Bilbao
Los trabajadores de Bilbobus llegarán “hasta donde haga falta” con paros y huelgas

El comité de empresa denuncia “incontables incumplimientos” de la empresa BioBide y el “silencio cómplice” del Ayuntamiento de Bilbao. En la jornada de huelga del pasado 18 de enero, 200 manifestantes pidieron un nuevo convenio.
bilbobus-
Un autobús de Bilbobus cruzando el puente del Arenal (Fuente: Bilbao.eus)

Los trabajadores de Bilbobus, el servicio de autobuses de transporte público urbano de Bilbo, paralizaron ayer las líneas con una huelga de 24 horas, igual que hicieron los días 21 y 29 de diciembre, además de otros paros parciales. Ante la falta de avances en sus reclamaciones, continuarán con su lucha, de momento, hasta junio. Por un lado, acusan de “incontables cumplimientos” a la empresa adjudicataria, BioBide –de Alsa-, y por otro, de “silencio cómplice” al Ayuntamiento de Bilbao.

¿Qué demandan y dónde está encallado el conflicto laboral? Para empezar, un nuevo convenio, y que por lo menos la respuesta no sea el silencio. Así lo destacaron 200 manifestantes en la jornada de paros de este 18 de enero. La primera mitad de este 2024 acabará igual de “caliente” que terminó 2023.

La empresa Bilboko Hiribus Jasangarria (BioBide) gestiona Bilbobus desde mayo de 2012. Anteriormente estaba en manos de Veolia, que renunció a la concesión alegando que no podía hacerse cargo del servicio con el presupuesto que destinaba el Ayuntamiento.

En la actualidad, el servicio cuenta con 44 líneas, 27 convencionales, nueve Auzolineas (buses de tamaño más reducido que van a determinados barrios) y ocho Gautxoris (servicio nocturno). Tiene una flota de 141 autobuses (20 son eléctricos y 94 son híbridos) y 525 paradas por toda la ciudad, lo que viene a decir que el 99,8% de la población tiene una a menos de 300 metros de su domicilio, según la web municipal. Antes de la pandemia movía a unos 25 millones de pasajeros, cifra que se ha rozado en 2023 gracias a una plantilla formada por 625 personas. Tanto BioBide como el Ayuntamiento de Bilbao descartan hacer declaraciones.

Desde el comité de empresa de Bilbobus, donde UGT es el sindicato mayoritario, denuncian “incontables incumplimientos en diferentes ámbitos realizados por la empresa ALSA-Transitia y el silencio cómplice del Ayuntamiento de Bilbao“

Desde el comité de empresa de Bilbobus, donde UGT es el sindicato mayoritario, denuncian “incontables incumplimientos en diferentes ámbitos realizados por la empresa ALSA-Transitia y el silencio cómplice del Ayuntamiento de Bilbao que, conocedor de los mismos, no ha querido escuchar en ningún momento” sus “justas reclamaciones”.

Respecto a la empresa adjudicataria del servicio público, denuncian: que “incumple reiteradamente” la ejecución de sentencias favorables del Tribunal Supremo a los trabajadores, por ser “demandas individuales”; que “vulnera el derecho de los trabajadores” de la bolsa contratados al 62% al impedir que accedan a un contrato a tiempo completo como tienen “pactado”; que merma parte del salario de trabajadores en situaciones de incapacidad temporal, “incumpliendo flagrantemente el convenio”; y que “amortiza de forma reiterada colectivos minoritarios (cabinas, liquidación, inspección, OAC, taller…)”, entre otras quejas. Desde BioBide han declinado hacer declaraciones y remiten a la mesa de negociación.

Euskal Herria
Transporte Joanes Labayen, el abogado de Educación que asesora a los empresarios del transporte en autobús
El abogado, marido de la presidenta del Parlamento, asesora a una red de empresas que, por una parte, son adjudicatarias del servicio de transporte escolar, y por otro, manejan un 65% de Bizkaibus, la concesión de Bilbobus y parte de Lurraldebus

Convenio “congelado” desde 2021

Por otro lado, los trabajadores señalan que llevan desde 2021 sin actualizar el convenio, “lo que supone que el poder adquisitivo de la plantilla está congelado desde esa fecha”. Al Ayuntamiento de Bilbo, “como principal responsable del contrato”, le exigen que “se implique y sea parte activa en la solución del conflicto”, ya que, como explica el presidente del comité de empresa, José Fernández, “el contrato de licitación que rige Bilbobus no está regulado en base al IPC”, lo que hace que “automáticamente no pueda haber ninguna modificación de las retribuciones salariales”.

