Colombia
Una delegación catalana encuentra en Colombia “un régimen autoritario encubierto de democracia”

Parlamentarias, instituciones y organizaciones sociales denuncian una “visión fascista” por parte del Estado Colombiano y exigirán el embargamiento de venta de armas desde España.
delegacion barcelona colombia
La delegación visita un espacio ceremonial de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte Berta Camprubí

@bertacamprubi

4 jul 2021 04:50

Cuatro parlamentarias catalanas de distintas fuerzas políticas, tres de ellas provenientes del movimiento antirracista, llegaron a Bogotá el sábado 26 de junio a constatar las graves vulneraciones de derechos humanos que la población colombiana vive desde hace dos meses en el marco de las protestas del Paro Nacional. En movilizaciones permanentes por una vida digna y contra el gobierno uribista de Iván Duque desde el 28 de abril, según la ONG Temblores, 73 personas han sido asesinadas, 43 de ellas por la fuerza pública, cuatro por civiles armados, el resto en investigación. Por lo menos 4.687 manifestantes han sido víctimas de violencia policial, 28 de violencia sexual y se calcula, con riesgo de subregistro, que hay 548 personas desaparecidas. La delegación se ha encontrado “un régimen autoritario encubierto de democracia”, “un estado muy violento, muy autoritario y una población muy resistente y resiliente que continua a pesar del poder del estado”, según palabras de dos parlamentarias.

Basha Changuerra, activista antirracista catalana diputada en el parlamento catalán por la Candidatura de Unidad Popular, Jessica Gónzalez, politóloga y feminista decolonial original de Barranquilla parlamentaria por En Comú Podem, Aurora Madaula, historiadora catalana parlamentaria de Junts Per Catalunya y María Dantas, activista y jurista original del nordeste brasilero congresista en las cortes de Madrid por Esquerra Republicana, componían la punta de lanza de una delegación que ha visitado Colombia con la clara intención de denunciar la violencia estatal y sus manifestaciones a través del paramilitarismo durante las protestas, y articular vínculos de solidaridad con organizaciones sociales, comunidades negras, indígenas y campesinas.

Según la ONG Temblores, 73 personas han sido asesinadas, 43 de ellas por la fuerza pública, cuatro por civiles armados, el resto en investigación

“Un gobierno con visión fascista”

Acompañadas por Marta Grau, de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo: David Llistar, director de Justicia Global y Cooperación del Ayuntamiento de Barcelona; y cinco miembros de organizaciones sociales catalanas, en Bogotá se encontraron con representantes del Comité Nacional del Paro, movimiento campesino, con la alcaldía de Bogotá, Defensoría del Pueblo y con la comisión de paz del senado y la representante a la cámara María José Pizarro, hija del guerrillero y candidato a la presidencia asesinado en 1990 Carlos Pizarro. “Mi primera impresión es que la juventud en este país tiene muy poco futuro con las instituciones y el régimen actual”, asegura David Llistar. “El gobierno nacional dirigido por la élite latifundista tiene una concepción del país muy patrimonialista, una visión muy estrecha, muy poco democrática, fascista, que se despliega con la excusa de los cárteles con toda la violencia a través del aparato del ejército y la policía”, añade.

Una vez en el epicentro del Paro, la ciudad de Cali, en una agenda frenética de solo un día y medio, a primera hora se encontraron con la Misión de Verificación y Acompañamiento a Puntos de Concentración de Cali, los testimonios desgarradores de tres mamás de jóvenes asesinados durante las protestas, una víctima de pérdida de ojo, activistas del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE) y abogadas de la ONG de derechos humanos NOMADESC, quienes exigieron que “es hora de pasar de las recomendaciones a las sanciones por parte de las Naciones Unidas, y es que pueden hacerlo. Hemos llegado a límites de barbarie en Colombia”. A continuación, se reunieron con colectivos feministas, transexuales y de trabajadoras sexuales, donde una guardia indígena del pueblo yanakuna dio otro doloroso testimonio de la violación que vivió por parte de agentes del Escuadrón Mobil Antidisturbios (ESMAD) durante las protestas.

La violencia estructural contra pueblo negro e indígena

Más tarde llegaban a su reunión con la Unión de Resistencias de Cali (URC) donde más de 50 jóvenes que cubrían su rostro por miedo a represalias —muchos de ellos están siendo amenazados y judicializados— y el héroe mediático caleño, José Alberto Tejada, periodista del Canal 2, los esperaban para denunciar la situación de violencia extrema en las calles. En este sentido, Aurora Madaula denuncia una clara “utilización política del poder judicial para perseguir la disidencia”. En la tarde el autocar de la delegación catalana se fue para el Distrito de Aguablanca, visitó Manuela Beltrán, el barrio de mayor concentración de población afrodescendiente y siguió para la Casa del Chontaduro donde se encontró con el Proceso de Comunidades Negras (PCN), AFRODES y lideresas sociales como la candidata a la presidencia Francia Márquez. 

