Sequía
Que las fumigaciones no nos impidan ver el pantano

Un estudio pormenorizado de los datos de la sequía en Extremadura, de la sobreexplotación de sus reservas de agua y de su gestión posible, hecho desde el necesario rigor que requiere acometer causas y consecuencias de la crisis climática.
Embalse Serena
Embalse de la Serena, en Badajoz. Wikipedia (CC BY-SA)

Llevo un tiempo analizando las consecuencias de la sequía en Extremadura, la sobreexplotación de las reservas de agua, siguiendo la evolución de los embalses pacenses y cacereños semana a semana y me gustaría aportar mi visión sobre cómo abordar y transmitir la información sobre la escasez hídrica para reducir ruido en torno a este tema.

La cuestión es compleja y hay que andar en terrenos movedizos, aún a costa de ser impopular. Lo intentaba explicar en mi intervención de hace unos días en La Enredadera (Mérida). Intento responder meridianamente claro a diferentes dudas o imprecisiones que escucho.

Medio ambiente
¿Qué pasa con la presa de Valdecaballeros?
Bulos, mentiras y mucho ruido. Algunas aclaraciones pertinentes en torno a una de las polémicas más absurdas y desinformadas en relación al tema del agua.

Parto de una premisa principal: ¿Debe Iberdrola gestionar las centrales hidroeléctricas del Tajo y Endesa las del Guadiana? Resumiendo: no. Es inmoral e ilegítimo que gestionen unas infraestructuras que le costaron la vida a demasiados extremeños durante su construcción, como narra Manuel Cañada en varios de sus textos. Es inmoral e ilegítimo que tengan en sus manos un bien de primera necesidad, como es el agua, para llenar sus bolsillos.

¿Qué opciones hay? Que las concesiones pasen a la Administración Pública una vez caduquen. Mari Ángeles Fernández y Jairo Marcos lo han analizado en este texto: a fecha de 2022 hay en toda España 13 concesiones hidroeléctricas caducadas y otras 30 caducarán en los próximos diez años.

Otra opción es utilizar vías legales o crearlas para que estas concesiones hidroeléctricas pasen automáticamente a ser gestionadas por el Gobierno aunque no haya finalizado el plazo establecido.

¿Debe Iberdrola gestionar las centrales hidroeléctricas del Tajo y Endesa las del Guadiana? Resumiendo: no. Es inmoral e ilegítimo

Hay otra más, al menos, y es que se nacionalicen Iberdrola y Endesa y todas sus concesiones hidroeléctricas, plantas fotovoltaicas, parques solares, centrales nucleares etc. pasen a ser gestionadas por el Gobierno central.

Teniendo en cuenta que ambas empresas tienen y han tenido a expresidentes y exministros/as de PP y PSOE en sus consejos de administración, no sé si harían una gestión más dirigida hacia el interés público que al privado, pero al menos sería más legítima una gestión pública. Mientras conseguimos eso, voy aclarando otras dudas.

¿Las presas (tengan gestión pública o privada) tienen que soltar agua?

Por supuesto. El agua tiene que correr para mantener los ríos con vida, con caudales ecológicos mínimos, para que se recarguen los acuíferos que en muchos casos nos suministran agua. Para que beban los herbívoros que luego son presa de carnívoros que en ausencia de los primeros atacan a la ganadería. Para que beban linces o zorros que se alimentan de conejos y mantengan su población en equilibrio para que no lleguen a ser plaga agrícola. Para que beban las rapaces que se alimentan de topillos y otros roedores que, en caso contrario, pueden causar problemas en las cosechas. Lo mismo se puede decir de la importancia de puntos de agua para el mantenimiento de aves insectívoras que ayuden a reducir la población ―por ejemplo, de langosta― para evitar plagas como la del año pasado. En definitiva, para que ayuden al equilibrio de la naturaleza y a la prevención de plagas mediante el mantenimiento de los depredadores naturales.

