Bermeo y Gernika privatizan la gestión del agua en Urdaibai

Los municipios ponen fin a la gestión comarcal para entrar al Consorcio de Aguas de Bilbao con el rechazo de los grupos de la oposición y de varias localidades
Agua Busturialdea
La plantilla del Consorcio de Aguas de Busturialdea en una concentración el año pasado (FOTO: Busturialdeko Hitza)

Bermeo se incorpora al Consorcio de Aguas de Bilbao, tras aprobarse en el pleno del viernes la adhesión en 2022 con el voto del PNV. Los grupos de la oposición, EH Bildu y la plataforma municipalista Guzan, mostraron su total rechazo a la resolución del consistorio. De hecho, consideran que acabar con el Consorcio de Aguas de la Comarca de Busturialdea -que gestiona las aguas de la reserva natural de Urdaibai- «va totalmente en contra de una gestión del agua sostenible y cercana, que recomiendan también las directrices más modernas marcadas desde Europa». Por su parte, el consistorio ha señalado que ellos solos no pueden hacer frente a las inversiones. El Ayuntamiento de Gernika dará en el pleno de mañana el mismo paso hacia la disolución del consorcio comarcal y la privatización de gran parte de la gestión del agua.

Sin consenso municipal ni comarcal 

Desde Guzan se critica que a partir de ahora el Ayuntamiento de Bilbao es quien tomará el control sobre qué hacer con el agua de Bermeo y de la comarca de Busturialdea, ya que por su cantidad de población, Bilbao resulta la localidad con más representación de votos en el territorio histórico de Bizkaia para este Consorcio Bilbao-Bizkaia.  “La comunicación actual entre el Ayuntamiento y las personas de Bermeo es una farsa, y es el momento de hacer saber con nombre y apellido qué políticos del PNV esconden información a la ciudadanía y toman decisiones estratégicas respecto a la gestión de algo tan fundamental como el agua y la red de saneamientos de Bermeo” declaraba Xabi Ortuzar, el concejal portavoz de Guzan en Bermeo.

“Tanto desde la Comisión Europea como desde el Gobierno de España se insta a los ayuntamientos a utilizar el agua de su entorno y a evitar grandes recorridos de tuberías”

La plataforma municipalista esgrime tres razones principales para rechazar  la integración de Bermeo en el Consorcio de Aguas Bilbao-Bizkaia: En primer lugar, suprime una facultad municipal, que es la de gestionar el agua de tu propio territorio, a pesar de que tanto desde la Comisión Europea, como desde el Gobierno de España (con la nueva Ley del Aguas en elaboración) se insta a los ayuntamientos a utilizar el agua de su entorno y a evitar grandes recorridos de tuberías, que implican infraestructuras complicadas y caras. Además, aunque la figura jurídica del Consorcio es una entidad pública de carácter supramunicipal, sus estatutos funcionan de tapadera para la gestión privada de fondos públicos de los ayuntamientos, la Diputación Foral de Bizkaia y el Gobierno Vasco y evitar el control político de los concejales de los pueblos, para dar contratos millonarios a empresas de ingeniería e infraestructuras como Acciona. Por último, la plataforma rechaza la disolución porque genera incertidumbre acerca del precio que tendrá que pagar finalmente cada contribuyente de Bermeo por las tasas de suministro de agua y la red de saneamientos. Para 2022 se garantiza que subirá como tope un 5%. A partir de 2023 no está claro qué otros impuestos habrá que crear para asumir los costes de las grandes obras previstas.

Iratxe Arriola, alcaldesa de Ea, juntera de EH Bildu y presidenta del Consorcio de Aguas de Busturialdea entre 2011 y 2015, explica que aunque sobre el papel el Consorcio Bilbao-Bizkaia sea público, su gestión funciona según los criterios de las empresas privadas. “Las subcontrataciones y las externalizaciones se producen muy a menudo y el Consorcio Bilbao-Bizkaia reparte millones de euros en contratos a multinacionales como Iberdrola, Acciona, Aqualia o Suez”, denuncia Arriola. Esas son las empresas que acaban llevándose el 60% del dinero público que se paga en las facturas. Dado el modelo privatizado de Bilbao-Bizkaia, las actuales maniobras ponen fin a la vía iniciada en 2011 por Gernika y Bermeo para consolidar una gestión pública mancomunada controlada desde lo local. Los ayuntamientos de Elantxobe, Ajangiz, Muxika y Ea siguen defendiendo ese modelo y, como denuncia Miren Gabantxo concejala de Guzan, “se han cambiado en agosto los estatutos del consorcio comarcal de aguas para ejecutar la disolución por encima de la voluntad de los municipios disconformes y no darles opción”.

