Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila: “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”

Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista

Desde pequeña tuvo una necesidad de justicia frente al mundo. Isabel Alonso Dávila (Salamanca, 1953), historiadora, docente, divulgadora y escritora española, de niña prefería llevar cántaros a la fuente con las mujeres trabajadoras que la pompa de privilegios que su familia le ofrecía en pleno franquismo. Durante su veintena estudiaba historia en Granada y pertenecía al movimiento estudiantil por lo que fue represaliada, encarcelada y procesada por el Tribunal de Orden Público en diversas ocasiones, anteriormente lo había sido en Valencia. Acaba de presentar la primera querella en Andalucía por crímenes contra la humanidad como consecuencia de la detención que sufrió el 10 de octubre de 1975 en la sede de la Jefatura Superior de Policía de Andalucía Oriental de la Plaza de los Lobos en Granada.

Ese día Isabel ya estaba marchando de Granada después de haberse licenciado de su carrera de Historia en la UGR cuando fue detenida “haciendo cajas para la mudanza de su piso en la Chana”. Estaba embarazada de cuatro meses y fue encerrada ocho días en una celda de la comisaría en la que fue objeto de agresiones contra su “integridad psicológica, moral y sexual” e ingresó después en la cárcel. Hoy, 50 años después, ha defendido en una rueda de prensa en la que fue su Facultad, la que hoy es de Traducción e interpretación de la UGR que, “no quiero ser considerada una delincuente sino una luchadora contra la dictadura, no sólo por mí, también como un objetivo colectivo para que mejore la democracia española y tengamos un futuro lleno de verdad y de memoria. Ya sabemos para qué sirve la memoria, para no repetir”.

“No quiero ser considerada una delincuente sino una luchadora contra la dictadura, como un objetivo colectivo que mejore la democracia española y un futuro de verdad y memoria, para no repetir”, Isabel Alonso Dávila.

Lo ha hecho acompañada por Cristina Álvarez de Morales, decana de la Facultad de Traducción e interpretación de la UGR;  Pedro Sánchez Rodrigo, historiador; Raúl Maíllo, abogado del equipo jurídico de CEAQUA; además de  su hermano y otros compañeros y compañeras represaliados de la época, en un emocionante encuentro en el que tanto ella como su abogado, Raúl Maíllo, se han mostrado optimistas respecto al futuro de la querella que se suma “a las más de 115 presentadas en todo el Estado, exigiendo la investigación judicial de crímenes franquistas, constitutivos de crímenes contra la humanidad y que hasta la fecha continúan impunes”, según puntualiza en nota de prensa CEAQUA, Coordinadora estatal de apoyo a la Querella Argentina contra crímenes del franquismo. 

Isabel Alonso Antifranquista 08
Raúl Maíllo, abogado del equipo jurídico de CEAQUA; Cristina Álvarez de Morales, decana de la Facultad de Traducción e interpretación de la UGR; Isabel Alonso Dávila y Pedro Sánchez Rodrigo, historiador, en la Facultad de Traducción e interpretación de la UGR, después de la rueda de prensa. Susana Sarrión

Esta querella reclama, según Raúl Maíllo, su abogado, la tutela judicial efectiva y la acción de la justicia en la investigación de la persecución sistematizada contra el adversario político y el intento de aniquilamiento que serían los crímenes de lesa humanidad y las torturas, “en este caso no tanto por brutales palizas o por otros elementos que sí que se han producido en otros lugares, sino relacionado con una falta de asistencia médica, algo que también configura los tipos internacionales de torturas, malos tratos, tratos inhumanos o degradantes”.

Crímenes del franquismo
Memoria histórica España sigue archivando los crímenes del franquismo
El PSOE bloquea junto a los partidos de la derecha un cambio en el Código Penal para enjuiciar los crímenes de la dictadura mientras un juzgado archiva la segunda causa tras la entrada en vigor de la Ley de Memoria Democrática.