Tanto el Tajo como el Guadiana no son ríos extremeños, ni siquiera españoles, sino hispanolusos, al igual que el Miño y el Duero. Son ríos internacionales y debemos compartir el agua con el pueblo portugués

Es necesario que los embalses suelten agua, además, para cumplir el Convenio de Albufeira, ya que tanto el Tajo como el Guadiana no son ríos extremeños, ni siquiera españoles, sino hispanolusos, al igual que el Miño y el Duero. Son ríos internacionales y debemos compartir el agua con el pueblo portugués. Esto está fijado en el Convenio de Albufeira. ¿Alguien se imagina que Castilla la Mancha no desembalsara agua en los embalses fronterizos con Extremadura? Pues tampoco podemos hacerlo con Portugal.

¿Qué volúmenes anuales recoge el Convenio de Albufeira? Depende si son años normales o excepcionales. En el caso del Tajo, en años de no excepción deben pasar por el embalse de Cedillo 2.700 hectómetros cúbicos (hm3) a lo largo de todo el año, especialmente durante otoño e invierno. En primavera y verano el Convenio recoge volúmenes muy inferiores. En el caso del año hidrológico 2011-2012 (octubre 2011-septiembre 2012) se fijó que los volúmenes mensuales que debían pasar desde el embalse de Cedillo hacia la parte portuguesa de la cuenca del Tajo debían ser: 323 hm3 (octubre), 366 (nov), 308 (dic), 282 (ene), 246 (feb), 233 (mar), 184 (abr), 195 (may), 170 (jun), 139 (jul), 128 (ago) y 126 (sep).

En el caso del Guadiana, en años de no excepción, deben pasar por el azud de Badajoz 400 hm3 anuales con la misma distribución estacional que el Tajo. Hay que decir que estas cifras se reducen en años especialmente secos y es frecuente que España incumpla estos compromisos en tiempo o/y en forma.

¿Que cada semana bajan las reservas de agua embalsada?

Pues claro. Mientras no llueva o las lluvias sean inferiores al agua que sale, las reservas estarán bajando. Son matemáticas básicas. No sólo bajan por el consumo humano, regadío, mantener caudales ecológicos o cumplimiento del Convenio de Albufeira, sino por la mera evaporación que las altas temperaturas inducen en esas grandes masas de agua.

El verano pasado hubo problemas de abastecimiento en varias localidades cercanas al embalse de Valdecañas por los desembalses de Iberdrola y hace dos veranos ocurrió lo mismo en el Parque Nacional de Monfragüe y pueblos de alrededor

Cuantifiquémoslo. En la web del Sistema de Información de Redes Automáticas del Guadiana (SIRA) podemos ver que, por ejemplo, en el embalse del Zújar se han evaporado de media, cada día del mes de abril, 9,4 milímetros diarios. Es lo mismo que decir que cada día se evaporaron 94 metros cúbicos (m3) por hectárea. Este embalse tiene una superficie de más de 700 hectáreas. Suponiendo que estén inundadas 400 hectáreas, estamos diciendo que, durante el mes de abril, en el embalse del Zújar se han evaporado 37.600 metros cúbicos cada día. 1,09 hm3 durante todo el mes de abril. Eso es mucha agua. Lógicamente, si no llueve o llueve poco, las reservas bajan no sólo cada día, sino prácticamente cada hora.

Extremadura
¿Dónde está el agua de Extremadura?
Radiografía sobre los usos del agua en Extremadura. Tenemos un 8% menos de agua que el año pasado y un 44% menos que la media de los últimos 10 años.

Huelga decir que ese agua que se evapora en exceso debido al aumento de la temperatura cae, en muchos casos, de forma torrencial. Son los casos del otoño-invierno de 2020-2021 y de 2022-2023. Tras un 2022 con temperaturas por encima de lo normal prácticamente todo el año, se produjeron tormentas que afectaron gravemente a La Roca de la Sierra, Madrigalejo y a la nacional 523 entre Badajoz y Cáceres, entre otros muchos ejemplos. El ciclo natural del agua también está dejando de manifestarse tal y como lo conocíamos hasta ahora.

Unidades de medida

Por otra parte, está la cuestión de las unidades de medida. Para mí, un juego de trileros en la mayoría de las informaciones que leo. Si estamos hablando de macromagnitudes como el agua embalsada, no debemos referirnos a ella utilizando el litro como unidad de medida ya que, en teoría, podría ayudar a hacer comparaciones, pero en realidad yo creo que tiende a sobreestimar su importancia y crear alarma.

