Censura
A propósito de Rocío: recuperar el minuto y medio

La justicia restaurativa es un compromiso para parte de esta generación. Negarnos a completar el minuto y medio es resignarnos a perder parte de la lectura que hacemos a nuestro presente. También de las posibilidades revolucionarias que puede tener el futuro.
Rocío Martín Cartaya
Esta es una fotografía con el polvo de las arenas en el Camino de los Llano, de 1991. Fotografía de Martín Cartaya.

De Moraleja, Cáceres. Escritor y autor de Paisaje nacional (Alianza Editorial).

6 mar 2024 07:29

A propósito de Rocío (1980), documental escrito por Ana Vila y dirigido por Fernando Ruiz Vergara, diré que la justicia restaurativa es un compromiso para parte de esta generación.

La justicia restaurativa es un compromiso para parte de esta generación
No sabemos qué lugar habría ocupado esta película en la cultura española si no fuera la primera película censurada en democracia, que es la coletilla que sigue siempre al título. Una película inseparable del fallo del Tribunal Superior que prohibió «la distribución y proyección del reportaje Rocío en todo el territorio nacional, en tanto no se suprima en la banda sonora y luminosa, así como en todos sus negativos y copias las siguientes expresiones». Las «siguientes expresiones» ocupan en el filme original unos cien segundos. Es poco más de un minuto y medio lo que no se puede proyectar. Un minuto y medio donde se indica, con la agudeza que permite un minuto y medio, la represión franquista en Almonte. Es curioso, tiene mucho que ver con esta ausencia de relatos, no ya solo en las conversaciones públicas, sino dentro de las casas, dentro de las familias. Los años de la guerra son para la memoria familiar, en muchos casos, una incógnita. Incluso en aquellas bisabuelas —y bisabuelos— que volvieron vivas. Somos una gran cantidad de bisnietas que estamos restaurando un silencio no elegido. Restaurando el minuto y medio.
Somos una gran cantidad de bisnietas que estamos restaurando un silencio no elegido. Restaurando el minuto y medio
Es una suerte que en YouTube se pueda ver la versión completa. Porque aunque sea en privado, a Rocío se puede llegar cuando quieras. Yo la primera vez que la vi fue en pantalla grande, en una versión posterior donde Ruiz Vergara rellenó el tiempo censurado con una cartela explicativa. La ausencia evidenciada. Es un recurso muy efectivo. El pasado 28 de febrero, con motivo del Día de Andalucía, la Peña Andaluza La Gata proyectó el documental dentro de la programación de la Cineteca de Matadero de Madrid. Desde el 28F que estoy atrapado por las fuerzas onubenses. Sigo ahí, en la madrugá del 78, con ese grupo de mariquitas bailando sevillanas, con los hombres lesionados por cargar la imagen, con las palabras de las camareras a su Señora, o con el llanto de los bebés arrastrados de mano en mano para ser bendecidos por la Madre de Dios. Es 1978, además, el año en que llegó la Constitución Española, escrita en piedra, arrastrada por las manos angelicales de siete querubines del Congreso de los Diputados.
Constitución
La gran mentira sobre la Constitución española

Un mantra se repite en todos los foros oficiales: “Todos los españoles votamos la Constitución de 1978”. Lo cierto es que los que hoy pueden decir que votaron a favor de la Carta Magna son muchos menos que aquellos que no han decidido sobre ella.

Para ese año en que se filmó ya estaba muerto, como Franco, José María Reales Carrasco, terrateniente y alcalde de Almonte a quien en la película un vecino señala como responsable de la matanza de cien personas —«noventainueve hombres y una mujer» se explicita—. Pero su hijo no —estos días pienso en una frase de Brigitte Vasallo en su Tríptico del silencio (La Oveja Roja, 2023): «¿tiene derecho el hijo a seguirse beneficiando del pecado del padre?»— y fue él quien interpuso una demanda al vecino, al cineasta y a la guionista. Le salió favorable, pues Ruiz Vergara pagó a los Reales una indemnización de 10 millones de pesetas y al Estado un ostracismo que a día de hoy se mantiene si no fuera por las catacumbas de YouTube y por el trabajo de recuperación de nuevas investigadoras. Aquí podríamos mencionar a Concha Barquero y Alejandro Alvarado —autoras del cortometraje Descartes (2021) a partir de Rocío—, pero también a Isabel Cadenas —que hizo un trabajo precioso en el podcast De eso no se habla—, a José Luis Tirado —que realizó El caso Rocío (2013) — o al historiador extremeño Francisco Espinosa —por recuperar esta historia en Callar al mensajero (Península, 2009) e investigar la guerra en Almonte con Contra la república (Aconcagua Libros, 2012).

Memoria histórica
Memoria La caída del 73 y la memoria histórica
Una contextualización, tomando como referencia el documental “La caída del 73”, acerca de los límites de la memoria histórica y su legislación.

Francisco Espinosa ha investigado además la guerra y represión en las zonas andaluzas y extremeñas. Ahí tenemos La columna de la muerte (Crítica, 2003) o La primavera del Frente Popular (Crítica, 2007). Este último es el mayor estudio en torno al 25 de marzo y los meses previos a la guerra en Extremadura. Leer a Espinosa es comprender que las zonas latifundistas tienen una historia complicada de explicar sin las desamortizaciones y sin la cuestión sangrante de la guerra. Después, el franquismo y las jerarquías familiares. Todas ellas son los condicionamientos materiales que acompañan nuestra mística. Negarnos a completar el minuto y medio es resignarnos a perder parte de la lectura que hacemos a nuestro presente. También de las posibilidades revolucionarias que puede tener el futuro.

Negarnos a no completar el minuto y medio es resignarnos a perder parte de la lectura que hacemos a nuestro presente. También de las posibilidades revolucionarias que puede tener el futuro

La nueva generación, como decía, la de las bisnietas, entendemos que en ese minuto y medio reside una justicia restaurativa a la que todavía llegamos a tiempo. Además de la recuperación de una generación prebélica politizada, con un entramado social y sindical relevante. Una generación de bisabuelas con las que seguir aprendiendo. Un minuto y medio que saldrá de YouTube.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Cine
Cine ‘No other land’: poner rostros y cuerpos al sufrimiento palestino
El documental ganador de un Oscar (y muchos premios más) vuelve a la actualidad a raíz de la agresión y detención sufrida por uno de sus codirectores, Hamdan Ballal. Ya ha sido puesto en libertad, si esta expresión aplica en un territorio ocupado.
Sevilla
Derechos Humanos ‘A dos velas’, la lucha contra los cortes de luz en Sevilla llega a la gran pantalla
Los cortes de luz en varios barrios de Sevilla siguen siendo una realidad diaria que afecta a miles de personas a pesar de años de presión social.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.