Economía
Elecciones Europeas y el IPC: dirán que todo es mentira

Las personas que van a la compra constatan cómo el dinero vuela cada vez con mayor rapidez de sus monederos y billeteras. Convendría utilizar como indicador de incrementos salariales o pensiones el índice de la cesta de la compra.
27 may 2024 12:30

Ya se sabe que un tango es sólo eso, “un tango”. Pero cuando se para la mente, por un instante, a considerar el contenido de alguna que otra letra,  la cabeza asiente en automático.  Y es que, en el común sentido del respetable (ni derechas ni izquierdas), parece que funciona un esquema muy similar. 

Se anuncian los incrementos de precios al consumo (IPC) que se concreta en un número para cada año. Y quienes hacen los cálculos, para afinar esa media de incremento de precios, parece que no van nunca a la compra. Si se dice, por ejemplo, que en 2023 el IPC fue del 3,5, eso supondría que los precios de los productos habrán experimentado una subida media de ese porcentaje. Incluso en ocasiones, muy raras, se informa que el IPC de un año concreto es 0 o incluso que es negativo. Los últimos IPC son ejemplos de ello. En 2019 fue del 0,7. En 2020 fue de 0,5. En 2021, 1,2. Por aquello de compensar los precios subieron un 6,5. En 2022 se fijaron en 5,7 y en 2023 el IPC fue del 3,5.

Las personas que van a la compra constatan cómo el dinero vuela cada vez con mayor rapidez de sus monederos y billeteras. Y basta comparar precios de los productos en cualquier comercio del ramo o supermercado para comprobar que esto del IPC es “incorrecto”. ¡Dejémoslo ahí! Y casi con seguridad que el error, inocente por otra parte, se encuentra en meter en la “cesta de productos”, con los que se calcula el IPC, una cantidad tan variopinta de ellos que la media que se calcula es “absurda”.  Por otro lado, quienes trabajan y están sujetos a convenios o quienes jubiladas perciben incrementos de pensiones, algunos de esos productos nunca los adquieren o utilizan. Por ello convendría utilizar como indicador de incrementos salariales o pensiones el Índice de la cesta de la compra. Por ejemplo, sólo entre 2022 y 2024 los precios de los productos de primera necesidad han experimentado incrementos de precios muy por encima del estimado 3,5% del IPC de 2023. Un simple contraste de dos folletos el mismo supermercado, popular por otro lado, muestra el siguiente cuadro.

Si al precio de 2022 se le calcula el incremento del 3,5% los actuales precios no serían tan altos. En estos 4 productos todos han experimentado subidas entre el 7,07 al 23,25%. Cualquier persona, es preciso insistir, que realice la compra diaria para su hogar se percata de ello. Por respeto a ellas, y a la ciudadanía en general, el gobierno debe concretar la subida media real de lo que se suele llamar  “costo de la vida” y en función de ese indicador actualizar salarios y pensiones. 

Por otra parte es un hecho de que los precios de las materias fluctúan en los mercados mayoristas a lo largo de los años, variando al alza o a la baja en días y semanas. Estas fluctuaciones no parecen afectar a los precios de los productos de consumo que siempre experimentan un alza. Parece que los “tecnócratas” han instalado un mecanismo que permite avanzar pero no retroceder, mediante una uñeta que impide retrocesos. Ejemplos como la evolución del precio del trigo o la cebada, entre otros miles de productos, muestran en evolución formas muy parecidas a endiabladas montañas rusas. Aunque la evolución de los precios para las personas consumidoras suelen ser funciones lineales cuesta arriba siempre.

Como eso sería una “loca” carrera hacia ninguna parte, ¿no sería más oportuno controlar los precios?  -¡Qué dice Vd.- ¡Anatema en una sociedad de libre mercado!  Quien así se expresa parece no haber comprendido que el libre mercado sólo puede operar cuando las partes libremente acuerdan las transacciones. La cuestión es que hay derechos humanos, entre ellos a comer, vestirse, vivir bajo techo… que solo pueden ejercerse por obligación de supervivencia. Las personas que sólo pueden consumir alimentos o bienes de primera necesidad no son libres de hacerlo ya que o lo hacen o se mueren. Este pequeño matiz parece no encajar en la lógica perversa de los “mercados”, ya que cosifican los derechos de la ciudadanía para poder comercializar con ellos.  Un Estado que asume la protección de todas las personas que lo conforman no puede asumir esta perversión y debe poner cada cosa en su sitio, garantizando el derecho a una vida digna de las personas.  Menos aún la Unión Europea que de momento ha servido para materializar el mayor timo de la historia de la humanidad con el invento del euro. Quienes se acuerdan de las 25 pesetas de un café no se consuelan con que se haya multiplicado por 100 su precio. Primero porque los “insumos” -materias primas, transporte, comercialización...- no han experimentado ese aumento de costo. Segundo porque en la actualidad no gana 100 veces más que en 1998 (en pesetas). Otra vez se vuelve a pedir el voto para conformar un Parlamento Europeo. Pero ¿quién garantiza que se controlarán los precios de productos de primera necesidad?

Más allá de esa precaución exigible, el libre mercado puede funcionar sin trabas ningunas, para que entre ricos puedan adquirir en el juego de oferta y demanda los bienes y servicios que les apetezca libremente. Con la comida, la básica, la imprescindible para vivir saludablemente, no se juega, ni se puede hacer “negocio”. 

Arquivado en: Economía
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.