Crisis climática
Rebelión por el Clima bloquea la sede de Repsol en Móstoles y exige el fin de su actividad fósil

Los ecologistas piden el cese de las actividades fósiles de la multinacional en todo el mundo. Una treintena de activistas han sido detenidos y trasladados a dependencias policiales.
Activistas denuncian en la sede de Repsol en Móstoles (Madrid) la responsabilidad de la compañía en la crisis climática
Varios activistas en la protesta de Rebelión por el Clima en la sede de Repsol en Móstoles (Madrid). Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

21 jun 2021 11:35

Acción directa contra el corazón de la industria fósil española. Este lunes, la coalición de organizaciones ecologistas agrupadas en Rebelión por el Clima ha bloqueado la entrada del centro de investigación de Repsol en Móstoles (Madrid) para señalar a la empresa como corresponsable de la crisis climática global y exigir la paralización de todas sus actividades relacionadas con la extracción, quema y producción de combustibles fósiles.

“Queremos visibilizar la reponsabilidad de esta empresa en la crisis climática y pedir el cese de sus actividades fósiles cuanto antes”, ha declarado una de las portavoces de la coalición ecologista ante las instalaciones de Repsol. En concreto, la organización pone como límite el año 2040 para el fin completo de la actividad fósil de la compañía española líder en emisiones de gases de efecto invernadero.

La federación defensora del clima pide además “la paralización de todas las líneas de investigación destinadas a la hibridación con los combustibles fósiles y aquellas que supongan una vulneración de los límites planetarios y la consecución de los objetivos del Acuerdo de París”, según han señalado en un comunicado conjunto.

“Exigimos que no se gaste ningún dinero público para subvencionar los crímenes ambientales de las multinacionales y sus violaciones sistemáticas de los derechos humanos en todo el mundo”, añadía frente a las instalaciones de investigación otro de los activistas de Rebelión por el Clima, Tom Kucharz, quien pedía además que se juzgue a la petrolera por sus “crímenes ambientales y sociales”.

Activistas de Rebelión por el Clima en la acción en la sede de Repsol en Móstoles (Madrid)
Varios activistas en la protesta de Rebelión por el Clima en la sede de Repsol en Móstoles (Madrid). Álvaro Minguito

Encadenados

La acción, llevada a cabo de forma no violenta por un centenar de activistas a las 11 de la mañana de este lunes, ha conseguido bloquear la entrada del complejo y en la misma algunos activistas se han colgado de unas estructuras de metal colocadas en la puerta para frenar el paso de vehículos, estructuras a las que se han encadenado.

Efectivos de la Policía Nacional han procedido a bajar uno a uno a los activistas una hora más tarde, introduciéndolos en vehículos de las fuerzas de seguridad y trasladándolos a dependencias policiales. En total, una treintena de integrantes de la coalición ecologista —todos los que se han encadenado o se han subido con pancartas a la garita de entrada de las instalaciones— ha sido trasladada a dependencias policiales, mientras el resto del grupo, que había sido separado previamente de sus compañeros, ha sido identificado por los agentes.

detenido rebelion por el clima repsol
Uno de los activistas, en el momento de su detención. Álvaro Minguito
Repsol aspira a movilizar 5.959 millones de euros de dinero público para una cartera de 30 proyectos energéticos
Rebelión por el Clima ha escogido esta ubicación “ya que es en este tipo de centros y desde los departamentos de innovación de la empresa donde se gestan nuevas tecnologías controvertidas que están ligadas a los combustibles fósiles”, señalan.

La coalición ha elegido apuntar a la petrolera tras adelantar esta a Endesa como la compañía con el dudoso honor de ser líder en emisiones en España, según señala el informe Big Polluters del Observatorio de Sostenibilidad (OS).

Crisis climática
Crisis climática Repsol adelanta a Endesa como la empresa española más contaminante
Las petroleras y las eléctricas que han apostado por el gas son las que menos reducen sus emisiones. Solo diez empresas emiten el 56% de los gases de efecto invernadero en España.

El apagón de las centrales térmicas de carbón, muchas de ellas gestionadas por Endesa, ha provocado que sea ahora Repsol la empresa más contaminante y que más gases de efecto invernadero emite a la atmósfera. Según datos del OS, en 2020 emitió 11.290.294 de toneladas de CO2 equivalente, el 12,4 % de las emisiones totales del mercado de emisiones.

