Corrupción
Itziar González: “He recibido amenazas de muerte tras destapar corrupción”

Itziar González Virós es presidenta del Observatori Ciutadà contra la Corrupció, organización que ha liderado una Cumbre Anticorrupción en el Parlament de Catalunya. González es una emblemática alertadora de algunos entramados corruptos en Barcelona cuando fue concejala de Ciutat Vella (independiente en las listas del PSC).
Itziar González
Itziar González considera que se debe pasar de una democracia representativa a una deliberativa. Jordi Camprubí

@bertacamprubi

17 jul 2022 06:00

El 8 de julio se celebró una Cumbre Anticorrupción en el Parlament de Catalunya liderada por el Observatorio Ciudadano Contra la Corrupción (O3C). Entrevistamos a su presidenta, Itziar González Virós, emblemática alertadora de algunos entramados corruptos en Barcelona.

El O3C lucha contra las causas estructurales de la corrupción, ¿cuáles son estas causas?
La base está en que, aquí en España, se hace una propuesta inicial del estado democrático que da un papel muy relevante a los partidos políticos. Nosotros creemos que poner en la base de la democracia organizaciones partidarias que entran en competencia entre ellas hace que se desarrolle, más allá de la vocación por la que han nacido, que es representar a la ciudadanía y acceder a las instituciones, una voluntad de supervivencia de sí mismas. El funcionamiento opaco de los partidos tiende a contagiar a las administraciones públicas y llega un momento en que no se puede mostrar con claridad qué está pasando dentro. La ciudadanía no puede acceder a lo que se está haciendo con su dinero y cómo se está gestionando. Por ejemplo: ¿qué significa aumentar el gasto militar? Yo quizás no quiero ser cómplice de algo así.

Necesitamos acabar con la financiación opaca de los partidos, necesitamos transparencia en la gestión pública y, por último, falta trazabilidad: queremos oír el ruido de la mente, cómo maquinan nuestros dirigentes las decisiones que toman. No hay contrapeso ciudadano, no tenemos un espacio de la ciudadanía, aparte de votar cada cuatro años. Y ver dónde está el umbral de percepción de lo que es o no es corrupción. Siendo concejala, recuerdo ver cuestiones que me parecían corrupción, hablarlas con el partido con el que estaba colaborando y que me dijeran que aquello no era corrupción. Tenemos cero cultura de la integridad y mucha cultura clientelar.

Necesitamos acabar con la financiación opaca de los partidos, necesitamos transparencia en la gestión pública

Acabáis de participar en una cumbre anticorrupción en el Parlamento, ¿cuáles son los resultados?
La magnitud de la tarea es inmensa, pero intentamos priorizar. En esta cumbre hemos rescatado lo que decidimos trabajar en la primera cumbre. La primera noticia es que solo uno de los objetivos se ha alcanzado pero, sin embargo, lo que ha ido muy bien es construir esta alianza, aunque sea con permiso de entrada y salida, entre entidades, departamentos de la Generalitat, organismos de control y partidos políticos. Se ha producido una confluencia. Después de siete años hemos consolidado un equipo, un espacio mixto, donde hay desde un colegio profesional a un par de sindicatos, el movimiento vecinal o la Unió de Pagesos. Y que están cerca del “Síndic de Greuges” o de la Oficina Antifraude, en la misma jerarquía.

Y después estamos un grupo de personas que impulsamos esta persecución, día y noche, de los compromisos políticos de los partidos con la sociedad. Hemos logrado escucharnos unos a otros y detectar que nos estamos enfrentando a una cuestión cultural. No es una cuestión solo de leyes de transparencia, de normativas, que también, es sobre todo una cuestión de cultura. Esta cumbre fue como una especie de terapia de grupo en la que pudimos decir “ostras, estamos fatal, estamos todos haciendo mil cosas cada día, pero no logramos el cambio cultural”. Y esto suena familiar porque es una situación que podemos trasladar a otras cuestiones urgentísimas: no podemos seguir pensando este tipo de fronteras para las personas, no podemos seguir pensando que el cambio climático es una mentira y no podemos seguir pensando que si hay corrupción pueda haber democracia. No, si existe corrupción no hay democracia y punto. ¿Y qué ocurre si los alertadores decimos que algo va mal? Pues que los intereses partidarios nos tapan la voz.

La cumbre fue como una especie de terapia de grupo en la que pudimos decir “ostras, estamos fatal, estamos todos haciendo mil cosas cada día, pero no logramos el cambio cultural”

Tú lo has vivido en carne propia, fuiste víctima de la corrupción y de sus consecuencias mientras eras concejala del distrito de Ciutat Vella, en Barcelona: ¿qué pasó con tu caso y cómo está ahora?
Mientras fui concejala fui una de las alertadoras tanto del caso de una operación para realizar un Hotel en el Palau de la Música, como de la corrupción en mi distrito. A pesar de ser cargo electo y formar parte del Gobierno, tuve que hacerlo sola. El Ayuntamiento de Barcelona no fue solidario conmigo, ¿por qué? Con el tiempo he pensado que quizás preferían el silencio de los corruptos que dar voz a las alertadoras para protegerse a sí mismos.

