Andalucía
Estas son las cuatro crisis sin resolver en Andalucía que nos deja el 2024

La destrucción de los servicios públicos, la implementación de proyectos industriales que afectan al territorio y el empobrecimiento de la sociedad han protagonizado este año en la comunidad autónoma andaluza
resumen2024 andalucia
El presidente de la Junta de Andalucía Juanma Moreno Bonilla tras la bandera andaluza el pasado 4D

En unos días dejaremos atrás un año en el que, como viene siendo costumbre, en el territorio andaluz han salido a reflotar diversas problemáticas que han lanzado a la población a protestar a la calle como consecuencias de las políticas neoliberales del gobierno de Juan Manuel Moreno Bonilla que en 2024 ha cumplido 5 años.

Un lustro de decisiones que están comenzando a mostrar sus consecuencias en la población y que encrudece la precaria situación estructural de la comunidad autónoma.

1. Una mayoría inquebrantable y una oposición desarticulada

Este año será recordado por la polémica que ha sacudido a la Junta de Andalucía: el caso de los contratos fraccionados a través los cuales el Gobierno territorial otorgó, supuestamente, 458 millones de euros a dedo  a empresas vinculadas a la sanidad privada, especialmente a farmacéuticas en 2021.

Un caso de corrupción que llegaría hasta 2023 y que sacó a la luz la propia La Intervención de la Junta de Andalucía a través de un informe en los que “apreciaba indicio delictivo” a partir del “fraccionamiento indebido” de los contratos con el objetivo de “eludir” la Ley de Contratos Públicos, actualmente el supuesto delito está siendo investigado por la fiscalía anticorrupción y ha salpicado a varios altos cargos del Gobierno andaluz.

A pesar de lo mediático de la denuncia y de la gravedad de estas posibles irregularidades estos contratos fraccionados no han mermado la popularidad de Moreno Bonilla, como esperaban desde la oposición política y gran parte de la sociedad. Según indica el barométro del CENTRA el PP volvería arrasar en unas elecciones con un 43,5% de los votos andaluces, lo que supone una subida de 0,4 puntos con respecto a las elecciones de 2022.

El PSOE-A por su parte enfrenta su mayor crisis en popularidad y liderazgo, el CENTRA le augura unos resultados históricamente bajos, un 21,4% de los votos. La figura de Juan Espadas, líder de los socialistas en Andalucía, no tiene asegurada su posición para el año que viene con diversas facciones del partido pidiendo su reemplazo, lo que podría suponer que en los próximos meses se realicen unas primarias para un cambio de liderazgo.

La continuación de la inusual coalición de partidos a la izquierda, actualmente formada por Sumar, IU y Podemos, Por Andalucía se encuentra en el aire a pesar de que estemos cerrando un año en el que la agrupación de partidos ha dado una imagen de solidez y trabajo conjunto. A principios de diciembre Podemos Andalucía renovaba su liderazgo a través de unas primarias que han dado la victoria a Raquel Martínez con lo que la formación busca reforzarse en un territorio donde la marcha de Teresa Rodríguez en 2020 y la implementación histórica de IU en el territorio han jugado en su contra.

Las elecciones andaluzas están proyectadas para 2026 por lo que 2025 será un año en el que se produzcan diversos movimientos dentro de los partidos para reforzarse de cara a la convocatoria. 

2. La destrucción de los servicios públicos no cesa

Decenas de miles de andaluzas han salido a las calles en diversas convocatorias a manifestarse contra la destrucción de la sanidad pública otro año más. La gestión de los servicios públicos por parte del Gobierno regional ha vuelto a ser una de las mayores preocupaciones de las andaluzas, así lo apunta además los diversos barométros del CENTRA del año.

Mani Sanidad Andalucía 17N - 2
Manifestación por la sanidad pública en Sevilla el pasado noviembre Rafa del Barrio

El informe de Amnistía Internacional elaborado a partir de datos del Ministerio de Sanidad apunta que Andalucía está a la cabeza de todo el país en cuanto a espera sanitaria. El 78,2% de las citas de Atención Primaria se atienden pasadas 48 horas, de las cuales el 53,9% se atienden con más de 7 días de retraso. La espera media para simplemente concertar una primera cita en el sistema sanitario es de 10,4 días, en 2019 era de 5,6 días y el 48,3% se atendían 48 horas después de haberla solicitado.