“Repsol debería reducir sus emisiones rápidamente para alinearse con un escenario climático de 1,5ºC, según lo acordado en París”, exigen desde Rebelión por el Clima.

Rebelión por el Clima protesta en la sede de Repsol en Móstoles (Madrid)
Varios activistas en la protesta de Rebelión por el Clima en la sede de Repsol en Móstoles (Madrid). Álvaro Minguito

Freír el planeta

La protesta, realizada bajo el lema bajo el lema “Repsol, liderando maneras de freír el planeta”, se enmarca en una “ola de rebelión climática inciada el 5 de junio”, señalan desde Rebelión por el Clima, un ciclo de protestas que continuará durante el mes de julio pro diferentes puntos del Estado.

La coalición ecologista no solo señala a Repsol por ser líder en emisiones, sino también “en falsas soluciones, extractivismo y mangoneo”.

Los activistas denuncian que Repsol intenta ocultar el daño que provoca al planeta y engañar a la ciudadanía mediante el impulso de falsas soluciones frente a la emergencia climática. La plataforma no sólo apunta a sus campañas publicitarias de lavado verde (greenwashing), sino también al desarrollo de nuevas tecnologías controvertidas como el hidrógeno fósil, la captura de carbono, los combustibles sintéticos, los biocombustibles o insostenibles proyectos de hidrógeno verde, cuya viabilidad económica, energética y ambiental es muy cuestionable. 

“Estas medidas no están encaminadas a paliar el aumento de la temperatura global, sino a seguir perpetuando un modelo energético depredador y tóxico para las personas y el planeta”, sostienen. 

Así mismo, recuerdan que Repsol continúa teniendo una fuerte presencia en países de América Latina y África, “donde fomenta el expolio y el extractivismo de recursos energéticos –como el carbón o el petróleo– a costa de graves impactos ambientales, la violación de derechos humanos y el desplazamiento de las poblaciones locales”.

Impunidad transnacional

Tal como denuncian, la petrólifera habría participado en la creación de un sistema de impunidad transnacional según el cual, a través de instrumentos como el Tratado de la Carta de la Energía (TCE), las empresas no solo quedan exentas de responsabilidad en los daños ocasionados, sino que pueden demandar a los Estados ante tribunales privados por la implementación de medidas legítimas para poner fin a los combustibles fósiles.

accion rebelion por el clima mostoles repsol
Al menos media docena de activistas han sido retenidos por la Policía Nacional Álvaro Minguito

Por último, Rebelión por el Clima denuncia que “a pesar de los beneficios ingentes de Repsol, la empresa intenta absorber parte los Fondos Europeos Next Generation concebidos para la recuperación económica tras la crisis del covid–19 sin ningún tipo de compromiso climático, ambiental o social”. Repsol aspira a movilizar 5.959 millones de euros de dinero público para una cartera de 30 proyectos energéticos, entre los cuales destacan sectores como el hidrógeno y el gas en regiones como Bilbao, A Coruña y Puertollano

Se da la circunstancia de que hace apenas unas semanas la justicia dio la razón a nueve activistas de Rebelión por el Clima que fueron encausadas por derramar tomate triturado y tinta de calamar en la sede de Repsol para “denunciar la negligencia climática de la empresa, coincidiendo con el quinto aniversario del Acuerdo de París”.

Días antes, en una sentencia histórica, un tribunal de Países Bajos condenó a la petrolera Royal Dutch Shell siendo esta obligada a reducir sus emisiones un 45 % para el año 2030. “Estamos en una encrucijada climática sin precedentes. Desde la sociedad civil nos vemos obligadas a seguir luchando para que se haga justicia. Las empresas responsables de la crisis climática, como Repsol, no pueden quedar impunes. Seguiremos protestando hasta conseguir justicia climática y social”, declaran las activistas de Rebelión por el Clima.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
RamonA
21/6/2021 13:05

El principio del fin de las energías fósiles y su sustitución por energías renovables sólo serán posibles si las asociaciones y partidos ecologistas toman la calle marcando el camino a los gobiernos e instituciones. Hay muchos intereses económicos en juego y los contrapoderes ecologistas deben hacerles frente y neutralizarlos. Hay alternativas energéticas viables y sostenibles, pero no nos las van a regalar.

3
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.