¿Qué destapaste?
Como concejala del distrito descubro que hay servicios técnicos que están trabajando de forma corrupta, lo expreso y trato de detenerlo y entonces es cuando recibo amenazas de muerte, acoso y ataques.

El Ayuntamiento de Barcelona nos abandonó cuando hace más de diez años alertamos de dos casos de corrupción 

Ha habido ya un juicio, ¿ha salido a la luz quién te hacía estas amenazas?
Sí, reconoció su culpabilidad durante el juicio. Es uno de los intermediarios entre los empresarios que querían licencias y los técnicos que las daban, era un ingeniero contrariado porque no avanzaban las cosas y él, al oír que no podía atender las peticiones de sus clientes, que ya habían pagado, decidió que quizá yo era el problema y me atacó. Pero lo relevante es que las amenazas las denuncié sola, no lo hacen en mi nombre los servicios jurídicos del Ayuntamiento de Barcelona. El juzgado de guardia lo archiva y es la fiscalía quien rescata mis denuncias y gracias a ello hemos llegado como víctima y testigo de la fiscalía, hace unos meses, a un juicio que han tardado diez años en instruir. La sensación que tenemos yo y una arquitecta municipal, Lourdes Conesa, que fuimos las alertadoras de todo esto, es que el Ayuntamiento de Barcelona nos abandonó.

Después de muchas demandas logramos que el Ayuntamiento financiase nuestra defensa. Ahora nos gustaría que la sentencia recogiera nuestra petición de dar un toque de alerta al Ayuntamiento por desatender a sus alertadoras. Una de ellas: debería considerarse atentado contra autoridad pública. Hay unos funcionarios que han reconocido culpabilidad y han conciliado, pero todavía quedan funcionarios a los que, si no se les garantizaba que no serían inhabilitados, no querían reconocer la culpabilidad. La impresión que tenemos es entonces que el Ayuntamiento de Barcelona ha defendido más los intereses de estos funcionarios que nuestra necesidad de ser reparadas por los daños morales que sufrimos: al final del juicio el Ayuntamiento no apoyó la petición de los nuestros abogados de una reparación. Esto ha sido para mí volver a abrir una herida, una profunda decepción con la institución. Una nueva sensación de abandono del actual gobierno de la ciudad.

Pero si ocurriera, sería un precedente que una sentencia defendiera una alertadora, ¿no?
¡Sí! Pensad que la situación de las personas alertadoras en el conjunto del estado español es durísima. Muchas de ellas están haciendo frente a falsas denuncias y su impacto y precio personal y profesional es altísimo e irreparable. A mí lo que quizás me ha dejado consternada es que he visto que interesa más proteger el silencio de los que podrían explicar irregularidades en los partidos, que estar junto a las alertadoras que estamos avisando de lo que no va bien. Si en la sentencia quedara escrita alguna mención a los alertadores, sería una gran aportación por parte de la jueza a la causa. Porque ahora siempre se habla de crear buzones secretos, pero yo siempre tengo reticencias a reducirlo todo a alertar desde el anonimato porque es poner en la oscuridad a quienes dicen verdades. Yo quisiera poder hacer más entrevistas como ésta, en la que podemos hablar en voz alta en los medios. ¿Debemos renunciar al periodismo y a la cultura política de la ciudadanía? La cumbre contra la corrupción abrió telediarios porque salía Laura Borràs, sino me temo que ni habríamos salido.

Muchas personas alertadoras están haciendo frente a falsas denuncias y su impacto y precio personal y profesional es altísimo e irreparable

Había pensado no mencionar que Laura Borràs, quien presidía esta Cumbre contra la corrupción, tiene abierto un caso de corrupción de extrema actualidad...
Nosotros como Observatorio vimos clarísimamente que la Presidenta del Parlamento tiene derecho a la presunción de inocencia y que por tanto no nos tocaba a nosotros ni defenderla ni acusarla, nos tocaba simplemente aceptar la acogida que hace como institución y agradecer que facilitara un espacio que tampoco quiso capitalizar. Tuvimos llamadas de partidos políticos explicando la incomodidad que tenían con ese caso, pero diciendo que vendrían a la cumbre por respeto al trabajo del O3C. Esto también lo valoro, el hecho de poder estar dentro de la contradicción. Es muy importante que la sociedad aprenda a estar en contradicción y sin embargo sostener el compromiso con el interés general.

