Medio ambiente
¿Es Urdaibai una zona de sacrificio ecológico?

Hablemos claro de la injusticia ambiental que pretende sacrificar zonas como la Biosfera de Urdaibai, en este caso con el proyecto de construcción de un nuevo museo Guggenheim.
Guggenheim Urdaibai Muruetan. Joseba Barrenetxea
Uno de los accesos previstos para el proyecto bicéfalo de Guggenheim Urdaibai (Murueta, Bizkaia) Joseba Barrenetxea

Investigadora doctoral en el Departamento de Estudios Ambientales de la Universidad de Colorado (USA)

6 nov 2022 06:49

La Reserva de la Biosfera de Urdaibai es una zona situada en el norte de la Península Ibérica, en la comarca de Busturialdea. Su corazón, el río Oka, nace en el monte Oiz y se convierte en estuario al llegar a Mundaka, formando unas marismas espectaculares con una amplia zona intermareal. Urdaibai, que significa “Río de los Jabalíes” en euskera, revela la abundancia de este animal, pero también podemos avistar águilas pescadoras, espátulas o avetoros (muy difíciles de observar en otros lugares del país), dado que las marismas son críticas para la vida de las aves.

Guggenheim 2 en Urdaibai

A principios de septiembre, la Diputación Foral de Bizkaia reveló que planeaba destinar 40 millones de euros para la expansión del Museo Guggenheim Bilbao a Urdaibai. A la espera de conocer una propuesta más detallada, Unai Rementeria adelantó a finales de ese mes dos limitaciones que acotarían el impacto del museo: el Guggenheim Urdaibai abriría “solo algunos meses al año” y, además, se fijaría un cupo máximo de visitantes. Como los sendos presupuestos presentados por la Diputación y el Gobierno Vasco no recogen ninguna partida destinada a este proyecto, es difícil hacer una valoración sobre elementos tangibles. A pesar de que habrá que esperar, al menos todavía unos meses, para ver sobre el papel la plasmación del anunciado complejo museístico, es momento de hacer una valoración a la vista del emplazamiento previsto desde Gernika hasta la marisma de Murueta.

“La Diputación de Bizkaia planea destinar 40 millones de euros para la expansión del Museo Guggenheim Bilbao a la Reserva de Urdaibai”

Una expansión de tal envergadura en una zona protegida podría, a priori, inquietarnos. Pero, ¿cuál podría ser el riesgo de construir un edificio en el que se almacenan y exhiben objetos de interés histórico, científico, artístico o cultural? Al fin y al cabo, los museos contribuyen al desarrollo de la sociedad desde una serie de ángulos muy diversos y es crucial preservar la historia y las culturas que dieron forma a quiénes somos y dónde estamos. ¿Podría la expansión del Guggenheim brindarnos una oportunidad sin precedentes en la comarca de Busturialdea?

Un informe realizado en 2019 sobre la carga turística de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai ya subrayaba la alta presión que sufría el medioambiente, colocando alerta amarilla en los cinco indicadores que analizaba: gobernanza, economía, medio ambiente, territorio y sociedad. El documento también advertía de la falta de movilidad sostenible en la propuesta. Si profundizamos en los detalles de la expansión, vemos que el proyecto es una representación pura de intereses políticos y lucrativos que acarrearía una presión medioambiental adicional de 140.000 visitantes anuales, si los requisitos de sostenibilidad no se cumpliesen debidamente.

Las voces más optimistas del Gobierno de España y de la Diputación de Bizkaia apuntan que “este proyecto contribuirá a una actuación integral en el nuevo centro cultural para promover planteamientos de desarrollo cultural, económico y social innovadores y sostenibles”. Sin embargo, si no se establecen las medidas necesarias para que el proyecto esté sintonizado con los procesos naturales de su entorno, ¿será Urdaibai una zona de sacrificio? ¿Es correcto el uso del término en este contexto?

Zonas de sacrificio

La etiqueta orwelliana ‘zona de sacrificio’ se originó en la época de la guerra fría para designar las zonas “que quedaban inhabitables debido a los experimentos nucleares” de los Estados Unidos, la Unión Soviética, Francia y Gran Bretaña, los cuales provocaban “niveles de radiación elevados y persistentes”, como describe Steve Lerner en su libro Sacrifice zones. En la actualidad, una zona de sacrificio es un lugar “cuyos residentes sufren consecuencias devastadoras para su salud física y mental, así como una serie de violaciones de sus derechos en resultas de vivir en focos de polución y zonas altamente contaminadas”, tal y como relata el reciente informe para la ONU de David R. Boyd y Marcos Orellana sobre el medio ambiente no tóxico. Provoca desazón y una inmensa intranquilidad darse cuenta de que, si nos atenemos a la definición formal, no podría decirse que estrictamente Urdaibai vaya a ser una zona sacrificada.

El concepto ‘zona de sacrificio’ tiene el gran inconveniente de focalizarse en el daño ecológico que se encuentra en áreas delimitadas, como si el resto estuvieran a salvo de todo deterioro. Sabemos, sin embargo, que el detrimento es global. En todas partes sacrificamos la vida en aras del consumismo y del “desarrollo” entendido como crecimiento económico desenfrenado y perenne. Las zonas de sacrificio no son fallos insignificantes o circunscritos dentro de un sistema que, desde una visión holística o de conjunto, funcionaría debidamente. En absoluto. Estas áreas representan la realidad estremecedora de ser los síntomas más visibles de una crisis global que llevamos anunciando desde hace décadas. Son, por tanto, lesiones expuestas que muestran un organismo envenenado y malherido.

