Despoblación
Personas y Territorios

Conclusiones del primer encuentro del Comité de Expertos sobre el Reto Demográfico. Afrontar los problemas del medio rural con realismo, perspectiva y visión estratégica significa replantearse el modelo de país.

Técnico en Desarrollo Rural y miembro del Comité de Expertos del Comisionado para el Reto de la Despoblación
8 ene 2019 08:30

El pasado 19 de Noviembre tuvo lugar la reunión del Comité de Expertos sobre el Reto Demográfico, cuyo desarrollo contó con la presencia de 14 personas provenientes de diferentes ámbitos convocadas por Isaura Leal Fernández, Alta Comisionada para el Reto Demográfico, entidad adscrita al Ministerio de Administraciones Públicas.

Esta actividad se enmarca dentro de las iniciativas promovidas por dicha comisionada y pretende definir una estrategia para el medio y largo plazo en el medio rural español.

La primera de las conclusiones que arrojó el encuentro es que la situación del medio rural español no podría definirse estrictamente como un problema demográfico ya que la debilidad poblacional es la consecuencia y no la causa de la actual situación.

La pérdida de población en el rural español tiene un largo alcance que, al menos, habría que situar en el último cuarto del siglo XIX, para continuar durante la primera parte del siglo XX y alcanzar cifras letales durante los cuarenta años de la dictadura franquista. A su vez, las cuatro últimas décadas no han hecho sino agravar esta situación hasta la actualidad. Se trata, por tanto, de una cuestión compleja, dilatada en el tiempo y relacionada con múltiples factores.

Afrontar los problemas del medio rural con realismo, perspectiva y visión estratégica significa replantearse el modelo de país, al menos en sus variables territoriales

Por un lado, es un problema de articulación territorial, de modelo de país, cuyo trazo quedó patente en el diseño radial de las comunicaciones a partir de 1850, en el apoyo a las infraestructuras y las inversiones en los centros urbanos situados en el centro y la periferia y en la aplicación de políticas exclusivamente sectoriales, dejando los territorios situados fuera de los polos de desarrollo prácticamente abandonados y sin posibilidades de gestionar sus recursos y de generar renta y empleo a partir de ellos.

Afrontar los problemas del medio rural con realismo, perspectiva y visión estratégica significa replantearse el modelo de país, al menos en sus variables territoriales. Y esto no es una cuestión que afecte solo a las áreas rurales, sino que involucra a todo el país ya que la despoblación tiene su contraparte en los problemas derivados de las concentraciones urbanas.

De continuar en las actuales dinámicas, la franja del Oeste peninsular, el Sistema Ibérico, las mesetas norte y sur y las áreas de media y alta montaña, quedarán fuera de los circuitos que hacen circular materia y energía y generan desarrollo y llegarán a una situación de aletargamiento económico, demográfico y social.

Revertir esta dinámica requiere un replanteamiento del diseño de los modelos y trazados de las comunicaciones, el destino de las inversiones públicas y los modos de gestionar los recursos del territorio.

Resulta inaceptable que el territorio sea visto desde las Administraciones Públicas como un gasto y no como un recurso generador de rentas y empleo

La segunda premisa que requiere la activación y vitalización de los espacios rurales es la creación de un aparato institucional y normativo capaz de incorporar el territorio en su núcleo. Esto significa reestructurar el sistema de organización municipal de modo que este sea capaz de expresar la variedad y versatilidad de los recursos contenidos en él y la creación de servicios capaces de satisfacer las necesidades de población. Resulta incomprensible que las mismas normas y procedimientos sean aplicados en un municipio de 50 habitantes que en otro de 500.000, como también lo es que sea exigida la misma complejidad burocrática, mismos canales de comunicación con la Administración o idéntico modelo de prestación de los servicios.

