Colombia
Gustavo Petro pone el rostro a la esperanza de cambio en la segunda vuelta de las elecciones de Colombia

El líder del Pacto Histórico, Gustavo Petro, y el empresario Rodolfo Hernández disputan la segunda vuelta de las elecciones en uno de los países con más conflictos abiertos del mundo.
Colombia preelectoral - 14
Acto de campaña electoral del candidato a presidente por el Pacto Histórico Gustavo Petro y la candidata a vicepresidenta Francia Márquez, en Santiago de Cali el pasado 19 de Mayo. Robert Bonet

@bertacamprubi

18 jun 2022 21:05

Es difícil comparar la rotundidad con la que se expresa Francia Márquez cuando habla: “Dignidad es que los niños y niñas tengan espacios libres y que no se los reclute por actores armados y que luego el Estado los asesine”. Márquez es una de las 39 millones de personas que están hoy llamadas a votar en la segunda vuelta de las elecciones colombianas, pero es también la candidata a vicepresidenta del Pacto Histórico, la coalición política que por primera vez en la historia reciente del país puede llegar a gobernar con un proyecto progresista.

Colombia, que ha sido dirigida a lo largo de décadas por la sombra de Álvaro Uribe y el paramilitarismo, puede dar hoy un paso definitivo para alejarse de su historia de violencia, que ha dejado nueve millones de víctimas y más de 5 millones de personas desplazadas internas según los datos de Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno. Con Siria y Afganistán, Colombia está en el top 3 de los países con más desplazamiento del mundo. Y en el recién publicado Índice de la Paz Global, aparece entre los 20 países con mayor grado de violencia, en la posición 144 de 163. El mismo índice calcula que un 25% de la riqueza del país se pierde por culpa de la guerra no declarada en la que el país lleva décadas inmerso.

El periodista y sociólogo bogotano Felipe Martínez asegura que, de ganar, “el gobierno de Gustavo Petro daría un respiro, sería una transición para que la sociedad colombiana viva y acceda a unos derechos básicos que debería garantizar cualquier estado en el mundo”. Pese a que en las últimas horas en una fuerte operación represiva el gobierno ha detenido a 16 jóvenes que protagonizaron el Paro Nacional y que estaban organizando jornadas de pedagogía para la campaña del Pacto Histórico, persiste el espíritu optimista con el que se defiende la campaña del “vivir sabroso” durante esta jornada electoral que comienza con un empate técnico en las encuestas entre Gustavo Petro y Rodolfo Hernández.

Escándalos y uribismo

Hernández es un empresario de la construcción, multimillonario y exalcalde de Bucaramanga, que, salido de la nada, consiguió pasar a segunda vuelta con un 28,15% de los votos el pasado 30 de mayo. La tendencia de las encuestas desde esa primera vuelta, ha mostrado un sube y baja según escándalos y filtraciones de ambos candidatos. La última, un video del candidato apoyado por el uribismo bailando con mujeres en bikini y directivos de la compañía Pfizer en un yate lujoso en Miami. A sus 77 años, Rodolfo Hernández ha desacatado el fallo de tutela que le ordenaba asistir a un debate presidencial al que acudió solo Gustavo Petro y del que se levantó afirmando que “nosotros nunca dejaremos esta silla vacía, siempre estaré abierto al debate y a la discusión de los errores que un gobierno siempre tiene”.

La primera vuelta, en la que Petro obtuvo un 40% de los sufragios, el mejor resultado cosechado nunca por el progresismo en el país sudamericano, terminó con un regusto amargo por culpa de una certeza: el poder colombiano va a hacer lo necesario para que no se produzca un cambio de régimen. Así, Hernández se ha convertido en la esperanza del uribismo y sus continuadores pese a que su discurso apela a la expulsión de los políticos “corruptos” y aquellos que viven de la política. Junto a Hernández se presenta como candidata a vicepresidenta Marelen Castillo, una desconocida académica que apela a los sectores cristianos de la sociedad colombiana.

Petro, que no pudo llegar al objetivo de una victoria en primera vuelta sin precedentes en la historia democrática del país, tiene como reto asegurar tres millones de votos más entre “los excluidos” del sistema, víctimas de la larga marginación impuesta hacia las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes por el poder colombiano. Para el candidato de la derecha, el objetivo es absorber el voto del tercero en discordia en las elecciones del pasado mayo, Fico Gutiérrez, y obtener un 1,5 millones de votos adicionales.

Lejos de esa paz, en la última semana en el departamento de Nariño, comunidades indígenas del pueblo Awá denunciaron el reclutamiento de jóvenes de su territorio

Los votos por el Pacto Histórico se concentraron en los departamentos periféricos más golpeados históricamente por la violencia estructural como Nariño, Chocó, Putumayo o el Cauca. Hoy, la posibilidad de que Colombia cambie un destino asociado a la guerra pasa por la movilización de esos sectores. Para ello, como explicaba Márquez en la entrevista con El Salto: “El primer desafío para gobernar este país es lograr la paz, el consenso en favor de la paz”.

Lejos de esa paz, en la última semana en el departamento de Nariño, comunidades indígenas del pueblo Awá denunciaron el reclutamiento de jóvenes de su territorio, la explosión de minas antipersonas y el desplazamiento de 480 familias debido a enfrentamientos indiscriminados entre grupos armados. El Cauca por su lado, ha registrado tres asesinatos de líderes sociales –dos del pueblo indígena nasa-, un feminicidio, enfrentamientos entre disidencias de las FARC y ejército y la explosión de por lo menos una motobomba cerca de la sede del cabildo indígena nasa del municipio de Corinto.

El riesgo de exterminio físico y cultural de estas y otras comunidades indígenas travesadas por décadas de guerra, es cada día más alto. Y la energía que éstas han depositado en la campaña del Pacto Histórico es una muestra de la confianza que el proyecto de Petro y Márquez destila entre ellos. Sin embargo, según Felipe Martínez, la posible llegada de Petro a la Casa de Nariño, “no va a cambiar las cosas, va a ser un cambio de clase política dominante, pero las políticas de despojo contra los pueblos seguirán imperando porque se tendrán que cumplir tratados que no son de gobierno sino de estado, con el FMI con la OCDE, con el Banco Mundial”. “Por muy progresista y alternativo que sea un gobierno no tendrá nivel de respuesta ante las agendas del capital internacional”, añade.

Sin embargo, con la victoria de Rodolfo Hernández, la perpetuación de la guerra es segura y la decepción y la frustración entre los ocho millones de colombianos que le apuestan a Gustavo Petro y Francia Márquez desde hace cuatro años, agudas. El día de ayer, Colombia se levantaba con otro escándalo: un video de una simulación verosímil de la registraduría nacional de los resultados de los comicios. Esta marcaba 45,75% para Hernández y un 45,39% para Petro. El magistrado del Consejo Nacional Electoral Luis Guillermo Pérez ha pedido explicaciones. Mañana las tendrá.

Arquivado en: Colombia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Colombia
Colombia Las conversaciones de paz con las guerrillas del ELN
Aunque ha habido avances, la posibilidad de firmar acuerdos de paz con el ELN es aún muy remota, probablemente inabordable antes de que concluya el mandato presidencial de Petro en 2026.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?