“En Urdaibai predominan las mentiras, entre pinares y eucaliptos, fábricas de chatarra, carrizales de la hierba de La Pampa, aguas sucias e iniciativas para turistas” (Edorta Jimenez)

Que no se malinterprete: las áreas que conocemos hoy día como ‘zonas de sacrificio’ lo son por estar expuestas a altos niveles de contaminación y sustancias tóxicas. La razón por la que debemos fijar un término específico para describir estas áreas es poder identificarlas para facilitar la estructuración de planes de acción. Sin embargo, el adjetivo sacrificio promueve en sí mismo una visión reduccionista y descaminada de lo que podría y no podría significar “el sacrificio”. Un área no solo se sacrifica si está expuesta a plantas petroquímicas sumamente contaminantes, como las de Amorebieta o Muskiz en Bizkaia, a vertederos colosales de desechos electrónicos o a otras calamidades de nuestra civilización. No podemos aceptar este uso tan reducido de la terminología disponible, nuestro listón para reconocer que se está sacrificando un área natural y la salud de los seres vivos que la habitan no puede estar tan alto.

Desafortunadamente, somos plenamente conscientes de que no podemos provocar grandes cambios en un tiempo limitado, pero tampoco podemos endeudar nuestro futuro y el de quienes vienen por detrás. Por tanto, en un intento de formar alianzas para evitar más sacrificios, dirijámonos a las mujeres, a las minorías, a las personas mayores, a las que trabajan en el campo, a las que han tenido que abandonar sus hogares y a quienes les han expoliado sus tierras. Ya reconocemos esa exigencia de sacrificio, ya nos ha visitado en el pasado, disfrazada de mil maneras. De un tiempo a esta parte, siguiendo las palabras de Edorta Jimenez, en Urdaibai “predominan las mentiras, entre pinares y eucaliptos, fábricas de chatarra, carrizales de la hierba de La Pampa, aguas sucias e iniciativas limitativas para turistas”. Ahora es el momento de empezar a hablar alto y claro de la injusticia ambiental: no creamos, ni por un segundo, que esto no tiene nada que ver con nosotros y nosotras: como dice Adolfo Estrella en Bienes Comunes “el concepto de zona de sacrificio evita la interdependencia sistémica dividiendo y territorializando el daño que esta civilización termo-industrial organizada como el capitalismo le hace a la vida”.

”La degradación del ecosistema protegido de Urdaibai resultará indudablemente en un daño directo a la salud de los organismos que lo habitan“

El Diputado general de Bizkaia concluía diciendo que hay que “seguir impulsando el Guggenheim”, “el gran embajador de Bizkaia”, porque “vale mucho más de lo que cuesta”. ¿Pero qué cuesta exactamente? O, mejor dicho, ¿cuál es el pretexto de dicho coste? ¿Acaso la construcción del Guggenheim Urdaibai y el turismo que acarreará enriquecerá al vecindario de la zona? ¿Debemos entender los costos medioambientales como externalidades negativas que, simplemente, se han de asumir? La degradación del ecosistema protegido de Urdaibai resultará indudablemente en un daño directo a la salud de los organismos que lo habitan, incluida la de los vecinos y vecinas de la zona. Dicho en otras palabras: el deterioro causado en Urdaibai (o en cualquier zona sacrificada) vulnera íntegramente nuestros derechos para desarrollarnos a nivel local. Y recordemos, por último, que el derecho a un medio ambiente no tóxico es una de las dimensiones que se recogen en el derecho a un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible, reconocido en la última resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, del pasado 28 de julio.

Hay un total de 22 municipios en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. A pesar de estar repletos de zonas rurales conectadas a la naturaleza, gran parte de sus poblaciones han pasado de trabajar en el campo, en la fábrica y en la mar a tener que irse fuera de la comarca a ganarse el sustento, emigrando para vivir en otro lugar o al menos yendo y viniendo a diario. Estos habitantes permanentes tradicionales nutrieron durante siglos las tierras naturales de Urdaibai, hasta tal punto que sigue formando parte de su identidad, su carácter y su cultura. Proteger el bienestar de Urdaibai es proteger el derecho de todas estas personas a un medio ambiente saludable. Para comunicarlo de manera efectiva necesitaremos diálogo, una comunidad en la que apoyarnos y reflexionar, escuchando a quienes piensan igual y, sobre todo, diferente. Recordemos siempre preguntarnos para quién y para qué se nos exigen estos sacrificios.

Ecologismo
Urdaibai Ondo etorri Urdaibai paradisuaren gezur eta iruzurretara

Naturaren zaintzaren ikur da Urdaibai, baina ikusi nahi duenarentzat agerikoa da iruzurra. Gezurrak dira nagusi, pinudi eta eukalipto, txatarrazko lantegi, Panpako lezka, ur zikin eta turistentzako ekimen txikitzaileen artean.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Luisaincera
25/1/2023 20:10

En Urdaibai en frente de la costa hay una empresa de harinas que tira aguas residuales y al Gobierno Vasco le da igual. Grave delito ambiental.

0
0
javierviviens
6/11/2022 15:30

Las zonas de sacrificio son la punta del iceberg. Menudo dilema prestarles la atención que se merecen sin perder de vista la dimensión global de la problemática. Qué reflexión más interesante, muy buen artículo.

2
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.