Los procesos judiciales acorralan al Guggenheim en Urdaibai

Tres vías abiertas en la Audiencia Nacional apuntan a posibles irregularidades en la reducción de la protección del litoral, la caducidad de la concesión a Astilleros de Murueta o derechos no reconocidos sobre los terrenos.
Astilleros Murueta Guggenheim Urdaibai
Álvaro Minguito Astilleros Murueta en Urdaibai, posible emplazamiento del nuevo Guggenheim.

Seis meses después de ser investido como lehendakari, Imanol Pradales afirmó: “Me gustaría inaugurar el Guggenheim Urdaibai”. El gran icono turístico de la Comunidad Autónoma Vasca proyecta dos nuevas sedes del museo entre Gernika y Murueta que ocuparían unos 60.000 metros cuadrados y estarían conectadas por una pasarela que atravesaría la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Un ecosistema frágil y único —y ya bastante degradado— por el que se prevé el tránsito de unos 150.000 turistas al año y que costaría unos 130 millones de euros a las arcas públicas. 

Este sueño desarrollista parece que cada día está más lejos de hacerse realidad por los procesos judiciales que lo acorralan y que lideran asociaciones vecinales ecologistas. El gran escollo para hacerle frente es que, pese a que en los medios de comunicación aparece como un único proyecto, a nivel urbanístico está troceado en varios planes. Eso obliga a presentar demandas por separado que cuestan miles de euros. Como observa Erroxeli Ojinaga, de la asociación Zain Dezagun Urdaibai (ZDU), “hay al menos 19 planes” relacionados con el Guggenheim en la Reserva de la Biosfera, pero “no abren otros procesos judiciales porque no hay dinero”.

Astilleros Murueta barco Arteaga panorámica en la marisma
Astilleros de Murueta, donde estaría una nueva sede del Guggenheim en Urdaibai

Repasamos las vías abiertas que hay actualmente en los tribunales de la Audiencia Nacional. A la espera de sus resoluciones, el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Bizkaia han acordado esclarecer qué pasará con el proyecto en 2026, mientras realizan “un proceso de escucha" cuyos primeros resultados, ya publicados, evidencian una oposición casi unánime al proyecto en la comarca.

Demandas por la reducción de la zona de protección de litoral de 100 a 20 metros

Hay tres recursos contencioso-administrativos en la AN interpuestos a principios de 2024 contra la orden del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) del 19 de octubre de 2023 por la asociación ecologista Zain Dezagun Urdaibai, por la asociación Enaden Begiak (en nombre de la plataforma Guggenheim Urdaibai Stop) y por la ONG Greenpeace. En dicha orden se reduce la servidumbre de protección del dominio público marítimo-terrestre de Murueta donde están los Astilleros Murueta y donde se prevé la instalación del nuevo museo, de 100 a 20 metros. Alegan que va contra la vigente ley de Costas de 1988.

Desde los servicios jurídicos de Greenpeace en Euskadi explican que el procedimiento judicial está finalizado y solo queda la parte de las conclusiones. Pese a ello, calculan que todavía puede pasar un año hasta conocer la sentencia. Si fuera favorable para los ecologistas, “el proyecto no podría seguir adelante como está configurado ahora, ya que necesitan ocupar el espacio de los astilleros”. “Mueven piezas de un puzzle muy grande porque, para hacerlo, tienen que modificar muchas partes de la legislación. Pero si nos dan la razón, no podrían completar ese puzzle, tendrían que buscar otro emplazamiento para el museo”, advierten.

La concesión caducada de Astilleros de Murueta SA

Otro punto caliente judicializado en el proyecto del Guggenheim en Urdaibai es la parcela de 41.000 m² que ocupa Astilleros de Murueta SA en la desembocadura de la ría de Gernika, una de las zonas más vulnerables de la Reserva de la Biosfera. Está ahí por una concesión de por vida otorgada por la dictadura franquista en 1943, que está limitada a 9.200 m2, es decir, menos de la cuarta parte del terreno que ocupa actualmente. Además, la legislación actual marca un plazo máximo de 75 años, prórrogas incluidas, para los dominios públicos. Eso significa que la concesión administrativa estaría caducada desde 2018.