La Marea Blanca andaluza denuncia que estos datos son consecuencia de las políticas que benefician la sanidad privada en detrimento de la sanidad pública emprendidas desde hace años por el gobierno de Moreno Bonilla. Según los presupuestos de la propia Junta de Andalucía en 2019 la institución invertía en conciertos privados 439,69 millones de euros y en 2024 579,2 millones de euros. Un aumento que no va a cesar en 2025, en el que está proyectada una inversión de 686,1 millones de euros. Según el informe elaborado por IDIS Andalucía es, tras Madrid, la comunidad autónoma que más invierte en la sanidad privada. Una cuestión que afecta a la población y además a las diversas profesionales que componen la sanidad pública.

Algo similar ocurre en la educación, desde la llegada de Moreno Bonilla al palacio de San Telmo se han cerrado en Andalucía 2.402 aulas públicas. Una clausura que según apunta el sindicato USTEA en 2024 ha supuesto un 45,27 % más que en año anterior.

El gobierno andaluz ha dejado claro este año su objetivo de reindustrializar Andalucía a base de tres patas fundamentales: las energías renovables, el hidrógeno verde y la minería, con graves consecuencias para el territorio según grupos ecologistas, vecinos y expertos.

Los colectivos en defensa de la educación pública denuncian además una falta de inversión y desvíos hacia la educación concertada, que con el PP está viviendo su época dorada en el territorio. De 2018 a 2023 la educación concertada, según la propia ministra de educación durante ese último año, aumentó en el territorio un 22,5%. En 2017 un 19,6% del aulmnado iba a escuelas concertadas en 2024 ha aumentado hasta el 20,9%, un aumento discreto pero constante que el gobierno andaluz apuntala con sus presupuestos, para el año que viene se proyecta un aumento del 8% en la inversión en conciertos educativos.

En los últimos meses también se ha demostrado el colapso en el que se encuentra el servicio de atención a la dependencia en Andalucía. La FOAM expone que el territorio se encuentra en una posición crítica al respecto y que se encuentra a la cabeza del Estado en cuanto a espera para recibir la prestación, según los datos elaborados por la Federación a partir del Inmerso 5.319 personas han muerto este año en el territorio esperando ser atendidas.  Los usuarios de este servicio esperan una media de  567 días.

Además durante este año diversos colectivos de empleados públicos han denunciado “el maltrato” a sus sectores por parte de la Junta como los bomberos forestales o las profesionales del 112.

3. Andalucía, zona de sacrificio y emergencia climática

El gobierno andaluz ha dejado claro en más de una ocasión su objetivo de reindustrializar Andalucía a base de tres patas fundamentales: las energías renovables, el hidrógeno verde y la minería. Una misión que durante 2024 ha reforzado con mensajes como “ Andalucía el actor principal en el desarrollo del hidrógeno verde a nivel europeo” o “el liderazgo de Andalucía en energías limpias”. El consejero de Industria, Energía y Minas, Jorge Paradela, ha expuesto en distintas ocasiones el interés que tienen países como Japón, China y Alemanía en la inversión de hidrógeno verde en el territorio. 

Además el ejecutivo ha planteado una serie de incentivos económicos para estos sectores, desde 2019 hasta 2024, según la propia Junta de Andalucía se han invertido en 77 proyectos de entidades extranjeras en energía renovables por el valor de 20.145 millones de euros. Además la Junta ha anunciado que en 2025 se invertirán 40 millones de euros en “la mejora y competitividad del sector minero”.