“El Consorcio Bilbao-Bizkaia reparte millones de euros en contratos a multinacionales como Iberdrola, Acciona, Aqualia o Suez” 

Los mandatarios del PNV justifican esta decisión ya que, como aseguró Aritz Abaroa alcalde de Bermeo, es la mejor decisión para que “todos los vizcaínos tengan la oportunidad de consumir agua de la misma calidad a un precio competitivo, para no sufrir subidas en la factura o para responder a la demanda sin vaciar los ríos”. El ayuntamiento argumenta que en la comarca no hay suficientes recursos hídricos y que ese déficit habría que compensarlo con agua de otras zonas. Tampoco creen que el Consorcio de Aguas de Busturialdea tenga suficientes recursos económicos para mantener las infraestructuras, ya que abogan por renovar las actuales. Esas renovaciones, según el PNV, ascenderían entre los 4,5 y los 5 millones de euros. Asimismo, señalan que no entrar en el Consorcio de Aguas Bilbao-Bizkaia generaría una subida de tarifas a los vecinos de Busturialdea por el nuevo plan de saneamiento integral, lo que supondría un aumento del 20-25% en la factura. Pero no es el único incremento, ya que con el nuevo canon que el Consorcio tendría que pagar a URA -hasta ahora no se apagaba- de 400.000 euros, las tarifas tendrían que subir otro 15%. De todas formas, el Ayuntamiento asegura que en 2022 las tasas no subirán más de un 5%, pero esto implica que habrá una subida y todavía no se ha explicado si podrán contener el precio de ese año en adelante.

Alternativa en la gestión pública 

A estos argumentos responde con contundencia Arriola, que con diversos partidos, agentes sociales y personas de la comarca impulsaron una iniciativa por la gestión pública y social del agua. Concretamente, reconoce que “Busturialdeko Ur Partzuergoa tiene aspectos que resolver, pero que son realizables, tales como la renovación de la tubería del Oiz para paliar la falta de agua en periodo estival. De hecho la Diputación de Bizkaia tenía un proyecto de 8 millones en la época de Iosu Madariaga, no hay excusas para no hacer esa inversión”. En el lado opuesto, el de gestión centralizada y subcontratada a las corporaciones, la plataforma por el agua pública y social estima que el coste de construir una nueva tubería desde el pantano de Zadorra (Araba) sería de 16 millones, lo que, además de ser el doble, parece incompatible con consolidar la red de saneamiento desde Gernika hasta la depuradora de Lamiaran (Bermeo), aspecto más urgente para el que Arriola logró en su mandato la inversión principal necesaria, la central de bombeo de Sukarrieta.

“Hay que llevar a Urdaibai más allá del marketing”, defiende Arriola, lo que supone gestionar el agua como marcan las directrices internacionales y europeas, es decir mediante confederaciones hidrográficas que tomen la cuenca del río como unidad de gestión, lo que va en contra del modelo del “Gran Bilbao” y el monopolio del agua controlado por las multinacionales. Arriola habla claro en este punto, “la Reserva de la Biosfera de Urdaibai se creó como laboratorio de experiencias hacia la sostenibilidad que fueran exportables a otros territorios. Por el momento no se ha exportado nada, y con la privatización del agua se va en contra de los principios de Johannesburgo, dónde el agua, la alimentación, la energía, la salud y la biodiversidad son elementos centrales de la sostenibilidad”. “La nueva gestión del agua debe organizarse en la cuenca hidrográfica, desde una perspectiva holística, para hacer frente a los retos climáticos del futuro inmediato”, concluye.

Gernika votará mañana en su pleno municipal dar el mismo paso de disolución del Consorcio de Aguas de Busturialdea, en un camino sin retorno que excluye una nueva cultura pública y social de gestión de los bienes comunes esenciales, un regreso al pasado incomprensible en estos tiempos pandémicos en los que algunos mandatarios parecen no haber entendido nada, empezando por Iñaki Gorroño, director del Consorcio de Aguas de Busturialdea y Teniente Alcalde de Gernika, responsable político de la votación de mañana.


Derecho al agua
Iratxe Arriola: “Urdaibai marka marketinetik haratago edukiz janzteko ordua da”

Iratxe Arriola Alzola Ea-ko alkatea da, eta 2011-2015 agintaldian Busturialdeko Ur Patzuergoaren lehendakaria izan zen. Kezkatuta dabil urak kudeatzeko ereduarekin, 2015etik PNVk kontrolatutako eskualdeko egitura publikoa desegiteko proiektua onarrtu duenetik.

Derecho al agua
La batalla por la municipalización del agua se juega este año
Onura Publikoa reivindica la gestión pública del agua en este año que terminan las licitaciones de la multinacional Aquarbe en Zumarraga y Urretxu
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...