El sindicalista explica que, de momento, la solución del conflicto laboral está lejos de desencallarse. Desde la empresa, que “ha presentado pérdidas por primer año”, les han dicho que “no pueden hacer ningún movimiento económico más allá de algunos de ámbito social”; con la concejalía de Movilidad y Sostenibilidad del consistorio, en manos de Nora Abete (PSE), se reunieron el pasado 26 de diciembre y les dijeron que “habían hecho cosas que habían resultado infructuosas”, ya que “tienen unas imposiciones legales que no les permiten ir más allá”, por lo que continúan “sin avances”.

Fuentes municipales se limitan a señalar que no hacen declaraciones por considerar que se trata de una negociación entre empresa y sindicatos.

Gobierno vasco
País Vasco Opacidad y presiones a los transportistas: quién es quién en el conflicto de los autobuses escolares
Bildarratz llegó a amenazar con una querella contra los transportistas y lanzó una orden de ejecución forzosa asesorado por Labayen, abogado con intereses en una empresa de autobuses adjudicataria de tramos escolares.

Descuentos en la nómina de diciembre

Por otro lado, el pasado 8 de enero, en una manifestación de la sede del Gobierno de Lakua al Ayuntamiento de Bilbao, el comité de empresa de Bilbobus denunció descuentos en la nómina de diciembre de los trabajadores que estuvieron en situación de incapacidad temporal en 2023. José Fernández advirtió que esa actuación de ALSA-Transitia se llevó a cabo de manera “unilateral, injustificada e ilegal” y dejó “a muchos de estos trabajadores y a sus familias  en una coyuntura de no poder afrontar ni los gastos más básicos”.

El sindicalista observó entonces que sospechan que se adoptó esa medida “con el único propósito de tensionar más la relación entre las partes y que el conflicto se radicalice por completo”. Por ello, pidió a la empresa que “desista de sus hostilidades”, que no hacen “más que entorpecer el proceso negociador”.

Un aviso diseñado a modo de esquela figura en las paradas de Bilbobus explicando al vecindario el porqué de los paros y de las jornadas de huelga

“Comprensión” de la ciudadanía

Un aviso diseñado a modo de esquela figura en las paradas de Bilbobus explicando al vecindario el porqué de los paros y de las jornadas de huelga. “Siempre le hemos dicho a la ciudadanía que sentimos mucho el perjuicio que le estamos causando, lo decimos todos los días porque les conocemos, a muchos de ellos desde pequeños. Nos duele en el alma, pero no podemos dejar de hacer lo que, entendemos, tenemos que hacer”, sostiene José Fernández, y agradece que, en general, la gente se ha mostrado “comprensiva” con su lucha.

Asegura que ellos tienen “muy claro” que no pararán hasta conseguir que se atiendan sus reivindicaciones: “Nosotros tardamos mucho en hacer las cosas, podemos decir que somos excesivamente tolerantes, pero una vez hemos tomado una decisión, llegamos hasta donde haga falta”.

Próximos paros de Bilbobus

Mientras siga atascado el conflicto de Bilbobus y “ante el inmovilismo persistente”, los trabajadores mantienen los paros (4 horas por turno, es decir, 8 horas al día) y las huelgas y las intensifican en las próximas semanas. Estas son las fechas: paros parciales el lunes 22 y el miércoles 31 de enero.

El mes que viene, en febrero, el 5, 13 y 27 habrá huelga total y paros el 8, 20 y 29. En marzo, los paros parciales serán los días 11 y 27, mientras que el 5, 18 y 21 habrá huelga. En abril pararán de forma parcial los días 11, 17, 23 y 29, y harán huelga el día 8. En mayo, seguirán con paros parciales los días 2, 7, 14, 20 y 22, y el día 29 harán huelga total. Las convocatorias no están cerradas y advierten que paradas parciales podrán convertirse en huelgas totales si no hay “avances significativos en la negociación”.

La plantilla del transporte público de autobuses de Vitoria-Gasteiz, gestionado por Tuvisa, también está en lucha en defensa de unas mejores condiciones laborales y del servicio

Conflicto laboral también en los buses de Gasteiz

La plantilla del transporte público de autobuses de Vitoria-Gasteiz, gestionado por Tuvisa, también está en lucha en defensa de unas mejores condiciones laborales y del servicio. Iniciaron las movilizaciones el pasado 5 de diciembre y sus demandas se centran en reclamar más buses –hay líneas que aún no han recuperado el servicio que había antes de la pandemia del coronavirus- para reducir los tiempos de espera, así como la renovación de la flota, que consideran que está muy envejecida.

Los paros convocados en la capital alavesa son los lunes, miércoles y viernes de 5 h a 9 h en enero; todos los días laborales de 5 h a 9 h desde el 1 de febrero; y huelga total indefinida a partir del 3 de marzo si no se llega a un acuerdo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.