Bilbao
Los trabajadores de Bilbobus llegarán “hasta donde haga falta” con paros y huelgas

El comité de empresa denuncia “incontables incumplimientos” de la empresa BioBide y el “silencio cómplice” del Ayuntamiento de Bilbao. En la jornada de huelga del pasado 18 de enero, 200 manifestantes pidieron un nuevo convenio.
bilbobus-
Un autobús de Bilbobus cruzando el puente del Arenal (Fuente: Bilbao.eus)

Los trabajadores de Bilbobus, el servicio de autobuses de transporte público urbano de Bilbo, paralizaron ayer las líneas con una huelga de 24 horas, igual que hicieron los días 21 y 29 de diciembre, además de otros paros parciales. Ante la falta de avances en sus reclamaciones, continuarán con su lucha, de momento, hasta junio. Por un lado, acusan de “incontables cumplimientos” a la empresa adjudicataria, BioBide –de Alsa-, y por otro, de “silencio cómplice” al Ayuntamiento de Bilbao.

¿Qué demandan y dónde está encallado el conflicto laboral? Para empezar, un nuevo convenio, y que por lo menos la respuesta no sea el silencio. Así lo destacaron 200 manifestantes en la jornada de paros de este 18 de enero. La primera mitad de este 2024 acabará igual de “caliente” que terminó 2023.

La empresa Bilboko Hiribus Jasangarria (BioBide) gestiona Bilbobus desde mayo de 2012. Anteriormente estaba en manos de Veolia, que renunció a la concesión alegando que no podía hacerse cargo del servicio con el presupuesto que destinaba el Ayuntamiento.

En la actualidad, el servicio cuenta con 44 líneas, 27 convencionales, nueve Auzolineas (buses de tamaño más reducido que van a determinados barrios) y ocho Gautxoris (servicio nocturno). Tiene una flota de 141 autobuses (20 son eléctricos y 94 son híbridos) y 525 paradas por toda la ciudad, lo que viene a decir que el 99,8% de la población tiene una a menos de 300 metros de su domicilio, según la web municipal. Antes de la pandemia movía a unos 25 millones de pasajeros, cifra que se ha rozado en 2023 gracias a una plantilla formada por 625 personas. Tanto BioBide como el Ayuntamiento de Bilbao descartan hacer declaraciones.

Desde el comité de empresa de Bilbobus, donde UGT es el sindicato mayoritario, denuncian “incontables incumplimientos en diferentes ámbitos realizados por la empresa ALSA-Transitia y el silencio cómplice del Ayuntamiento de Bilbao“

Desde el comité de empresa de Bilbobus, donde UGT es el sindicato mayoritario, denuncian “incontables incumplimientos en diferentes ámbitos realizados por la empresa ALSA-Transitia y el silencio cómplice del Ayuntamiento de Bilbao que, conocedor de los mismos, no ha querido escuchar en ningún momento” sus “justas reclamaciones”.

Respecto a la empresa adjudicataria del servicio público, denuncian: que “incumple reiteradamente” la ejecución de sentencias favorables del Tribunal Supremo a los trabajadores, por ser “demandas individuales”; que “vulnera el derecho de los trabajadores” de la bolsa contratados al 62% al impedir que accedan a un contrato a tiempo completo como tienen “pactado”; que merma parte del salario de trabajadores en situaciones de incapacidad temporal, “incumpliendo flagrantemente el convenio”; y que “amortiza de forma reiterada colectivos minoritarios (cabinas, liquidación, inspección, OAC, taller…)”, entre otras quejas. Desde BioBide han declinado hacer declaraciones y remiten a la mesa de negociación.

Euskal Herria
Transporte Joanes Labayen, el abogado de Educación que asesora a los empresarios del transporte en autobús
El abogado, marido de la presidenta del Parlamento, asesora a una red de empresas que, por una parte, son adjudicatarias del servicio de transporte escolar, y por otro, manejan un 65% de Bizkaibus, la concesión de Bilbobus y parte de Lurraldebus

Convenio “congelado” desde 2021

Por otro lado, los trabajadores señalan que llevan desde 2021 sin actualizar el convenio, “lo que supone que el poder adquisitivo de la plantilla está congelado desde esa fecha”. Al Ayuntamiento de Bilbo, “como principal responsable del contrato”, le exigen que “se implique y sea parte activa en la solución del conflicto”, ya que, como explica el presidente del comité de empresa, José Fernández, “el contrato de licitación que rige Bilbobus no está regulado en base al IPC”, lo que hace que “automáticamente no pueda haber ninguna modificación de las retribuciones salariales”.

El sindicalista explica que, de momento, la solución del conflicto laboral está lejos de desencallarse. Desde la empresa, que “ha presentado pérdidas por primer año”, les han dicho que “no pueden hacer ningún movimiento económico más allá de algunos de ámbito social”; con la concejalía de Movilidad y Sostenibilidad del consistorio, en manos de Nora Abete (PSE), se reunieron el pasado 26 de diciembre y les dijeron que “habían hecho cosas que habían resultado infructuosas”, ya que “tienen unas imposiciones legales que no les permiten ir más allá”, por lo que continúan “sin avances”.