Raúl explica que si bien, hasta el momento, la respuesta por parte de los Juzgados y Tribunales españoles a la presentación de dichas querellas ha sido inadmitirlas a trámite y archivarlas, salvo alguna excepción que está aún pendiente de resolución definitiva, “para mí el problema es de deliberada voluntad política que no de instrumentos jurídicos; ahora hay una Fiscalía de Memoria democrática, antes la Fiscalía se oponía y pedía los archivos y ahora está defendiendo que se investigue. Se van dando pasos pero todavía creo que cualquier intérprete jurídico cuando cruza los Pirineos no puede explicar el sistema español de impunidad sin sonrojarse, sin avergonzarse y sin decir estamos aplicando una cosa que no es derecho, será otra cosa, pero no es una cuestión jurídica”. 

“El problema para resolver querellas españolas por Crímenes de Lesa Humanidad durante el franquismo es de deliberada voluntad política no por carencia de instrumentos jurídicos”, Raúl Maíllo, Abogado de la CEAQUA que asiste a Isabel Alonso. 

Isabel por su parte, espera “que la justicia sea justa. Me gustaría que el juez o la jueza de Granada que reciba esta querella aplique la Ley de Memoria Democrática donde el artículo 2.2 y 2.3 explican que no se pueden amnistiar estos delitos porque son crímenes de lesa humanidad y que, además de la Ley de Amnistía, se tienen que tener en cuenta los acuerdos internacionales”. 

CEAQUA, coordinadora que ha apoyado jurídicamente la querella de Isabel ha interpelado al Gobierno de coalición y a los grupos parlamentarios que conforman el poder legislativo para recordarles, especialmente en este año en el que se conmemora el 50 aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco y en el que el Gobierno ha programado por ello más de 100 actos, “que su inacción para revertir las políticas de impunidad impiden el reconocimiento pleno de los derechos de las personas que sufrieron graves violaciones de derechos humanos durante la dictadura y la Transición”.

Fue una vida intensa y pasábamos mucho miedo

Isabel Alonso Dávila recuerda pasar esos años de movimiento estudiantil prodemocrático y antifascista “con mucho miedo“. Lo compara con el miedo que pasan las mujeres al pasear de noche en una calle solitaria, “y sin embargo las pisamos. Pues era lo mismo, teníamos mucho miedo a la policía, pensabas que todo el tiempo te podía pasar algo”.

“El miedo del estudiante antifranquista es comparable al que pasan ahora las mujeres al pasear de noche en una calle solitaria y sin embargo, las pisamos”, Isabel Alonso.

Recuerda los espacios universitarios como las zonas con más libertad, “la policía no podía entrar sin permiso del rector, igual que en las iglesias, así que allí se podían hacer reuniones más largas”. Recuerda alguna asamblea masiva en el Hospital Real de Granada donde se sentían un poco protegidos, “las facultades estaban llenas de carteles y había profesores que traían conferenciantes demócratas, recordamos a Federico Mayor Zaragoza, el entonces rector de la Universidad de Granada, y a Joaquín Bosque, catedrático de Geografía, personas progresistas y demócratas; entonces la universidad era un lugar especial donde se podían hacer cosas especiales, pero también había muchos policías infiltrados, les pagaban la matrículas para pasar información”.

También apunta que era el momento de los cantautores, “recuerdo a Enrique Morente dando un concierto en el Hospital Real, eran eventos culturales que se terminaban convirtiendo en actos antifranquistas. Estábamos siempre jugando en el límite y a veces el límite nos avasalla”. 

