Derecho al agua
El pantano de Alange por debajo del nivel mínimo de explotación

Sobre el proyecto de regadío de Tierra de Barros y la posibilidad real de llevarse a cabo.
Alange playa
Playa de Alange. Foto: www.turismoextremadura.com

El proyecto de regadío de Tierra de Barros lleva dando titulares muchos años y pocos se centran en analizar la posibilidad real de llevarse a cabo. Lo he intentado en otros artículos como Democratizar el acceso al agua en Extremadura o en este en el que incluyo los datos del informe que la Fundación Nueva Cultura del Agua elaboró en el año 2021.

Derecho al agua
Democratizar el acceso al agua en Extremadura
Los extremeños y extremeñas debemos poder decidir en qué se gasta un elemento básico para la vida como es el agua. Decidirlo cada año, no sólo en elecciones a través de los votos.

Los avisos, por tanto, no son nuevos. Las estadísticas de disponibilidad de agua embalsada son públicas y a nadie le debería sorprender lo que os voy a contar. La última actualización sobre los datos de agua embalsada en la provincia de Badajoz a 14 de agosto de 2023 muestra que las reservas pacenses se encuentran al 25,14% de su capacidad. Un nivel ligeramente superior al de 2022 (23,79%) e inferior al de 2021. Muy lejos del 50,74% de la media de los diez últimos años. Es decir, es público y notorio que el agua embalsada en la provincia de Badajoz lleva una tendencia decreciente desde hace más de una década. Aclarado esto me centro en el pantano de Alange y la presa de Villalba ya que son las vías de suministro de agua que recoge el proyecto de regadío de Tierra de Barros. Prepárense.

Según los datos actuales, Alange ha bajado esta semana hasta los 105,27 hm³. Un dato más que preocupante ya que se sitúa ¡por debajo del límite mínimo de explotación fijado en 106,73 hm³! ¿Esto significa que no se puede extraer más agua y se corta el suministro a las poblaciones? Veamos.

Según los datos actuales, Alange ha bajado esta semana hasta los 105,27 hm³. Un dato más que preocupante ya que se sitúa ¡por debajo del límite mínimo de explotación fijado en 106,73 hm³!

El Real Decreto 35/2023, de 24 de enero, por el que se aprueba la revisión del plan hidrológico, entre otros, de la parte española de la demarcación hidrográfica del Guadiana recoge en su página 983 Apéndice 25: Niveles Mínimos de Explotación de Embalses para el embalse de Alange una cota mínima de 249,49 metros y un volumen mínimo de 106,73 hm³.

Sequía
Sequía Que las fumigaciones no nos impidan ver el pantano
Un estudio pormenorizado de los datos de la sequía en Extremadura, de la sobreexplotación de sus reservas de agua y de su gestión posible, hecho desde el necesario rigor que requiere acometer causas y consecuencias de la crisis climática.

Si la legislación establece un nivel mínimo de explotación y este se sobrepasa, ¿qué medidas sancionadoras y/o correctoras se proponen? No he encontrado ninguna sanción ni medida correctora explícita para estos casos lo que me lleva a pensar la deficiente calidad de los propios Planes Hidrológicos y el Real Decreto 35/2023.

Si la legislación establece un nivel mínimo de explotación y este se sobrepasa, ¿qué medidas sancionadoras y/o correctoras se proponen?

Siguiendo la evolución del pantano de Alange más al detalle, según el Sistema de Redes Automáticas (SIRA) del Guadiana, se observa que en los últimos treinta días se ha bajado del volumen mínimo de explotación en Alange los días 8, 10, 11, 12, 13, 14 ,15, 16, 17 y 18 de agosto. Es decir, de los últimos once días en diez de ellos el pantano de Alange estaba por debajo de lo que establece la legislación.

Si nos fijamos tanto en la cota como en el volumen se observa que los días 14, 15, 16, 17 y 18 de agosto ambos parámetros estaban por debajo de lo que establece el Plan Hidrológico. ¡Los últimos cinco días consecutivos por debajo del mínimo establecido legalmente! ¿Nadie va a hacer ni a decir nada al respecto?

Extremadura
¿Dónde está el agua de Extremadura?
Radiografía sobre los usos del agua en Extremadura. Tenemos un 8% menos de agua que el año pasado y un 44% menos que la media de los últimos 10 años.

