Memoria histórica
La caída del 73 y la memoria histórica

Una contextualización, tomando como referencia el documental “La caída del 73”, acerca de los límites de la memoria histórica y su legislación.
Mitin PCE Don Benito
Mitin del PCE en Don Benito tras su legalización.

(Campamento Dignidad)

5 feb 2024 07:00

El documental La caída del 73, realizado por Manuel Cañada junto a otros colaboradores, narra de modo breve pero sustancial la situación económica y social de Extremadura de los años 60 y 70, entrando de lleno en la represión de la dictadura franquista. Repasa las circunstancias vitales que rodean a las personas, sus detenciones, convivencias y sufrimientos familiares, así como los duros castigos físicos y morales que sufrieron los militantes comunistas detenidos por la policía franquista en nuestra región, en 1973.

Memoria histórica
Documental memoria El documental “La caída del 73” comienza su gira por Extremadura
El documental, que narra la detención y tortura de 160 militantes extremeños del PCE en 1973, está dirigido por Manuel Cañada y producido por Gran Angular Producciones. Arrancará su gira por la región en Villanueva de la Serena y Mérida.

Los sufrimientos personales y familiares por la represión franquista

El documental refleja diversos aspectos de la historia de las clases oprimidas en los últimos años de la agonía del franquismo, lo que viene a ser un análisis concreto dentro de la consideración general de la lucha de clases. La caída del 73 es la voluntad que nace del deber revolucionario de lograr que las clases explotadas estén ampliamente informadas sobre sus luchas en contextos determinados, penetrando en el conocimiento histórico del comportamiento de las clases dominantes, un elemento político fundamental para establecer estrategias que nos permitan avanzar en el camino de la revolución socialista y comunista. Los hechos que se narran en este proyecto audiovisual, con un innegable valor educativo, han estado y siguen estando ocultos a la población y, por supuesto, ni se conocen ni se estudian en los diferentes niveles curriculares de las etapas que conforman las enseñanzas regladas.

La caída del 73 nos recuerda cómo la lucha de los oprimidos y explotados es algo vivo que antes o después se recupera a pesar de los años en los que la represión burguesa y sus gobiernos logran enterrarla a base de persecuciones y crímenes; la actividad revolucionaria siempre renace aún en unas duras y difíciles circunstancias políticas y vitales gracias a personas que, con una tremenda generosidad y sin esperar prebendas de ningún tipo, exponen sus vidas y familias al sufrimiento físico y emocional. Estas personas, las más conscientes de la clase obrera, reactivaron las ideas y las prácticas con un anhelo infinito de romper con la dictadura franquista, con gobiernos al servicio de la burguesía española que aplicaron las condiciones más extremas y radicales contra el pueblo trabajador.

La reivindicación de la memoria histórica

La Caída del 73 de Manuel Cañada se introduce y enmarca parte de su narrativa en el problema agrario extremeño. El levantamiento campesino del 25 de marzo en plena República y la reacción de la contrainsurgencia fascista con las matanzas de Badajoz ponen en la actualidad política y social la necesidad de la reforma agraria en Extremadura. El Plan Badajoz, la ruina de muchos colonos y concentración de la tierra en grandes propietarios.

En nuestra tierra, el problema agrario, la eliminación de las propiedades comunales de los pueblos, los rebuscos y la desigual distribución de la tierra han alimentado la lucha de clases. El triunfo de la burguesía, la nobleza aristocrática, la iglesia y el aparato militar fascista en la contrarrevolución del 36 consolidaron las estructuras de la propiedad de la tierra, afianzadas posteriormente durante la dictadura franquista y la actual monarquía borbónica. La burguesía actúa del modo más violento posible cuando ve en peligro sus propiedades y su poder.

En una relación directa con aquellos procesos contra la clase obrera están las represalias y asesinatos contra los republicanos y defensores de la democracia que continuaron después de la guerra civil en el franquismo. Las leyes de la memoria aprobadas en estos últimos años por la democracia burguesa, en 2007 y en 2022, no han conseguido restaurar buena parte de las injusticias cometidas durante el franquismo, ni siquiera que se recojan los restos de muchas personas fusiladas que aún permanecen en las cunetas.

La ley de memoria histórica oficial, a pesar de declarar ilegales los tribunales de excepción franquistas y la nulidad de sus sentencias, se olvida de los criminales y responsables de los cientos de miles de asesinatos y víctimas, sin fotografiar judicialmente a los responsables de crímenes, sin adoptar sentencias judiciales que permitieran aclarar muchos de los delitos cometidos por cargos franquistas, y sin restablecer propiedades robadas a republicanos y a otros defensores de la democracia, ni los robos de niños, ni compensar a las familias por el trabajo esclavo que sufrieron sus ascendientes, que favoreció de modo extraordinario el enriquecimiento de grandes empresas, etc. Las leyes de la Memoria Histórica del actual período monárquico no podían dar más de sí y,  fundamentalmente, sólo han lavado la cara a unos hechos criminales contra la población obrera y democrática durante el oscuro período de la dictadura franquista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Prisión de Cáceres Sigue el acceso restringido a los expedientes de la represión franquista en Cáceres
AMECECA denuncia que el ministerio del Interior sigue sin facilitar el conocimiento de la represión franquista en la ciudad de Cáceres tras diez años de demandas.
Memoria histórica
En defensa de la memoria histórica La ARMHEX manifiesta su rechazo a la propuesta de VOX Extremadura de acabar con la Ley de Memoria Histórica
El pasado viernes, 22 de noviembre, el grupo parlamentario de VOX presentó en la Asamblea de Extremadura una Propuesta de Ley de Concordia cuya intención es derogar la Ley de Memoria histórica vigente en la comunidad desde 2019.
Memoria histórica
Memoria histórica La “ineficacia” de la nueva Ley de Memoria Democrática en su segundo aniversario
Asociaciones denuncian que las víctimas siguen sin poder obtener justicia por los crímenes del franquismo y no existe aún un reglamento para desplegar medidas como la creación de lugares para la memoria.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.