Aguas de Busturialdea entre 2011 y 2015, explica que aunque sobre el papel el Consorcio Bilbao-Bizkaia sea público, su gestión funciona según los criterios de las empresas privadas. “Las subcontrataciones y las externalizaciones se producen muy a menudo y el Consorcio Bilbao-Bizkaia reparte millones de euros en contratos a multinacionales como Iberdrola, Acciona, Aqualia o Suez”, denuncia Arriola. Esas son las empresas que acaban llevándose el 60% del dinero público que se paga en las facturas. Dado el modelo privatizado de Bilbao-Bizkaia, las actuales maniobras ponen fin a la vía iniciada en 2011 por Gernika y Bermeo para consolidar una gestión pública mancomunada controlada desde lo local. Los ayuntamientos de Elantxobe, Ajangiz, Muxika y Ea siguen defendiendo ese modelo y, como denuncia Miren Gabantxo concejala de Guzan, “se han cambiado en agosto los estatutos del consorcio comarcal de aguas para ejecutar la disolución por encima de la voluntad de los municipios disconformes y no darles opción”.

“El Consorcio Bilbao-Bizkaia reparte millones de euros en contratos a multinacionales como Iberdrola, Acciona, Aqualia o Suez” 

Los mandatarios del PNV justifican esta decisión ya que, como aseguró Aritz Abaroa alcalde de Bermeo, es la mejor decisión para que “todos los vizcaínos tengan la oportunidad de consumir agua de la misma calidad a un precio competitivo, para no sufrir subidas en la factura o para responder a la demanda sin vaciar los ríos”. El ayuntamiento argumenta que en la comarca no hay suficientes recursos hídricos y que ese déficit habría que compensarlo con agua de otras zonas. Tampoco creen que el Consorcio de Aguas de Busturialdea tenga suficientes recursos económicos para mantener las infraestructuras, ya que abogan por renovar las actuales. Esas renovaciones, según el PNV, ascenderían entre los 4,5 y los 5 millones de euros. Asimismo, señalan que no entrar en el Consorcio de Aguas Bilbao-Bizkaia generaría una subida de tarifas a los vecinos de Busturialdea por el nuevo plan de saneamiento integral, lo que supondría un aumento del 20-25% en la factura. Pero no es el único incremento, ya que con el nuevo canon que el Consorcio tendría que pagar a URA -hasta ahora no se apagaba- de 400.000 euros, las tarifas tendrían que subir otro 15%. De todas formas, el Ayuntamiento asegura que en 2022 las tasas no subirán más de un 5%, pero esto implica que habrá una subida y todavía no se ha explicado si podrán contener el precio de ese año en adelante.

Alternativa en la gestión pública 

A estos argumentos responde con contundencia Arriola, que con diversos partidos, agentes sociales y personas de la comarca impulsaron una iniciativa por la gestión pública y social del agua. Concretamente, reconoce que “Busturialdeko Ur Partzuergoa tiene aspectos que resolver, pero que son realizables, tales como la renovación de la tubería del Oiz para paliar la falta de agua en periodo estival. De hecho la Diputación de Bizkaia tenía un proyecto de 8 millones en la época de Iosu Madariaga, no hay excusas para no hacer esa inversión”. En el lado opuesto, el de gestión centralizada y subcontratada a las corporaciones, la plataforma por el agua pública y social estima que el coste de construir una nueva tubería desde el pantano de Zadorra (Araba) sería de 16 millones, lo que, además de ser el doble, parece incompatible con consolidar la red de saneamiento desde Gernika hasta la depuradora de Lamiaran (Bermeo), aspecto más urgente para el que Arriola logró en su mandato la inversión principal necesaria, la central de bombeo de Sukarrieta.

“Hay que llevar a Urdaibai más allá del marketing”, defiende Arriola, lo que supone gestionar el agua como marcan las directrices internacionales y europeas, es decir mediante confederaciones hidrográficas que tomen la cuenca del río como unidad de gestión, lo que va en contra del modelo del “Gran Bilbao” y el monopolio del agua controlado por las multinacionales. Arriola habla claro en este punto, “la Reserva de la Biosfera de Urdaibai se creó como laboratorio de experiencias hacia la sostenibilidad que fueran exportables a otros territorios. Por el momento no se ha exportado nada, y con la privatización del agua se va en contra de los principios de Johannesburgo, dónde el agua, la alimentación, la energía, la salud y la biodiversidad son elementos centrales de la sostenibilidad”. “La nueva gestión del agua debe organizarse en la cuenca hidrográfica, desde una perspectiva holística, para hacer frente a los retos climáticos del futuro inmediato”, concluye.

Derecho al agua
Gipuzkoa La batalla por la municipalización del agua se juega este año
Onura Publikoa reivindica la gestión pública del agua en este año que terminan las licitaciones de la multinacional Aquarbe en Zumarraga y Urretxu

Gernika votará mañana en su pleno municipal dar el mismo paso de disolución del Consorcio de Aguas de Busturialdea, en un camino sin retorno que excluye una nueva cultura pública y social de gestión de los bienes comunes esenciales, un regreso al pasado incomprensible en estos tiempos pandémicos en los que algunos mandatarios parecen no haber entendido nada, empezando por Iñaki Gorroño, director del Consorcio de Aguas de Busturialdea y Teniente Alcalde de Gernika, responsable político de la votación de mañana.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Más noticias
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.