Esta misma semana la prensa regional recogía casualmente que el pantano de Alange tiene agua asegurada durante 2 años para las 100.000 personas a las que abastece: 60.000 de Mérida y 40.000 de Alange, La Zarza, Oliva de Mérida, Villagonzalo, Torremejía, Mirandilla, San Pedro y Trujillanos. Yo que ellas me preocuparía por esta afirmación. Eso sin contar Almendralejo, a la que suministra en ocasiones puntuales.

Añade que el consumo anual en Alange es de 10 hm³ a los que hay que sumar otros 20 hm³ más que se evaporan. Por tanto, el pantano de Alange “pierde” cada año 30 hm³. Mención aparte merece el gran impacto que tienen las altas temperaturas en la disponibilidad de agua y que con el cambio climático (que algunos se empeñan en negar) irá teniendo cada vez consecuencias más graves en las reservas hídricas superficiales.

Por tanto, el pantano de Alange “pierde” cada año 30 hm³

En medio de esta situación crítica ¡con el pantano de Alange por debajo de su límite legal de explotación! conocíamos también esta semana que la organización agraria La Unión pide al Ministerio de Transición Ecológica que aclare si hay agua para llevar a cabo el regadío de Tierra de Barros.

Vamos a ver, ese proyecto de regadío pretende extraer 36 hm³ al año de Alange que ¡está por debajo de su límite legal de explotación!. Si con 106 hm³ está por debajo del mínimo de explotación con 70 hm³ ¿necesitáis que alguien os diga si hay o no hay agua para regar Tierra de Barros? No, no hay agua. Los datos están a la vista de todo el mundo que los quiera ver.

Medio ambiente
A vueltas con el agua en Extremadura
Algunas cifras sobre el agua en Extremadura y sobre su producción embotellada en un contexto de sequía y crisis ecológica.

A esto hay que sumar que el anterior responsable de regadíos de la Junta de Extremadura sale al paso, erre que erre, con que sí hay agua porque lo dice el Organismo de Cuenca y está la concesión realizada.

Pero vamos a ver, que el organismo de cuenca puede decir misa, pero por muy organismo competente que sea las matemáticas son más competentes aún. No. No hay agua para el regadío de Tierra de Barros como vengo analizando y publicando desde hace tiempo.

Aún y así es muy triste que el propio Real Decreto 35/2023 incluya (como afirma el anterior responsable de los regadíos extremeños) por un lado los 36 hm³ de Alange para Tierra de Barros en la revisión del Plan Hidrológico del Guadiana y por otro incluya un nivel mínimo de explotación en Alange de 106,73 hm³ que ya ha sido rebasado. Una muestra clara del desconocimiento de la realidad de los embalses extremeños que se suma a una muy deficiente y peligrosa previsión por parte de los organismos competentes en la materia.

Una muestra clara del desconocimiento de la realidad de los embalses extremeños que se suma a una muy deficiente y peligrosa previsión por parte de los organismos competentes en la materia

Pero esto se veía venir a leguas.

Como deja claro la última parte de las palabras del anterior encargado de regadíos, todo esto ha sido un arma arrojadiza desde el principio entre PP y PSOE cuyas víctimas principales son los agricultores que se han endeudado por una promesa de riego (a cambio de votos) que se sabía hace mucho tiempo que era irrealizable. Hay informes al respecto, como decía al inicio, como el de la Fundación Nueva Cultura del Agua desde el año 2021.

Irrealizable porque dejaría prácticamente sin agua a las 100.000 personas que se abastecen de Alange e irrealizable porque la presa de Villalba (con 40 hm³ a día de hoy), desde donde se pretende aportar 7 hm³ al año para el regadío de Tierra de Barros está en obras para canalizar el agua hacia los pantanos de Los Molinos y Tentudía y ayudar a paliar la situación crítica que sufren otras 160.000 personas de 60 pueblos en el suroeste extremeño.

No, no hay agua para el regadío de Tierra de Barros ni en Alange ni en Villalba. Dejen de jugar con la gente y engañarlas. A algunos nunca nos habéis engañado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho al agua
Sequía Andalucía afronta otro verano de sequía sin plan hídrico y subvencionando al turismo por su gestión del agua
El Gobierno andaluz sigue sin llevar a cabo políticas hídricas que atienda las “prioridades” del territorio mientras subvenciona con 40 millones a los hoteles para la gestión del agua y miles de andaluzas tienen problemas para acceder a ella.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial IA y crisis climática: las grandes tecnológicas escogen España para instalar sus gigantescos centros de datos
El boom de la IA ha disparado las necesidades de computación de los centros de datos y su consumo de agua. Las grandes tecnológicas buscan nuevas regiones para instalarlos. España entre ellos.
Análisis
Análisis Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá
Ante la sequía, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?