El propio caso del consumo humano de agua en Extremadura puede sonar muy alarmante si lo mencionamos como 44.000 millones de litros al año. Si lo mencionamos como 44 hectómetros cúbicos anuales podemos compararlo más fácilmente con, por ejemplo, la cantidad de agua embalsada en un pantano determinado, el agua que se evaporó en abril en el Zújar o lo que bajan los pantanos cada semana. El consumo humano en Extremadura es muy escaso, simple y llanamente por la poca población que tenemos.

Si cambiamos las unidades de medida a nuestro antojo estamos dificultando la comprensión de las magnitudes que estamos tratando. Básicamente estamos desinformando.

Otro melón. ¿Hay que utilizar agua embalsada para generar energía eléctrica?

Por supuesto. Es una tecnología muy antigua que es importante que se use para sustituir otras formas más contaminantes de generación de electricidad. No veo el problema en que al mismo tiempo que se está soltando agua para regadío, para mantener caudales ecológicos, para cumplir con el Convenio de Albufeira o para consumo humano se esté turbinando ese agua y generando electricidad. Otra cosa es la magnitud del desembalse, que habría que estudiarlo en cada caso y en cada época del año. Este invierno, mismamente, varios embalses de la provincia de Cáceres estaban cercanos al 100%, por lo que soltar agua era una cuestión de seguridad pública. Sin embargo, como publicó Dani Domínguez, el verano pasado hubo problemas de abastecimiento en varias localidades cercanas al embalse de Valdecañas por los desembalses de Iberdrola y hace dos veranos ocurrió lo mismo en el Parque Nacional de Monfragüe y pueblos de alrededor como Serradilla. Por eso digo que se debe generar energía hidroeléctrica pero controlando muy bien cuánto y cuándo.

Es muy importante, también, que esta electricidad redunde en rebajar el recibo de la luz de la población y no en llenar los bolsillos de Iberdrola o Endesa (ya desarrollé esta idea en la primera pregunta).

“Iberdrola vacía los pantanos”

Iberdrola, por ahora, a 1 de mayo de 2023, no vacía los pantanos que controla en la provincia de Cáceres. Los vacía, obviamente, en el sentido que suelta agua (que ya digo que hay que soltar por diferentes razones) pero no los deja vacíos, que es lo que se da a entender. Los embalses de Cáceres están de media al 72,39% (4.892 hm3) a primeros de mayo. Eso es muchísima agua. Lo preocupante, como dije antes, son los desembalses que pueda hacer en verano cuando haya menos agua. Todo esto partiendo de la base, repito, de que la gestión debería ser pública y es inmoral e ilegítimo que empresas privadas gestionen un bien de primera necesidad.

“Iberdrola vacía los pantanos en plena sequía”

Tampoco es cierto a día de hoy. Desde comienzos de este año hidrológico (octubre 2022) las precipitaciones en la provincia de Cáceres, a mes de marzo, último mes del que hay datos, están en la media en la parte sureste cacereña y por encima de la misma en la parte norte y suroeste.

Es verdad que marzo y abril están siendo bastante secos pero, como digo, las lluvias caídas están por encima de la media y los pantanos acumulan gran cantidad de agua en la provincia de Cáceres, que es donde están los pantanos que podría vaciar Iberdrola.

Sí hay sequía, y muy seria, en la provincia de Badajoz con los embalses por los suelos desde hace casi dos años, pero es cosa del regadío, no de Iberdrola. Y es bastante más impopular decir que hay que reducir urgentemente la superficie de riego en la provincia de Badajoz si no queremos que colapsen la mayoría los pueblos pacenses. La situación a 1 de mayo de 2023 es que los pantanos de la provincia de Badajoz están al 31,59% (2.432 hm3) y con la campaña de riego recién comenzada. Veremos a ver cómo llegamos al mes de septiembre.

No sólo hay que decir que no hay que aumentar regadíos como el de Tierra de Barros [...] hay que decir que se tiene que reducir la superficie que se está regando, que es la que principalmente está vaciando los pantanos

No sólo hay que decir que no hay que aumentar regadíos como el de Tierra de Barros, sino que, repito, hay que decir que se tiene que reducir la superficie que se está regando, que es la que principalmente está vaciando los pantanos. El de Tierra de Barros no está vaciando los pantanos porque no está construido (ni hay agua para que se lleve a cabo). Centrémonos en lo que ya hay.