Diseñar un sistema de representación territorial adaptado al territorio, crear entidades intermedias que sirvan para articular y jerarquizar los núcleos mediante la creación de comarcas y diseñar modelos de prestación de servicios en educación, sanidad o transporte capaces de aportar bienestar, seguridad y conocimiento, resultan una cuestión de primera necesidad para que los espacios rurales sean lugares para la vida y las personas.
El alejamiento de las entidades que gestionan el territorio y sus recursos (piscícolas, fluviales, energéticos, forestales…) de los espacios en los que dichos recursos se ubican, es otra de las cuestiones a abordar. Resulta inaceptable que el territorio sea visto desde las Administraciones Públicas como un gasto y no como un recurso generador de rentas y empleo, y es bien sabido que la prevención de incendios, el freno a los procesos erosivos o el mantenimiento de las comunicaciones en dichos espacios es más barato y más eficiente si se lleva a cabo con personas viviendo de modo estable en los pueblos que desde instancias administrativas alejadas de sus dinámicas.

Cualquier medida o acción que se emprenda deberá incorporar esta diversidad en sus planteamientos, permitiendo que cada territorio adapte las medidas y acciones a la realidad de cada lugar

El medio rural en el pasado y más aún las zonas de montaña, ha sido en diferentes épocas un espacio para la innovación y la activación del conocimiento. Desde los molinos harineros a la rotación en los cultivos, desde los ingenios para la producción hidroeléctrica al diseño de una red capilar de caminos que conectaban las diferentes áreas. Si el medio rural quiere pervivir deberá ser capaz de producir, aplicar y difundir conocimiento. Tanto en el campo de la gestión de los espacios, implantando procesos de georeferenciación, a la digitalización de los procesos productivos, tanto en el uso de microorganismos para la activación de ciertos procesos, como en el uso eficiente de las materias primas y la energía. Y esto afecta a todos los ámbitos, la escuela, la formación secundaria, la profesional, los criterios de contratación del personal municipal, el funcionamiento de las administraciones locales… todas estas entidades han de involucrarse en procesos que activen e incorporen conocimiento aplicado en sus procesos, tanto en el día a día como en sus planes de más largo alcance.

Las políticas de bonificación fiscal resultan necesarias para compensar los déficits que los habitantes y las empresas rurales tienen respecto a las urbanas, que se traducen en mayores costes de transporte, peores servicios de comunicación o menor disponibilidad de mano de obra cualificada. Pero solo con este tipo de medidas, no será posible hacer frente al abandono y decaimiento de los espacios rurales y sobran ejemplos a nivel internacional que lo demuestran. Si estas medidas no van acompañadas de acciones estratégicas, que incidan sobre la estructura de los problemas, no tendrán efectos duraderos.

Una de las características de los espacios rurales españoles es su diversidad, tanto desde el punto de vista orográfico, climático, lingüístico, organizativo… ello significa que cualquier medida o acción que se emprenda deberá incorporar esta diversidad en sus planteamientos, permitiendo que cada territorio adapte las medidas y acciones a la realidad de cada lugar.

Y, aunque el lloro y el lamento ayude a desahogar las tensiones corporales y algunos solo vean vacío donde cientos de generaciones vieron tierra, agua, árboles, ganado y frutos, bien irá poner manos a la obra, generar consensos en torno a aspectos básicos y situar al territorio, la tierra que pisamos en el centro de nuestra atención. La tierra lo agradecerá y las generaciones futuras aún más.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Cambiar el mundo desde lo pequeño
Una jornada en la que se comparte la comida, la música y las esperanzas del mundo. Entre tortillas y paellas se habla de la realidad Palestina o las jornaleras de Huelva.
Ferrocarril
Tren y despoblación Con el Movimiento Tren Ruta de la Plata, contra el cambio climático y la despoblación
La recuperación del tren Ruta de la Plata y la articulación del llamado Corredor Oeste son esenciales en un contexto de lucha contra el cambio climático y la despoblación.
#28887
9/1/2019 13:16

En el actual colapso, la vuelta a la vida rural aparece como una de las pocas soluciones viables.

2
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.