Fuentes municipales se limitan a señalar que no hacen declaraciones por considerar que se trata de una negociación entre empresa y sindicatos.

Gobierno vasco
País Vasco Opacidad y presiones a los transportistas: quién es quién en el conflicto de los autobuses escolares
Bildarratz llegó a amenazar con una querella contra los transportistas y lanzó una orden de ejecución forzosa asesorado por Labayen, abogado con intereses en una empresa de autobuses adjudicataria de tramos escolares.

Descuentos en la nómina de diciembre

Por otro lado, el pasado 8 de enero, en una manifestación de la sede del Gobierno de Lakua al Ayuntamiento de Bilbao, el comité de empresa de Bilbobus denunció descuentos en la nómina de diciembre de los trabajadores que estuvieron en situación de incapacidad temporal en 2023. José Fernández advirtió que esa actuación de ALSA-Transitia se llevó a cabo de manera “unilateral, injustificada e ilegal” y dejó “a muchos de estos trabajadores y a sus familias  en una coyuntura de no poder afrontar ni los gastos más básicos”.

El sindicalista observó entonces que sospechan que se adoptó esa medida “con el único propósito de tensionar más la relación entre las partes y que el conflicto se radicalice por completo”. Por ello, pidió a la empresa que “desista de sus hostilidades”, que no hacen “más que entorpecer el proceso negociador”.

Un aviso diseñado a modo de esquela figura en las paradas de Bilbobus explicando al vecindario el porqué de los paros y de las jornadas de huelga

“Comprensión” de la ciudadanía

Un aviso diseñado a modo de esquela figura en las paradas de Bilbobus explicando al vecindario el porqué de los paros y de las jornadas de huelga. “Siempre le hemos dicho a la ciudadanía que sentimos mucho el perjuicio que le estamos causando, lo decimos todos los días porque les conocemos, a muchos de ellos desde pequeños. Nos duele en el alma, pero no podemos dejar de hacer lo que, entendemos, tenemos que hacer”, sostiene José Fernández, y agradece que, en general, la gente se ha mostrado “comprensiva” con su lucha.

Asegura que ellos tienen “muy claro” que no pararán hasta conseguir que se atiendan sus reivindicaciones: “Nosotros tardamos mucho en hacer las cosas, podemos decir que somos excesivamente tolerantes, pero una vez hemos tomado una decisión, llegamos hasta donde haga falta”.

Próximos paros de Bilbobus

Mientras siga atascado el conflicto de Bilbobus y “ante el inmovilismo persistente”, los trabajadores mantienen los paros (4 horas por turno, es decir, 8 horas al día) y las huelgas y las intensifican en las próximas semanas. Estas son las fechas: paros parciales el lunes 22 y el miércoles 31 de enero.

El mes que viene, en febrero, el 5, 13 y 27 habrá huelga total y paros el 8, 20 y 29. En marzo, los paros parciales serán los días 11 y 27, mientras que el 5, 18 y 21 habrá huelga. En abril pararán de forma parcial los días 11, 17, 23 y 29, y harán huelga el día 8. En mayo, seguirán con paros parciales los días 2, 7, 14, 20 y 22, y el día 29 harán huelga total. Las convocatorias no están cerradas y advierten que paradas parciales podrán convertirse en huelgas totales si no hay “avances significativos en la negociación”.

La plantilla del transporte público de autobuses de Vitoria-Gasteiz, gestionado por Tuvisa, también está en lucha en defensa de unas mejores condiciones laborales y del servicio

Conflicto laboral también en los buses de Gasteiz

La plantilla del transporte público de autobuses de Vitoria-Gasteiz, gestionado por Tuvisa, también está en lucha en defensa de unas mejores condiciones laborales y del servicio. Iniciaron las movilizaciones el pasado 5 de diciembre y sus demandas se centran en reclamar más buses –hay líneas que aún no han recuperado el servicio que había antes de la pandemia del coronavirus- para reducir los tiempos de espera, así como la renovación de la flota, que consideran que está muy envejecida.

Los paros convocados en la capital alavesa son los lunes, miércoles y viernes de 5 h a 9 h en enero; todos los días laborales de 5 h a 9 h desde el 1 de febrero; y huelga total indefinida a partir del 3 de marzo si no se llega a un acuerdo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Euskal Herria
Palestina Miles de personas protestan bajo la lluvia en Gasteiz contra un Maccabi Tel Aviv totalmente blindado
Indar Baskonia denuncia la prohibición y “robo”, por parte de la Ertzaina, de una pancarta propalestina “previamente aprobada”. Miles de personas siguieron el boicot en las calles.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?