Crisis climática
La ciudadanía exige un reconocimiento explícito del calentamiento global y medidas contra el cambio climático

Ecologistas en Acción-Madrid y las plataformas por el Derecho a la Ciudad y Salvemos Nuestros Parques se plantan frente al Congreso y exigen al Parlamento que se forme después del 23J un reconocimiento explícito del calentamiento global y voluntad política, con medidas ambiciosas a favor de la salud pública y contra el cambio climático.
Renaturalizacion Henares - 1
El camino junto al Henares, ahora ensanchado y cubierto con zahorra. David F. Sabadell

En el día europeo por las Víctimas de la Crisis Climática, este sábado 15 de julio, más de 30 organizaciones civiles se han plantado frente al Congreso de los Diputados contra la inacción y falta de voluntad política ante la crisis climática. Con este acto simbólico frente a la cámara, y a sus futuros integrantes, quieren exigir “medidas legislativas reales ante la emergencia climática, el fin de la destrucción del patrimonio nacional natural y acabar con la impunidad de las administraciones locales”.

En todo el país son numerosas las manifestaciones que se han sucedido en los últimos meses contra el descuido, y muchas veces el abandono, no solo de la naturaleza sino de políticas ambientales que eviten el deterioro de entornos verdes y acuáticos naturales, que en muchos casos ha significado la pérdida de zonas ambientalmente protegidas, como Doñana, o las Tablas de Daimiel, entre muchos otros.

Medio ambiente
Medio ambiente Así muere un Parque Nacional: las Tablas de Daimiel ante el colapso
Poco más de un 5% de la superficie que hoy debería estar inundada lo está en uno de los humedales más importantes de Europa. Todas las organizaciones ecologistas piden a la Junta de Castilla-La Mancha y al Miteco actuar para salvar este ecosistema.
Los datos del último informe del IPCC indican que, en 2050, el número de fallecimientos debidos al calor en territorio español aumentará de 1.500 a unos 8.000 anuales

El pasado mes de junio, el Parlamento Europeo aprobó la declaración de este día para conmemorar a las víctimas de la crisis climática mundial en Europa causadas por fenómenos meteorológicos extremos “entre ellos, olas de calor más frecuentes e intensas”. Los datos del último informe del IPCC indican que, en 2050, el número de fallecimientos debidos al calor en territorio español aumentará de 1.500 a unos 8.000 anuales. En el caso del territorio español se prevé que Madrid o Barcelona serán algunas de las ciudades especialmente afectadas ya que podrían sufrir un incremento en verano de unos cinco grados de media, durante más de 79 días. La plataforma de organizaciones esgrime como argumento para evitar las peores predicciones que se puede llegar a evitar hasta un tercio de las muertes prematuras por el efecto isla de calor plantando arbolado en un 30% del espacio urbano, de acuerdo a estudios científicos recientes.

En la Comunidad de Madrid, las movilizaciones ciudadanas en defensa de los entornos naturales urbanos y rurales han tomado un protagonismo muy visible en los últimos meses. Ecologistas en Acción-Madrid, las plataformas por el Derecho a la Ciudad y Salvemos Nuestros Parques, han venido denunciando que “la ausencia de políticas efectivas promovidas por los gobiernos locales y autonómicos está empeorando el problema”. Se refieren al constante desprecio a la conservación del verde urbano, la destrucción de parques y el maltrato al arbolado como señas identitarias de las actuales administraciones de Almeida y Ayuso. Basta recordar la prevista tala masiva de árboles que provocarán las obras de ampliación de la Línea 11 de Metro o los polémicos proyectos de transformación de espacios públicos como los parques de Aluche, Las Cruces, La Cornisa, El Calero o la plaza del Carmen, que han movilizado a la ciudadanía madrileña en protesta contra sus gobernantes.

Medio ambiente
Medio ambiente Almeida levanta a barrios enteros contra las obras que implican tala de árboles y pérdida de verde urbano
Al impacto ambiental de las obras de ampliación del la línea 11 de Metro y que mantiene la amenaza de pérdida de una amplia masa arbórea, se suma el de la remodelación de plazas y otros parques
“Para prevenir consecuencias catastróficas, se requiere una acción coordinada a todos los niveles para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero”

Sin embargo, las organizaciones convocantes de la concentración de este fin de semana tienen en cuenta que solo conservación e impulso de la naturaleza urbana como herramienta de adaptación y mitigación no es suficiente para combatir la crisis climática. Subrayan que “para prevenir consecuencias catastróficas, se requiere una acción coordinada a todos los niveles para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero”. Por ello se dirigen esta vez a la cámara alta, para llamar su atención en tiempos de campaña de las elecciones generales del próximo 23 de julio.

Solicitan a los diputados elegidos a en las próximas elecciones un reconocimiento explícito del calentamiento global y voluntad política, con medidas a favor de la salud pública y contra el cambio climático y poner fin a la impunidad de las administraciones locales y regionales. Consideran que “vivimos un momento decisivo para hacer frente a la crisis climática, hay multitud de cuestiones legislativas por llevar a cabo. El compromiso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del 32% para 2030 se queda muy por debajo de lo que exigen la Unión Europea y otras organizaciones sociales (55%)”.

Asimismo, los ecologistas y el movimiento vecinal señalan a los políticos que “la participación ciudadana como medida de acción frente al cambio climático no se ha considerado en la legislación actual, siendo una herramienta barata y eficaz para paliar los efectos de la crisis climática en pro de la salud pública”. Acusan también que ha quedado en el aire el exigir la “debida diligencia obligatoria" a las empresas como parte de su responsabilidad civil y social. Finalmente, exigen al próximo parlamento que se forme tras el 23J, garantizar que los fondos europeos como Next Generation se dediquen, como contempla la Unión Europea, a la digitalización y la descarbonización, en coordinación con todas las comunidades autónomas.

Las organizaciones hacen hincapié en que las políticas medioambientales deben priorizar el impulso de las Comunidades Energéticas Locales frente a los intereses de las empresas de la energía que siguen realizando, muchas veces con dinero público, proyectos renovables con un elevado impacto social y ambiental. Insisten en que se deben materializar planes ambiciosos de ecologización urbana, tal y como indica la Estrategia Europea de Biodiversidad, para lo que es fundamental la implementación de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas y sus determinaciones, para la restauración ecológica de áreas urbanas.

"El negacionismo climático y las falsas soluciones deben abandonar las agendas políticas”

Para la concentración del sábado, las plataformas ciudadanas llaman a llevar sus propias plantas a remedo de las declaraciones de Ayuso en la pasada campaña de las elecciones municipales y autonómicas de mayo sobre poner plantas en los balcones como remedio. “Con esto, se quiere poner de manifiesto por qué el negacionismo climático y las falsas soluciones deben abandonar las agendas políticas” explican las convocantes. Y es que bajo el lema “si no nos escuchan a nosotros, van a escucharlas a ellas”, pondrán una zona específica para que las plantas se manifiesten. Así, animan a la gente a que lleve a una de sus plantitas portando una “plantcarta” con sus reivindicaciones. La infancia también tendrá su espacio para que exprese artísticamente cómo desearía que fuesen sus ciudades y su entorno.

Esta convocatoria cuenta con el apoyo de Alianza por el Clima, Extinction Rebellion, Scientist Rebellion, Fridays For Future, Greenpeace, Hope y Henares por el clima, entre otros colectivos. Además, participa activamente el colectivo creativo Sin Cierre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.