El 23 de febrero de 1974 le detienen por primera vez en Granada, en Valencia le detuvieron en 1972 por participar en una manifestación, hecho que motivó su traslado de matrícula a la UGR. Al llamar al timbre para asistir a una reunión de la Célula de Filosofía del PCE en un piso de estudiantes en Granada, “me abrió un señor con traje y corbata, pensé que era el padre de este compañero, pero no, era miembro de la Brigada Político Social y estaban registrando la casa”. Estuvo 72 horas detenida en la Jefatura Superior de Policía de la Plaza de los Lobos. No sabe si la soltaron por no ser muy conocida o porque “siempre intentaban dejar algún cabo suelto para luego seguir a esa persona que habían dejado libre, para ver dónde iba y con quién contactaba”. Lo cierto es que fue corriendo a Plaza Nueva a llamar a su casa familiar por teléfono para comprobar que sus padres no se hubieran enterado, “Fue horroroso”.

Isabel Alonso Antifranquista 06
Isabel Alonso, Benito Sanz, amigo represaliado en Valencia, y una amiga comiendo en un restaurante cerca de la Alhambra, 1972. El Salto Andalucía

Pero la detención más importante, por la que han interpuesto la querella, fue la del 10 de octubre de 1975. En ese momento se le conocía en la Universidad de Granada como la valenciana y fue detenida con su entonces marido y dos personas más cuando su casa y el bar donde se estaban tomando un bocadillo en un bar de la Chana “estaba rodeado de coches de la Z, nos llevaron en esos coches a la comisaría del centro, era parte de la parafernalia para que empezaras a tener pavor y ya tenías miedo porque los compañeros detenidos antes ya te habían contado que en esa época torturaban muchísimo”.

Isabel Alonso Antifranquista 03
Isabel Alonso ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista Jaime Cinca

Recuerda su estancia de 8 días en la Comisaría de la Plaza de los Lobos con mucho frío y asco, “era octubre y en las celdas de los bajos hacía muchísimo frío. Sólo teníamos un jergón asqueroso y mugriento y una manta muy sucia. Estuve en aislamiento sin cambiarme de ropa, sin papel higiénico ni jabón y embarazada de cuatro meses”.

Cuando transcurrieron más de 72 horas de detención y todavía no le habían interrogado, supuso que le habían aplicado la Ley Antiterrorista, “aunque yo estaba en el PCE y en la vida había participado en un acto de violencia, militaba en un partido que en ese momento defendía que los actos terroristas alejaban a la gente y siguió un camino de paz”. Coincidió con el descubrimiento de un sangrado por el que fue trasladada al hospital San Juan de Dios para realizarle un examen ginecológico que recuerda como “muy humillante. Para Isabel, la privación a las personas detenidas de la higiene personal era “irnos separando del mundo real y convirtiéndonos en una persona maloliente para que fueras perdiendo tu dignidad por el camino. Entonces hubo comentarios, risas, eso fue muy duro”. 

El diagnóstico médico de una infección de cuello de útero con riesgo de aborto le libró de torturas físicas pero no psicológicas y en la comisaría le retuvieron cinco días más sometiéndole a largos interrogatorios y confrontando sus respuestas con información de sus compañeros y compañeras torturadas, “yo me mostré siempre muy entera y negué los hechos que se me imputaban de asociación ilícita”. Sin embargo, el 18 de octubre le trasladan a la cárcel de mujeres de Granada donde comparte celda con tres presas políticas más y convive con otras presas comunes, “algunas por adulterio, abandono del hogar o prostitución, derechos que luego fueron incluidos en el proceso democrático porque los defendimos en las calles”.

Allí permanece hasta el 13 de noviembre, sale libre siete días antes de la muerte de Francisco Franco. Después recuerda, “fue morirse Franco y estábamos todo el día en la calle en aquellas manifestaciones inmensas preconstitucionales de Amnistía y Libertad. No eran legales, algunas se reprimían y otras no porque ya no sabían qué hacer, estaban desconcertados, pero hay que aclarar que las leyes democráticas se lograron en la calle”, puntualiza Isabel.

