Economía
Reflexiones, flexiones y contorsiones en el Foro de Davos

Porque de flexionarse se trata, cuando del foro de Davos se habla, y no es una flexión cualquiera, ya que hay que realizar una inclinación del torso hasta dejar la popa al aire, para en esa posición de espera “tomar conciencia”, reflexionar acerca de lo que el futuro inmediato depara. No es que la flexión sea una técnica o postura especialmente adecuada para reflexionar pero, si no se puede hacer otra cosa que resignarse a lo que venga, bien se puede utilizar ese tiempo de espera para al menos conocer por qué ocurrirán los sucesos que marcarán nuestras vidas.
Foro de Davos
4 jul 2021 13:50

Antaño al menos se cuidaban las formas en las grandes citas internacionales donde las “potencias” dibujaban los mapas del mundo dominado. Acudían los ministros plenipotenciarios de las casas reales o de las poderosas repúblicas. Ningún “mindungi” era invitado, ningún gurú de las finanzas, de las criptomonedas, de los mercados financieros, del FMI, del Banco Mundial. Menos aún aparecían por allí magnates de la industria de ningún tipo, banqueros, o propietarios de monopolios u oligopolios… Porque el mensaje “institucional” que estas “cumbres” enviaban a los pueblos enmascaraba los verdaderos intereses que se jugaban en las mesas negociadoras.

¿Qué está ocurriendo en Davos? En esa pequeña localidad Suiza, desde hace años, se dan cita “personalidades” de todo tipo, además de gobernantes de las principales potencias para, al menos eso dicen, compartir información, invitando a celebridades del mundo del conocimiento, de los negocios, para que aporten sus reflexiones sobre el presente y sobre todo, y más importante aún, sobre el futuro. El gran valor de la prospectiva se hace evidente en esos encuentros anuales al más alto nivel.

En este último foro se ha desarrollado un lenguaje muy particular. La semiótica otrora valorada como arma política por Umberto Eco, (‘Tratado de semiótica’ o ‘La estructura ausente’) ha llegado al zenit de su uso, para lanzar mensajes cuidadosamente elaborados a los pueblos del mundo, para que asuman las nuevas claves ideológicas que permitan el mayor y más radical cambio de paradigma en las formas del vida del planeta. Algo muy gordo se está cociendo y pretenden dejar claro que el coste medioambiental, energético, vital lo pagarán con creces los de siempre: los pueblos de la Tierra.

Algo muy gordo se está cociendo y pretenden dejar claro que el coste medioambiental, energético, vital lo pagarán con creces los de siempre: los pueblos de la Tierra.

En su presentación se anuncia como: “una movilización pionera de líderes mundiales para dar forma a los principios, políticas y alianzas necesarias en este nuevo contexto desafiante tras la crisis del COVID”. Sin embargo todo este despliegue de textos y contextos, permiten condicionar políticamente el “crear y transmitir sentidos y significados mientras nos comunicamos”. La semiótica, ciencia que ha tenido una indudable repercusión en las ciencias sociales, ayuda a comprender la comunicación y condicionar políticamente las relaciones humanas. Por ejemplo la denominación del Foro de Davos, forma parte de una estrategia para enmascarar el verdadero significado de la fundación que lo dirige el FEM, el Foro Económico Mundial, que ahora ha formulado como objetivo el “que los líderes de todos los ámbitos de la vida trabajen juntos virtualmente para un futuro más inclusivo, cohesivo y sostenible lo antes posible en 2021”, ¿es esto posible en un sistema capitalista cuya esencia es la competitividad? De hecho esta palabra la ha utilizado hasta la extenuación ese mismo Foro de Davos. Desde 1976 los Equipos de Pensamiento Estratégico del Foro se han centrado en la elaboración de estudios en los ámbitos de la competitividad, de los riesgos globales y la planificación de situaciones. El Competitiveness Team ha producido informes económicos anuales sobre aspectos como: el Informe Global de Competitividad (1979) de los países y sus economías, o el Informe Global sobre Tecnología de la Información (2001) que pretendía evaluar la competitividad según la disponibilidad de esas tecnologías, o el Informe de la Brecha Global de Género (2005) explicitando ámbitos críticos de desigualdad entre hombres y mujeres, o el Informe Global de Riesgos (2006) evalúa los mismos para orientar las grandes inversiones, o la Competitividad para Viajes y Turismo (2007)…

Antes el concepto “competitividad”, ahora “inclusión, cohesión y sostenibilidad”, aunque el marco global competitivo persiste conformando la esencia del sistema global económico mundial caracterizado por: guerras arancelarias, de patentes, monopolios de recursos estratégicos, carreras armamentísticas y de control del espacio con fines bélicos… Auténticas contorsiones ya que quienes van a Davos son los “lideres” de estas “guerras” pretendiendo lanzar mensajes políticamente correctos, de unidad, cooperación, inclusión, sostenibilidad… a los pueblos de la Tierra, mientras las más despiadadas contiendas se libran a costa de esos mismos pueblos. Para muestra el COVID citado por el Foro este 2021 y los millones de muertos que está generado y suma y sigue.

Arquivado en: Economía
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Diez años del referéndum griego: cuando toda una generación creyó que otro camino era posible
El 5 de julio de 2015, del que ahora se cumplen diez años, marcó un antes y un después en la historia de Grecia, pero también de la Unión Europea y todos los Estados miembros.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.