Lo analizo detalladamente en este artículo. El Informe Ambiental de Extremadura del año 2020 recoge claramente que el 92% del agua consumida en nuestra región es de uso agrícola (290.586 hectáreas regadas en 2021) alcanzando los 1.074 hm3 anuales para riego. Esto, principalmente en la provincia de Badajoz que, con los embalses al 31,59%, tiene un 30% más de superficie de regadío que la cacereña.

El regadío es, por tanto, el principal “aguateniente” en Extremadura e Iberdrola y Endesa sacan provecho por gestionar “la fuente”. Las cuentas están claras. El estudio de Joan Corominas y Rafael Cuevas (2016) señala que el uso del agua del Tajo y el Guadiana (en toda su cuenca, no sólo en Extremadura) es principalmente agrícola en un 68,9% en el Tajo y en un 83,2% en el Guadiana. En la cuenca extremeña, como hemos visto, la situación se agrava llegando hasta el 92% entre ambos ríos.

Es urgente, por tanto, adaptar la demanda de agua a la oferta y no al revés. No hay agua para todo y, en la provincia de Badajoz, no hay agua para tanto regadío (que va en aumento). Con la distribución de la propiedad de la tierra más injusta de toda Europa, un reparto social del agua en Extremadura, hoy por hoy, pasa por una reducción de la superficie de regadío y por una redistribución de la propiedad de la tierra.

El regadío es, por tanto, el principal “aguateniente” en Extremadura e Iberdrola y Endesa sacan provecho por gestionar “la fuente”

No he conseguido encontrar datos de generación hidroeléctrica en la web de Confederación Hidrográfica del Tajo, pero en la del Guadiana podemos observar cómo, por ejemplo, el embalse de García de Sola no genera energía hidroeléctrica desde agosto del año pasado. Lo está haciendo desde abril coincidiendo con que está soltando agua por el inicio de la campaña de riego de la Comunidad de Regantes del Canal de Orellana. Si abrimos el abanico temporal vemos que cada año se repite el mismo patrón en este embalse. Sólo genera energía hidroeléctrica durante los meses de verano, coincidiendo con la campaña de riego.

En el caso del Zújar, a pesar de que cada año suelta mucha agua para regadío durante varios meses, la generación de energía es prácticamente nula en los últimos 2 años, con un pico durante 6 días del mes de noviembre del año pasado.

El embalse de La Serena, el más grande de Europa, ha producido cantidades muy importantes de energía durante buena parte del año entre 2009 y 2019, si bien desde mediados de 2020 apenas generó durante la primera quincena de junio de ese año.

De la costumbre de la Junta de Extremadura de hablar de agua embalsada dando datos de la capacidad total máxima en lugar del volumen real ni hablo, porque es un insulto a la inteligencia de quienes les crean. Dan vergüenza ajena.

Sirvan estas líneas para aclarar informaciones tras muchas vueltas al tema, eliminando prejuicios que tenía y diferenciando entre lo que me gustaría y lo que se hace. Es muy importante ser escrupulosos con la información que se ofrece públicamente. Yo lo intento cada día. Si lo mezclamos todo, acabamos simplificando y queriendo tener un pantano en cada pueblo y creyendo que nos fumigan para que no llueva.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta filtra á súa prensa afín un informe decisivo sobre Altri mentres nega ás partes afectadas o acceso
Os grupos ecoloxistas sinalan que a actuación é un “desprezo á cidadanía” e aos trámites ambientais. No diario que a publica, 'La Voz de Galicia', foi vicepresidente un dos altos cargos de Greenalia.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
Minería
Análisis La mina de Cáceres, el PREMIA y el PERTE: fundido en negro
Un detallado análisis de todas las opacidades y circunstancias que han acompañado la declaración de la mina de Valdeflores como PREMIA y la reciente renuncia de la promotora a los 18 millones del PERTE.
VCP
5/5/2023 14:30

Hice una pequeña prueba ,ya veo por donde cojea este medio..

0
2
VCP
5/5/2023 14:29

Eso!!vamos a expropiar todas las energéticas!!...y a ser posible que las dirigían miembros de podemos y toda la cochambre izquierdosos!!a disfrutar que son dos días!!
Que vuelve la derecho a!!