Aurora Madaula denuncia una clara “utilización política del poder judicial para perseguir la disidencia”

En este espacio se denunció el genocidio y el “afrojuvenicidio” que vive el pueblo negro en Colombia, con hechos como la pobreza estructural en la que viven las comunidades desplazadas forzadamente de sus territorios del pacífico colombiano a causa de la violencia de la guerra y el extractivismo, la miseria extrema de algunas familias que viven con menos de 300.000 pesos al mes (67 euros) y el hecho de que un 35% de las personas asesinadas durante el Paro Nacional son afrodescendientes. Antes de poder descansar aún se reunieron con la ONU Derechos Humanos y la Misión de Apoyo al Acuerdo de Paz de la Organización de Estados Americanos (MAPP-OEA).

La mañana siguiente fue el turno del movimiento indígena. A las 6 de la mañana el grupo catalán salía hacia Santander de Quilichao donde se encontró con la Cxhab Wala Kiwe, Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca y el Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC. Más de 220 lideresas y comuneros indígenas asesinados en los últimos dos años y medio, entre ellos las autoridades tradicionales Cristina Bautista, Edwin Dagua, Sandra Liliana Peña, Argenis Yatacue, a raíz del recrudecimiento de la guerra desde la llegada del gobierno de Iván Duque. El asesinato de una decena de comunicadores de la organización indígena entre ellos Bea Cano, quien murió el pasado 7 de junio en un atentado por parte de las disidencias de las FARC. La no implementación de los acuerdos de paz, los monocultivos de caña de azúcar de los latifundistas… Las parlamentarias catalanas pudieron entender que la violencia racista de la que fue víctima la Minga Indígena durante el Paro Nacional solo es una pequeña muestra de la situación de violencia estructural en la que viven las comunidades indígenas del Cauca.

La violencia racista de la que fue víctima la Minga Indígena durante el Paro Nacional solo es una pequeña muestra de la situación de violencia estructural en la que viven las comunidades indígenas

Acciones desde el Norte global

Así como en Bogotá, según Jessica González, “hay una negación de la realidad: se niegan las violaciones, las muertes, la brutalidad policial y se tiran balones fuera en cuanto a responsabilidades, en Cali se asumen un poco más esas responsabilidades”. Aun así, después de escuchar la contundencia de los testimonios y la magnitud de la situación que aún no termina, dos de las parlamentarias aseguran que salen del país sensiblemente asustadas.

González describe este viaje de la delegación como “absolutamente imprescindible, desgarrador y esperanzador”: “Todo lo que hemos recogido transmite ya no solo abandono por parte de las instituciones, sino el ataque de las instituciones a la población. Territorios que necesitan inversión social, educación, salud, el estado solo llega en forma de militarización”. “Colombia es una sociedad que se está deshumanizando por los procesos de violencia física, estructural y racista contra las poblaciones subalternadas como las indígenas, afrodescendientes y campesinas”, añade Maria Dantas.

“Colombia es una sociedad que se está deshumanizando por los procesos de violencia física, estructural y racista contra las poblaciones subalternadas como las indígenas, afrodescendientes y campesinas”

Mayoritariamente conscientes de la responsabilidad colonial que cualquier país europeo y especialmente España como antigua metrópoli tiene con América Latina, la delegación se ha mostrado decidida a tomar medidas ante tantas evidencias de la violencia. “Cuando hablamos de justicia global debemos situarnos donde estamos y nosotros estamos en el estado español, en Catalunya, y lo que tenemos que hacer es ejercer de representantes de la diáspora colombiana, exigir que se aplique el capítulo de derechos humanos del acuerdo entre la Unión Europea y Colombia, ahí es donde le tocas el bolsillo a las élites, es donde podríamos hacerles recular”, explica el responsable de Justicia Global de Barcelona, David Llistar. También eurodiputados han propuesto esta medida que sin embargo solo podría ser aprobada por una mayoría favorable en el Parlamento Europeo, situación lejana por ahora. 

Dantas, por su lado explica que ya registró “una pregunta parlamentaria al gobierno de España sobre la venta de armas del estado español a Colombia. Debemos intentar desde todas las instancias legislativas que el estado español deje de vender armas. Son millones y millones de euros y municiones que matan”. La delegación presentará un informe “denso”, según la brasilera, con una valoración y unas recomendaciones.

Aun así, como asegura Madaula, “creemos que dada la magnitud de las vulneraciones de derechos humanos racista, contra las minorías LGTBI, desde la extrema derecha blanca, las instituciones internacionales deberían pasar efectivamente de las recomendaciones a las sanciones. Alzaremos la voz para que así sea”. “Desde la corresponsabilidad, desde el sentimiento crítico y desde la solidaridad de los pueblos, no solamente a nivel institucional, es desde donde nos emplazamos para generar esa visibilización, esa denuncia y esa concreción en políticas a nivel internacional que contribuyan a mejorar la calidad democrática que masacra a su población”, finaliza Jessica González.

Arquivado en: Colombia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Colombia
Colombia Las conversaciones de paz con las guerrillas del ELN
Aunque ha habido avances, la posibilidad de firmar acuerdos de paz con el ELN es aún muy remota, probablemente inabordable antes de que concluya el mandato presidencial de Petro en 2026.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
València
València Clamor en la multitudinaria manifestación por las calles de València: “Mazón, dimisión”
La sexta marcha para exigir responsabilidades al president ha homenajeado a los servicios de emergencias y ha arropado a los familiares de las víctimas mortales.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.