Te marca de por vida

Isabel nos cuenta que “este proceso represivo te marca de por vida. En mi caso abrió una profunda herida familiar con mi padre y mi madre que fue muy dolorosa”. Recuerda como fundamental que su madre no le acompañó al parto de su hijo, “todo se suavizó más tarde con la intermediación de mi padre pero para mí la principal herida es ese dolor que tú pasas primero y luego el que pasa la familia”. También recuerda a personas que lo pasaron peor, a mujeres que no se recuperaron psicológicamente, a personas que habían sido despedidas de su trabajo y tuvieron que esperar a la amnistía laboral, “el franquismo fue una máquina de fabricar dolor, o sea, de fabricar miedo y dolor”. 

“Este proceso represivo te marca de por vida. En mi caso abrió una profunda herida familiar con mi padre y mi madre que fue muy dolorosa”, Isabel Alonso.

Isabel ya está jubilada como docente de historia en educación secundaria pero no ha parado de defender derechos y libertades entre ellos el derecho a una muerte digna o para la Memoria de la Asociación Catalana de Expresos Políticos del Franquismo. Su labor ha sido reconocida en premios y menciones y ha escrito un libro con sus experiencias y coordinado uno grupal sobre las personas detenidas en el tardofranquismo en la comisaría de la Plaza de los Lobos en Granada.

Como profesora de historia, señala que el franquismo se enseñaba en su segunda etapa con una vertiente económica de desarrollismo, migración y turismo, “donde parecía que la dictadura ya no era tan dictadura”. Ella, y más gente de su generación, tienen muy claro que “además de que somos los testimonios de personas que quedamos vivas queremos que se sepa que la dictadura fue una dictadura hasta el final”.

Isabel Alonso Antifranquista 02
Isabel Alonso en la puerta de la antigua Comisaría de la Plaza de los Lobos propiedad ahora de la Universidad de Granada. Jaime Cinca

La historiadora está de acuerdo con los estudios que muestran que después de la transición democrática la policía española no fue depurada y es partidaria a todo aquello que logre que la policía española aprenda a ser una policía democrática, “sobre todo la que es heredera de la policía franquista esa que cuando llegó la democracia incluso les dieron cargos o condecoraciones como a Billy el Niño o los pusieron en la lucha antiterrorista”. 

Tortura
Víctimas franquismo Archivada la querella contra Villarejo por torturas durante el franquismo
La denuncia fue interpuesta por Julio Pacheco Yepes, torturado en agosto de 1975 y primero que ha podido declarar ante una jueza en España.

Recuerda la manifestación en Barcelona de la violencia contra las mujeres en Barcelona, “que salió un nuevo grito de, ‘me cuida la vecina no la policía’ y yo escribí un artículo donde defiendo que también hay policías demócratas y yo quiero que me cuide la vecina pero que también me cuide la policía”. Isabel termina la entrevista confesando que todavía se siente con una responsabilidad moral para seguir intentando construir una sociedad mejor, “me pregunto para qué hacemos esto y es para decir, oye, esto se hizo mal y se puede hacer mejor”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Monumentos Franquistas A golpe de cincel. Crónica de la retirada de un vestigio fascista en Montijo
La Iglesia de Montijo borra su pasado franquista a petición de la Asociación Recuperación Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX).
Arte
Arte y memoria histórica Un artista renuncia a un premio de la Academia de Bellas Artes Canaria por su defensa del monumento a Franco
Acaymo S. Cuesta argumenta que la posición de la Academia con respecto al ‘Monumento al Caudillo’ de Juan de Ávalos es contraria a los principios democráticos que defiende y no recogerá el galardón.
Memoria histórica
Memoria histórica Las familias de Francisco y Marcelino, ejecutados en Granada, recuperan sus restos
Francisco del Águila Domínguez, mecánico tornero del antiguo Tranvía de Sierra Nevada y Marcelino Gámiz Garzón, maestro, fueron asesinados y enterrados ilegalmente, con 24 y 35 años respectivamente, hace 89 años en las fosas del Barranco de Víznar
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.