Astilleros Murueta barco Arteaga
La plataforma Guggenheim Urdaibai Stop colocó la semana pasada una pancarta exigiendo que Astilleros Murueta se responsabilice de la limpieza de los terrenos que ocupa con una concesión caducada desde 2018 en la marisma de Murueta (Urdaibai).

Recientemente Hordago reveló un documento interno del MITECO  en el que la Dirección General de la Costa y el Mar señalaba que “no puede pronunciarse sobre la validez de ocupaciones derivadas mientras no se resuelva el expediente de extinción”. Al mismo tiempo, advertía que cualquier actuación sobre los terrenos sería incompatible con la Ley de Costas de 1988 que protege el espacio previsto para el museo.

Guggenheim Urdaibai Stop informa a Hordago de que la caducidad de dicha concesión ya había sido reconocida por el Gobierno de España en su respuesta a la senadora de EH Bildu Idurre Bideguren del 4 de marzo de 2024.

Por su parte, Zain Dezagun Urdaibai presentó un recurso contencioso-administrativo ante la AN en marzo de 2025 por este motivo, pidiendo que se declare la extinción de la concesión de Astilleros de Murueta SA.

En la actualidad, la empresa sigue ocupando y operando en unos terrenos de dominio público marítimo-terrestre de especial protección ambiental y con una concesión caducada. Si la Administración la diera por extinguida, tendría que exigir la restitución del espacio, es decir, la retirada de las instalaciones y la asunción de los costes de descontaminación y recuperación del terreno, que serían elevados. En todo caso, desde Zain Dezagun Urdaiba recuerdan que la concesión de 1943 prohibía cualquier uso distinto al original, es decir, ni con una hipotética prórroga podría instalarse en su lugar un museo.

Demanda del vecindario con derechos en los terrenos por los que pasaría la vía verde que uniría las dos sedes del museo

El proyectado nuevo Guggenheim en Urdaibai tendría dos sedes: una en Gernika, en la antigua fábrica Dalia —que se derribó el año pasado pese a que algunos informes advertían de su interés como patrimonio industrial—, y otra en los actuales Astilleros de Murueta. Ambos enclaves estarían unidos por una vía verde de 6 kilómetros que discurriría por una zona protegida y muy sensible al tránsito de personas.

El camino está dividido en dos: de Gernika hasta la llamada Punta Murueta y de ahí al Astillero de Murueta. El primero es hoy muy utilizado por el vecindario de la zona y tiene marcas visibles producidas por la erosión, por lo que se cuestiona si podría asumir los anunciados 140.000 visitantes adicionales (una cifra que multiplica por ocho los habitantes de Gernika); el segundo tramo ampliaría lo que ahora es un sendero de medio metro de anchura que a veces queda cubierto por la marea y se construiría un palafito, es decir, una pasarela en altura. El disparate era tal que provocó desacuerdos entre Gobierno Vasco y Diputación Foral de Bizkaia, hasta el punto de tener que abandonar el tramo entre Tejería y el Astillero.

No obstante, sigue en los tribunales de la Audiencia Nacional la demanda de más de 30 vecinos de caseríos de la zona debido a los terrenos por los que pasaría el camino de unión entre ambas sedes. Aunque los denunciantes rechazan hacer declaraciones a este medio, apuntan que tienen unos “derechos no reconocidos” en el proyecto del Guggenheim en Urdaibai. Estos derechos sí están reconocidos, subrayan, en una sentencia de la AN de 2007.


Urdaibai
El Gobierno español reconoce que el Guggenheim Urdaibai no puede construirse sin quebrantar la ley
El MITECO admite que el espacio marítimo-terrestre que ocupa el astillero Murueta es de dominio público, tiene la concesión caducada y cualquier uso requeriría de un nuevo expediente sobre suelo protegido por la Ley de Costas.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...