Miles de andaluces, ubicados en los territorios donde se van a implementar los megaproyectos de renovables han salido a las calles de sus localidades para denunciar que estas construcciones exponen a peligros y tiene consecuencias para el territorio como el caso de la planta de biogás en La Calahorra, la megaplanta solar en la campiña de Jaén que ha arrancado más de 10.000 olivos, las plantas solares en Guadalcazar (Córdoba) o los proyectos de la Vega de Granada, por poner como ejemplo algunos de las decenas de proyectos que están en marcha en toda la comunidad.

Durante este 2024 colectivos ecologistas han denunciado la puesta en marcha de la reapertura de la mina de Aznalcollar, 26 años después del desastre ambiental provocado por la empresa Boliden. Una reapertura que actualmente se encuentra en pausa por la suspensión de la Autorización Ambiental pero que próximamente volverá a reanudarse. El proyecto minero pretende verter  más de 80.000 millones de litros de vertido tóxico al Guadalquivir como explican desde Ecologistas en Acción. En la sierra de Huelva para 2025 están proyectado la apertura de diversos proyectos mineros como el de Valdemusa, que los expertos advierten puede suponer un peligro para el entorno.

La Junta también proyecta invertir en reconvertir el Polo Químico de Huelva en productor u transportador de hidrógeno verde,  y ya ha comenzado a implementar empresas en el lugar.

4. El empobrecimiento engulle el territorio

Acabamos el año en Andalucía con un 30,5% de la población en riesgo de pobreza según el  según la EAPN, superando por más de 10 puntos la media estatal. La comunidad autónoma alberga  11 de los 16 municipios y 10 de los 15 barrios más empobrecidos de todo el Estado, como recuerda el informe al respecto elaborado por la APDHA. Andalucía es además según el Eurostat la novena región en cuestiones de pobreza de toda la UE.

Manifestación contra el negocio especulativo de la vivienda - 1
Manifestación contra el negocio especulativo de la vivienda en Granada Jaime Cinca

En 2023, según los datos publicados en abril de 2024 por el Consejo General del Poder Judicial , Andalucía, fue la comunidad con mayor número de desahucios, 4.451,una media 11 al día, más del 70% por incapacidad para pagar el alquiler. En 2024 los desahucios no han cesado, así como el problema de acceso a la vivienda que ha llevado a miles de andaluzas a salir a la calle para denunciar lo insostenible de la situación. Para el primer semestre de 2025 el gobierno andaluz prevé aprobar una ley que lejos de aportar solución al problema de acceso a la vivienda y al malestar de los inquilinos busca proteger a los propietarios.


Además Andalucía sigue siendo, como desde hace 30 años,  escenario de vulneraciones constantes a los derechos humanos en las provincias de Huelva y Almería donde anualmente miles de jornaleros migrantes sostienen la industria agrícola millonaria de ambos territorios a base de explotación laboral y viviendo bajo plásticos, sin luz, ni agua en la periferia de diversas localidades. A pocos días de que acabe 2024, 120 personas se han quedado sin sus chabolas, su única alternativa habitacional, tras un incendio en un asentamiento ubicado en Lucena del Puerto (Huelva). Nada hace sospechar que 2025 vaya a ser el año en el que esto cambie.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Junta de Andalucía
Sanidad pública La jueza del caso de los contratos fraccionados imputa a un alto cargo de la Junta de Andalucía
El antiguo director económico central de compras del Servicio Andaluz de Salud en la provincia de Cádiz, Demetrio González Mera declarará, como imputado, el próximo 28 de abril en el caso de los contratos en fraude de ley.
Andalucía
Sanidad pública El declive de la sanidad en la Andalucía de Moreno Bonilla: privatización, corrupción y un activista condenado
El próximo 5 de abril la Marea Blanca de Andalucía convoca una manifestación por la defensa de la sanidad pública que se unirá en su cierre a la manifestación de vivienda.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
angel53.sanchez
30/12/2024 18:21

Bueno...subrayas los "problemas" de Andalucia....debo decirte que para el PP son logros para sus sostenedores...pero el problema de Andalucía es donde coño está esa izquierda ( no el PSOE..organizacion de empleo del status quo...de derechas )...esa izquierda y su proyecto para caminar hacia un socialismo democrático???He ahi la cuestión...amiga mia!!!!!

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.