0
2
jcpintoes
5/5/2023 11:19

Muchas gracias Eugenio por aportar datos objetivos y análisis honestos y sabios. Muchas veces los intereses personales no nos dejan pensar con claridad y el tema del agua se analiza con poca perspectiva y como arma arrojadiza. Toda aportación que se ajuste a la realidad y promueva el entendimiento es de agradecer. Tenemos dos realidades diferentes en el Tajo y el Guadiana dos confederaciones hidrográficas de rango estatal, con dos empresas diferentes que gestionan la electricidad en cada una de ellas, Iberdrola y Endesa. ¿Qué rol tiene el ejecutivo y legislativo extremeño en el tema del agua? Proponer usos, y solicitar a los organismos de cuenca. Un ejemplo se plasma en el Decreto de aprobación del POITEGIO Elysium, donde se publica que el presidente extremeño ha pedido en 2020 a CH Guadiana que se modifique la reserva de 99 Hm³/año asignada a la demanda agraria de referencia R72B para desarrollos privados futuros en el sistema central de explotación de la Cuenca, en el sentido de que 35 Hm³/año de la misma se destinasen a la creación de complejos de grandes dimensiones que aúnen establecimientos de turismo con establecimientos destinados al ocio adulto. La Confederación Hidrográfica del Guadiana señala que, para hacer esa modificación el Gobierno central debía promover que en la revisión del Plan Hidrológico, el uso de abastecimiento a grandes instalaciones de ocio y turismo precediera a los usos agropecuarios en el orden de preferencia entre los diferentes usos del agua que se establezcan para el sistema de explotación central, y en ese caso, no habría inconveniente para que ese Organismo de cuenca otorgue al interesado la pertinente concesión del volumen anual de agua que se justifique adecuadamente, al amparo de lo establecido en el texto referido de la Ley de Aguas, el Reglamento del DPH y el tercer ciclo del Plan Hidrológico de la parte española de la DHGn. Esta modificación no se aprecia en el Real decreto 35/2023 por el que se aprueba la revisión de los planes hidrológicos, incluida la parte española de la demarcación hidrográfica del Guadiana, en su apartado de Prioridad de usos y aprovechamientos para el Sistema de Explotación Central del Guadiana, en el que se ubica el embalse de Cíjara y García Sola. apareciendo el siguiente orden de preferencia: 1.º Abastecimiento de población. 2.º Usos industriales para producción de energía eléctrica en centrales térmicas de energía renovable: termosolares y biomasa.3.º Usos agropecuarios. 4.º Resto de usos industriales para producción de energía eléctrica y otros usos industriales no incluidos en los apartados anteriores. 5.º Acuicultura. 6.º Usos recreativos. 7.º Navegación y transporte acuático, incluyendo navegación de transporte de mercancías y personas.
Sin embargo, esta prioridad de usos está abierta a muchas interpretaciones sobre lo que sería el POITEGIO Elysium, por un lado, si fuera una nueva población, tendría un abastecimiento prioritario, pero todo este legalismo de gran instalación privada de ocio y comercio ex profeso, con bonificaciones fiscales y diseño especial, le llevan al uso recreativo. Si a esta cuestión de la escasez del agua en la cuenca del Guadiana, añadimos que las aguas de Cijara, García Sola y Orellana son las únicas que quedan con cierta salud, la idea de la Gran Instalación de Ocio a la que se le concede, de momento 9 Hm³/año, los mismos que supone el abastecimiento de la ciudad de Cáceres añade más presión y complejidad. Creo que la Siberia necesita un proyecto de agroganadería regenerativa y soberanía alimentaria que se extienda por todos los municipios, que esa inversión de dinero público vaya a los pueblos y no al pelotazo urbanístico especulativo que supone entregar a una empresa privada todo tipo de privilegios urbanísticos, fiscales, de uso del agua y de propaganda mediática.

1
0
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.

Últimas

Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Sevilla
Derechos Humanos Denuncias por injurias y movilizaciones contra el archivo del caso de la muerte de Mamouth Bakhoum en Sevilla
Un mes después de la muerte del mantero en Sevilla que huía de una persecución policial la comunidad senegalesa de Sevilla y los colectivos sociales denuncian el archivo del caso y la persecución a las personas que señalan el racismo institucional.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.