¿Cuáles son en Catalunya los sectores que más corrupción concentran?
Para mí, la financiación de los partidos que es la que más acaba influyendo en la falta de transparencia. Los partidos de nueva hornada siguen sacando parte de los sueldos de sus cargos para revertirlos en el propio partido y eso, que ya está normalizado, a mí me parece gravísimo. Es una práctica que nadie ha cambiado, desde la CUP y Comuns al resto de partidos. Pueden darlo a entidades o a una fundación del partido, pero en todo caso no es trazable. Otra cuestión muy complicada es la que tiene que ver con el urbanismo, que tiene una manera de sacar beneficios de forma indirecta, a través de la acción de las administraciones de calificar o recalificar unos terrenos, donde hay unos beneficiarios. Todos los concursos de servicios de limpieza, del tercer sector, preocupan, como todos los sistemas que transfieren dinero de los ciudadanos a empresas, sin que nosotros hayamos podido controlar que se hace de forma correcta. Necesitamos poder realizar este servicio ciudadano que es estar presente en los observatorios, de adjudicación de contratos etc.

Los partidos de nueva hornada siguen sacando parte de los sueldos de sus cargos para revertirlos en el propio partido y eso, que ya está normalizado, a mí me parece gravísimo

Repites mucho la palabra ciudadano, un concepto que remite a una condición de sujeto poseedor de derechos, aunque sabemos que para que haya unos ciudadanos con derechos humanos garantizados, debe haber casi necesariamente gran parte de la población mundial sin estos mismos derechos. ¿Qué es para ti la ciudadanía?
Creo que es un rastro de mi pasado como arquitecta y urbanista, donde la idea de ciudadanía es la de aquellos cuerpos, aquellas personas que están presentes en la ciudad, por tanto no lo vinculo a derechos y deberes sino que lo vinculo al sitio, la arena, la base. Creo que de forma inconsciente hablo de ese lugar común en el que la gente ha decidido convivir y luchar. La lucha por mi ciudad me comprometió políticamente como activista, por tanto, para mí la ciudad es escuela política con potencial cooperativo. Hablar de ciudadanía es hablar de la raíz, del apoyo colectivo ante, por ejemplo, la representación política: no me la creo, no la compro y por eso lucho por mejorar nuestra democracia representativa, que se convierta en deliberativa.

De hecho, una de mis reivindicaciones es que se debe de acabar con esta idea de las fronteras y personas que están dentro y que están fuera y que se debe crear un “pasaporte de ser vivo” que le dé la vuelta a las trampas y psicosis de muchos estados que están superados por las multinacionales. Los estados están como en el siglo XIX, involucionando hacia intentar dominar a la ciudadanía o a los pueblos porque sienten que han perdido el control. Ante esto, yo interpelo a bajar a la arena, a confrontar, a analizar qué ocurre y a unirse a los demás para cambiar las cosas. Para mí esto sería la ciudadanía que podría sustituir por asamblea o comuna.

Con la corrupción nos enfrentamos a una cuestión cultural

¿Crees que la corrupción es inherente al sistema capitalista, al estado?
Como he dicho, la corrupción es una cuestión cultural y, en la medida en que el capitalismo se basa en destrozar la cultura de cooperación y principios humanistas básicos, de redistribución, de justicia global, pues incorpora una nueva cultura poco respetuosa con el planeta, con el ser humano; entonces considero que el capitalismo es el ecosistema ideal para que crezca y coja fuerza la cultura de la corrupción. Es evidente que, en un sistema respetuoso con el interés general, nadie querrá robar parte del interés general por el propio interés, todo el mundo sabrá que, si los bosques comunitarios los cuidamos entre todos, todos ganamos, por ejemplo.

El capitalismo es un sistema que empobrece y hace imposible una cultura de la integridad. Por lo tanto, nosotros como Observatorio, persiguiendo las causas estructurales de la corrupción, ya estamos avisando de que los partidos deben dejar de competir y dejar de atender más los intereses de los lobbies que los de las personas. Llegará un momento en que estará sobre la mesa que hay que producir un cambio absoluto de paradigma, por eso damos tanto miedo, porque si no hay espacios oscuros donde robar no crecerá el capitalismo.

Arquivado en: Catalunya Corrupción
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis ¿ERC y Junts sueltan amarras con el PSOE?
Las perspectivas declinantes del Gobierno de coalición en Madrid sitúan a los dos partidos principales del soberanismo en una difícil tesitura.
Catalunya
Derecho a la vivienda Nace una confederación que agrupa a buena parte del movimiento de vivienda en Catalunya
El II Congreso de Vivienda de Catalunya da a luz una Confederación que permitirá organizar y poner en común estrategias y fuerzas para luchar por el derecho a la vivienda en el territorio catalán.
Opinión
Opinión ¿Y si lo xarnego fuese otra cosa?
Lo xarnego no es una ideología: marca un origen migratorio y a partir de aquí cada cual es de su padre y de su madre: hay xarnegos indepes como los hay anarquistas.
Bea
17/7/2022 9:59

Ayer lo leí en La Directa. Estas redes me molan bastante. Así llegáis a más gente y el valor dr los textos aumenta, d algún modo. Agradecida. Brillantes.

1
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.